(Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud
Browse
Browsing (Mg.) Maestría en Salud Pública con Mención en Planificación y Gestión en Salud by browse.metadata.advisor "Becerril Iberico, Ana Maribel"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral del personal de salud de las microredes Cuñumbuque y Tabalosos – 2010(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2010) Sanchez Davila, Keller; Becerril Iberico, Ana MaribelEl conocimiento del clima organizacional es importante para quienes dirigen las organizaciones de salud debido a que este influye en la calidad de vida del trabajador y en la calidad de la prestación de los servicios. Por tanto, la medición de la satisfacción laboral constituye una tarea necesaria como indicadores de la productividad y desempeño laboral. El presente estudio sobre CLIMA ORGANIZACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL PERSONAL DE SALUD DE LAS MICRORREDES CUÑUMBUQUE Y TABALOSOS, tiene como objetivo general determinar la relación del clima organizacional con la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes de Salud de Cuñumbuque y Tabalosos – 2010. El método usado fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal; la población estuvo conformada por 64 trabajadores. La técnica de recolección de información fue la encuesta mediante el instrumento tipo cuestionario. Los resultados fueron: 39 trabajadores de salud, que representan el 61% de la muestra de las microrredes de Salud Cuñumbuque y Tabalosos, perciben nivel promedio de clima organizacional y 25 trabajadores de salud, que hace el 39% de la muestra, perciben nivel alto de clima organizacional; además, ningún trabajador de salud percibe nivel bajo de clima organizacional. Por lo tanto, en ambas microrredes de Salud existe un buen clima organizacional según la percepción de los trabajadores. La prueba de Chi cuadrado nos muestra diferencia significativa, porque la probabilidad es de 0.5 siendo mayor a 0.05; de acuerdo a la percepción de los trabajadores de salud no hay diferencia en el nivel de clima organizacional según microrredes de Salud. Para valorar la satisfacción laboral, 45 trabajadores de salud que hace un 70.3% de la muestra percibe nivel medio de satisfacción laboral; 17 trabajadores de salud que constituye el 26.6% de la muestra percibe nivel de satisfacción laboral alto y 2 trabajadores de salud que ocupa sólo el 3.1% percibe nivel de satisfacción laboral bajo. En relación a las subescalas del clima organizacional se encontró que en ambas microrredes de Salud el tema de retribución es la mejor valorada, los puntajes superan a 20; es decir, que los trabajadores perciben que existen retribuciones justas en cada una de las microrredes. Sin embargo, la única escala de “estilo de dirección”, es la que muestra diferencia significativa, cuya probabilidad es de 0.0294 menor a 0.05; es decir, que los trabajadores de la microrred Tabalosos perciben un mejor estilo de dirección. Al aplicar Chi cuadrado se obtuvo que, a pesar de la valoración del clima organizacional es de nivel promedio y en los niveles de satisfacción laboral predominan el nivel medio; los resultados nos muestran que existe diferencia significativa (P = 0.0277 < 0.05) entre el clima organizacional y la satisfacción laboral; es decir que a mejor nivel de clima organizacional, más alto es el nivel de satisfacción laboral (P=0.02); ello permitió rechazar la Ho y aceptar la hipótesis de estudio que afirma que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral del personal de salud de las microrredes Cuñumbuque y TabalososItem Estilos de vida y síndrome de Burnout en el personal del Hospital II - 2 Tarapoto 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Vasquez Pinchi, Patricia; Becerril Iberico, Ana MaribelLa presente investigación se sustenta en el objetivo de conocer cuál es la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital II-2 de Tarapoto. La investigación fue descriptiva correlacional, de corte transversal, para la recolección de datos se empleó, un cuestionario para evaluar los estilos de vida y el inventario de Maslach para el síndrome de Burnout que fueron aplicados en forma personalizada a 207 trabajadores de salud entre técnicos de enfermería, enfermeros, obstetras y médicos. Resultados: Se evidencia que el 76.8% del personal de salud del hospital II- 2 de Tarapoto tiene un estilo de vida saludable y no sufre del síndrome de Burnout, mientras que el 38.5 % con un estilo de vida poco saludable si posee este síndrome. El estilo de vida predominante es “Saludable” en un 72%, siendo los médicos los que tienen el mejor estilo de vida, los técnicos en enfermería y los/as enfermeros/as, están más propensos a padecer síndrome de Burnout. Un 69% no tiene síndrome de Burnout y sí se evidencia presencia en un 31%. El nivel que predomina es el Alto con un 53.1 %. Se concluye que existe relación significativa entre el estilo de vida y el nivel de síndrome de Burnout, ya que las personas que tienen un estilo de vida saludable son menos propensas a tener el síndrome en comparación con aquellas que no tienen un estilo de vida saludable.Item Fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor en el asentamiento humano la Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, enero – agosto 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Quintanilla Morales, Luz Karen; Becerril Iberico, Ana MaribelFORTALECIMIENTO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL ASENTAMIENTO HUMANOLA VICTORIA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTÍN, ENERO-AGOSTO 2011”. AUTOR: LUZ KAREN QUINTANILA MORALES El presente estudio tuvo como objetivo básico el fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano La Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y Región San Martín, enero-agosto 2011. Para el efecto, se puso a prueba un estudio aplicativo, preexperimental y causal, en una muestra de 75 adultos mayores. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y la observación y se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación; además de la batería de evaluación de los estilos de vida que se aplicó antes y después de la estrategia. Los resultados señalan que en el Asentamiento Humano La Victoria, el 40% de los adultos mayores vive con su cónyuge y el 38% con sus hijos; sólo el 16% no recibe visitas, 48% recibe la visita de 1-2 personas y el 36% recibe visitas de 3-5 personas; 93% refiere que algunas veces tiene sentimientos de soledad, 95% cuenta con soporte familiar en caso de enfermedad y postración, 99% vive en extrema pobreza y el ingreso familiar no alcanza para cubrir las necesidades básicas;95% sufre de algún tipo de violencia, expresada en el aislamiento y la falta de atención; la mayoría comparte su dormitorio con otros miembros de la familia y el 17% vive en situaciones de hacinamiento; 9% vive con personas que no son sus familiares, las mujeres muestran mayor dependencia en comparación con los varones, la enfermedad de mayor incidencia en los adultos mayores es la artrosis/artritis. La situación descrita en el parágrafo anterior, hizo que se elaborara un plan de intervención de enfermería con el objetivo de fortalecer los estilos de vida de los adultos mayores, en pro de la mejora de su calidad de vida, mediante la valoración, planeación, ejecución, y evaluación de los estilos de vida a través de ejercicios, descanso, alimentación adecuada, desterrando hábitos nocivos como la ingesta de alcohol, el consumo de cigarro, café, drogas, etc.), minimizando emociones negativas, controlando las enfermedades para vivir más y mejor, habiendo logrado como pos intervención que el 54.7% practican los estilos de vida saludables frecuentemente y el 45.3% siempre practican estos estilos de vida. La aplicación de la prueba de Chi cuadrado muestra diferencia significativa (p<0.05); comparando los resultados de las pruebas antes de la intervención versus los indicadores después de la intervención.Item Percepcion de la diabetes mellitus por adultos diabéticos en la ciudad de Tarapoto, 2009 -2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Giove Nakazawa, Rosa Amelia; Becerril Iberico, Ana MaribelLa tesis explora el modelo explicativo de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) desde la metodología cualitativa, basándonos en entrevistas en profundidad y grupos focales realizadas entre agosto 2009 y abril 2011 a treinta y nueve adultos diabéticos en Tarapoto; el análisis de los conceptos y significados vertidos muestran su modelo etiológico y explicativo para la DM2. La interacción de las dimensiones cognitiva, actitudinal, conductual y social, muestra un modelo con adecuado nivel cognitivo, en el cual destaca el concepto causal cuyo significado semántico tiene valor pronóstico e influye en las actitudes y conductas. Algunas creencias y prejuicios instalados en el paciente y en su entorno, favorecerían el abandono del tratamiento. La actitud de los participantes evaluada mediante la percepción de la estabilidad y del daño global o específico, mostró que la negación es el principal método de afrontamiento. Pese al conocimiento teórico, las acciones no son siempre congruentes, respondiendo a factores emocionales, resultando insuficiente el autocuidado. La autovigilancia se basa en la auto observación, sin autoanálisis glicémico. El entorno social participa permanente y activamente. La familia, los allegados y los pares, conforman una red de apoyo, percibida como positiva por los pacientes, pero sin ayudar efectivamente al control glicémico. La atención en los servicios de salud y el rol de lo económico complementan el modelo. El itinerario terapéutico del paciente muestra la falta de límites precisos entre el estado de salud y enfermedad, acudiéndose a los sistemas formal e informal de salud. Las historias individuales nos muestran cómo la DM2 se inserta en sus vidas y las modifica, en todos sus aspectos. El actual modelo biomédico de abordaje de la DM2 no satisface las necesidades de los afectados, ni concuerda con el modelo explicativo hallado, requiriéndose un modelo médico multidimensional e integral, que incorpore lo psicológico y lo social, centrándose en el paciente y no en la enfermedad, y que incluya el diálogo transcultural y la presencia del entorno familiar en la relación médico –paciente. Priorizar las determinantes de la salud, enfatizando lo educativo, el empoderamiento familiar, el fomento de estilos de vida saludables, la adecuación de los servicios de salud son actividades que participarían, además de la necesaria voluntad política, para la adopción de un modelo preventivo promocional dentro del programa de Atención Primaria para la DM2, hacia el logro de la salud y el bienestar.Item Riesgo de reincidencia de actos violentos y rasgos de personalidad en agresores de violencia conyugal en el Hospital II-2 Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-14) Albincula Maldonado, Luz Marleny; Becerril Iberico, Ana MaribelLa presente investigación que tiene como título Riesgo de reincidencia de actos violentos y rasgos de personalidad en agresores de violencia conyugal en el Hospital II-2 Tarapoto. Tuvo como objetivo general determinar si los rasgos de personalidad condicionan el riesgo de reincidencia de violencia en agresores de la violencia conyugal derivados por el Juzgado especializado de Familia al Hospital II-2 Tarapoto. 2019. Se realizó un estudio de tipo básica de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se estudió 123 casos de agresores del sexo masculino, denunciados por su pareja o expareja que han sido derivados del Juzgado Especializado de Familia para el tratamiento psicológico al Hospital II-2 Tarapoto. Se aplicó el instrumento basado en la teoría multiaxial de la personalidad y psicopatología de Millon (MCMI – II) y el Manual para la Valoración de Riesgo de Violencia con la Pareja (S.A.R.A). Los resultados mostraron que, el rasgo predominante de los agresores contra la violencia conyugal es el desorden del pensamiento con una severidad del 89.4%. El riesgo de reincidencia de violencia conyugal de los agresores con rasgos de personalidad como la agresividad sádica, el compulsivo, el narcisismo es alto en un 95.9%. Se concluye que los rasgos de personalidad predominantes condicionan al riesgo de reincidencia de violencia en agresores de la violencia conyugal derivados por el Juzgado especializado de Familia al Hospital II-2 Tarapoto 2019, de acuerdo a un nivel de significancia de 0.000 menor al margen de error 0.05.