(Br.) Medicina Veterinaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 60
  • Item
    Comportamiento productivo de camarón (Macrobrachium rosenbergii) alimentados con tres niveles de harina de sangre bovina, como fuente proteica, en la dieta
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-03) Cotrina Mego, Mirian Liliana; Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
    La presente investigación se buscó incorporar la harina de sangre de origen bovino como alternativa sustituible a la harina de pescado, teniendo como objetivo “Evaluar el comportamiento productivo juvenil de Macrobrachium rosenbergii en respuesta a la harina de sangre bovina como fuente proteica”. Además se tiene los objetivos específicos evaluar tres niveles de harina de sangre bovina (2%, 3% y 5%), como fuente de proteína en la alimentación juvenil de camarones (Macrobrachium rosenbergii)” en la etapa de crecimiento y acabado, Determinar la ganancia de peso, tamaño, conversión alimenticia y eficiencia de la utilización de los alimentos” y “calcular el costo de producción y la rentabilidad de la crianza de camarones (Macrobrachium rosenbergii), alimentados con tres niveles de harina de sangre (2%, 3% y 5%)”.El Módulo de Acuicultura del "Fundo Cacatachi" de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNSM-T, que se encuentra ubicado en el Km. 8, al lado izquierdo de la carretera Fernando Belaunde Terry, Tarapoto-Moyobamba, fue donde se realizó la presente investigación. La investigación realizada entre agosto de 2018 y febrero de 2019. Se usó 3000 camarones juveniles de 2,18 g promedio, quienes consumieron cuatro dietas isoproteicas (30 % y 28 % PB) para la etapa de crecimiento y engorde: T0 Testigo (HP), T1 (2% HSB), T2 (3% HSB) y T3 (5% HSB). La harina de pescado fue la principal fuente de proteínas en T0. Asimismo, los resultados en cuanto a tamaño y peso T0, 18.91 cm, 34.30 g, T1 (2% HSB), 25.58 cm, 35.34 g, T2 (3% HSB), 22.31 cm, 37.97 y T3 (5% HSB) 21.18 cm, 43.20 g. Los resultados mostraron que los tratamientos con HSB, obtuvieron mejor tamaño (25.58 cm), mayor ganancia peso (27.16 g), mejor índice de conversión alimenticia promedio (2.17+-1.54) y mejor eficiencia de utilización de alimentos (44.2%). Asimismo, en cuanto al mérito económico, se obtuvo menores costos de precio por kilogramo de alimento (T3= 2.77 y 2.56 s/ * kg), generando mayor ingreso económico y mejor rentabilidad en costo beneficio, en comparación a los demás tratamientos, hasta en un 21%.
  • Item
    Determinación de valores hematológicos de la tortuga terrestre de pata roja (Chelonoidis carbonaria) mantenidos en cautiverio mediante el uso de hemogramas en la Región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021-09-24) Romero Mera, Allen; López Flores, Alicia María
    La tesis tuvo como objetivo establecer los valores hematológicos de referencia en la tortuga terrestre de pata roja (Chelonoidis carbonaria). Se trabajó con 16 especímenes conservados en cautiverio en diferentes centros de conservación de fauna silvestre en la región de San Martin - Perú. A los cuales se les extrajo sangre de la vena branquial por punción y se determinó: Conteo de hematíes, conteo de leucocitos, porcentaje de hematocrito, concentración de hemoglobina, conteo diferencial de leucocitos, cálculo de índices eritrocitarios y trombocitos. La determinación del peso corporal y la observación física se utilizaron como métodos referenciales del estado de salud de los animales. Los índices promedio fueron: eritrocitos 0,35 ± 0.19 x 106 /µL (0,12 – 0.79 x 106 /µL); Hematocrito 23,44 ± 4,46 % (11,00 % - 28,00 %), Hemoglobina 7,66 ± 1,38 g/dL (3,76 – 9.2 g/dL), VCM 782,44 fL, HCM 254,19 pg, CHCM 32,87 g/dL. El conteo diferencial de glóbulos blancos fue: Leucocitos 9,45 ± 3,09 x 103/µL (2.80 x 103 /µL – 14,00 x 103 /µL), Heterófilos 41.88 %, Linfocitos 51.69 %, Eosinófilos 4.69 %, Basófilos 0.94 %, Monocitos 0.81 %. El recuento de trombos fue de 152,19 K/µL. Trombocitos 152,19 K/µL. Los resultados coinciden en su mayoría con intervalos documentados para otras especies de tortugas.
  • Item
    Caracterización de Parámetros Productivos de pollos de engorde en la empresa “Don Pollo Tropical S.A.C.” de la zona productiva “El Valle”, distrito de Pucacaca, Provincia de Picota, Departamento de San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-27) Mego García, Roger Martín; Terán Piña, Julio César
    Caracterización de parámetros productivos de pollos de engorde en la empresa “Don Pollo Tropical S.A.C.” de la zona productiva “el valle”, distrito de Pucacaca, provincia de picota, departamento de san Martín La cría de aves, especialmente pollos de engorde, ha prosperado debido al aumento del consumo de carne y huevos. A nivel nacional, esta práctica es lucrativa gracias a la adaptabilidad y rentabilidad de los pollos. El manejo genético ha impulsado características como la rápida ganancia de peso. La alimentación es clave para optimizar la crianza, requiriendo calidad y cantidad adecuadas. Parámetros esenciales incluyen el consumo de alimento, conversión alimenticia y ganancia de peso. Además, se debe analizar la causa de mortalidad en el galpón para identificar posibles problemas de crianza o salud. El objetivo del presente trabajo fue: Caracterizar los parámetros productivos de pollos de engorde en la Zona Productiva “El Valle”, distrito de Pucacaca, Provincia de Picota, Departamento de San Martin, El trabajo de investigación se llevó a cabo en parte de las instalaciones propiedad de la Empresa Don pollo Tropical S.A.C., ubicadas en la Zona Productiva “El Valle”, perteneciente al distrito de Pucacaca, Provincia de Picota, Departamento de San Martín. Se trabajaron con 30 000 aves en cada galpón, contando con 4 galpones en el núcleo. Se evaluaron durante el año 2023 todas las campañas. Las variables a considerar son: Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión Alimenticia y Porcentaje de mortalidad. En cuanto al consumo de alimento y ganancia de peso, no se encontraron diferencias significativas durante las 5 semanas de estudio, notándose que los datos están por encima de los recomendados. En cuanto a la conversión alimenticia, esta estuvo por encima de los parámetros recomendados las primeras tres semanas para luego comportarse como recomiendan las tablas de la línea. La mortalidad estuvo por debajo de lo recomendado. Se concluye que los animales estudiados durante el 2023 pertenecientes a la línea Ross 308, mostraron un comportamiento productivo superior al recomendado por las tablas de rendimiento de la línea utilizada, logrando un consumo de alimento de hasta 3 190 g., una ganancia en el peso promedio equivalente a 2 440 g., un índice de conversión en la alimentación de 1.33 y un porcentaje de mortalidad menor al 5.27% a los 35 días de vida de las aves.
  • Item
    Efecto comparativo del lactosuero y un ácido orgánico comercial en la salud intestinal y el comportamiento productivo de pollos de engorde en la etapa de inicio
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-27) Cabrera Fasabi, Renter; Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
    La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del lactosuero y ácido organico comercial en el agua de bebida, sobre el comportamiento productivo y la salud intestinal de pollos broilers durante su fase inicial (1-21 días de edad). Se asignaron aleatoreamente un total de 500 pollos Coob machos y hembras de 1 día de edad, en cinco tratamientos, con tres repeticiones de 33 broilers individualmente y suplementadas bajo los siguientes tratamientos: T0 APC Bacitracina de Zinc (0.5 kg/TM de alimento), T1 con 30 % de lactosuero, T2 con un 40 % de lactosuero, T3 con 50 % de lactosuero incluidos en el agua de bebida y T4 Ácido orgánico comercial (2 kg/TM de alimento). Los parámetros de comportamiento producitvo como el peso, consumo alimenticio, conversión alimenticia y eficiencia de utilización de alimentos, no mostraron diferencias estadísticamente significativas (P>0.05) entre los grupos experimentales. Sin embargo, los tratamientos con lactosuero y el ácido orgánico incrementó el peso corporal final, ganancia de peso, consumo de agua y alimento, en comparación con el tratamiento T0. No se detectaron diferencias en la alometría de los órganos digestivos en relación con el peso vivo. Los resultados indicaron que la suplementación con lactosuero y ácido orgánico comercial favoreció el aumento del peso corporal y la ingesta de agua y alimento. La mejor conversión alimenticia y E.U.A fue para el tratamiento T0 y lactosuero (30% y 50%). En la histomorfometría de vellosidades los tratamientos con lactosuero presentaron mejoras significativas en longitud, profundidad de criptas y ancho en el yeyuno e íleon. En contraste, el tratamiento con ácido orgánico mostró un mayor desarrollo de la longitud y ancho de las vellosidades en el duodeno, así como una mayor profundidad de criptas con lactosuero. Se observaron diferencias significativas en el pH solo en el ciego, siendo más bajos en el tratamiento T2 (40% de lactosuero) en el duodeno, íleon y ciego. Además, el lactosuero redujo la presencia de Clostridium spp, Salmonella spp y Escherichia coli. En conclusión, el lactosuero funciona como un prebiótico, mejorando la salud intestinal y promoviendo un mejor comportamiento productivo en broilers, constituyendo una alternativa viable a los antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación avícola.
  • Item
    Prevalencia de parásitos gastrointestinales de aves psitácidas en fauna silvestre de la Región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-20) Pérez Gómez, Gabriela Sabel; López Flores, Alicia María; Puicón Niño de Guzmán, Victor Humberto
    Prevalencia de parásitos gastrointestinales de aves psitácidas en fauna silvestre de la región San Martín. El parasitismo en aves psitácidas es un problema sanitario extendido a nivel mundial que se manifiesta principalmente en aves en cautiverio, ya que este proceso de adaptación en éstas, genera problemas de estrés, inmunodepresión, problemas de crecimiento y fertilidad en aves con altas cargas parasitarias hasta inclusive producir su mortalidad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en aves psitácidas en tres centros de custodia ubicadas en el distrito de Rumisapa, Lamas (Centro 1); Sector Ahuashiyacu Alto, la Banda de Shilcayo, San Martín (Centro 2) y Sector Bocatoma, Tarapoto, San Martín (Centro 3). El estudio se realizó desde mayo a octubre del 2021. Se colectaron 40 muestras de las jaulas de cada centro en un total de 11 repeticiones y se procesaron mediante técnicas cualitativas (Frotis directo, Técnica de sedimentación y Técnica de Flotación) en el Laboratorio de Sanidad animal de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de San Martín. Se determinó la prevalencia de los géneros parasitarios Ascaridia sp. (10.83%) (13/120), Trichostrongylus sp. (10.0%) (12/120) y Capilaria sp. (8.33%) (10/120), así mismo se determinó que el centro de custodia del sector Ahuashiyacu alto tuvo mayor prevalencia (13.3%) (16/40) con respecto a los otros centros. Con respecto a coinfecciones, el monoparasitismo (94%) fue mayor sobre el biparasitismo (6%). Se determinó mediante el análisis de chi cuadrado que existe asociación estadística significativa entre prevalencia de parasitismo y procedencia de los centros de custodia (p<0.005).
  • Item
    Efectividad comparativa de presentaciones de Dictyoloma vandellianum A. Juss. (huamansamana) sobre el control de ectoparásitos (Mallophaga y Acari) en gallinas (Gallus gallus domesticus)
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-19) Reátegui Ríos, Xena; Puicón Niño De Guzmán, Victor Humberto; Vecco Giove, Carlos Daniel
    Efectividad comparativa de presentaciones de Dictyoloma vandellianum A. Juss. (huamansamana) sobre el control de ectoparásitos (Mallophaga y Acari) en gallinas (Gallus gallus domesticus) El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad comparativa de presentaciones de Dictyoloma vandellianum A. Juss (huamansamana) sobre ectoparásitos Mallophaga y Acari en gallinas. Se llevó a cabo en el módulo de producción de aves del Centro Académico e Investigación Miraflores (CAIM) y el Laboratorio de Sanidad Animal (LASA) de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria, Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín desde agosto de 2020 hasta marzo de 2024. Se evaluaron nueve tratamientos: T1 Agua estéril, T2 Hojas frescas de D. vandellianum, T3 Extracto de hojas frescas, T4 Alcohol, T5 Hojas secas en forma de polvo, T6 Extracto por maceración de hojas, T7 Ninguna sustancia, T8 Tallo fresco obtenido de las ramas, T9 Extracto por maceración de tallo. En la fase de laboratorio se consideraron tres repeticiones y dos en la de campo bajo un diseño completamente al azar con parcelas divididas y factores de 3x3. Se obtuvieron 252 muestras de ectoparásitos de pollos criollos criados en el CAIM. Para la identificación taxonómica, los ectoparásitos fueron clarificados, deshidratados, fijados y montados. Las muestras de D. vandellianum, se recolectaron en diferentes fechas, herborizadas, secadas y preparadas según el tratamiento. Se seleccionaron 567 ectoparásitos de las especies Ornithonyssus sylviarum (Acari), Menacanthus stramineus y Lipeurus caponis (Mallophaga) para la infestación de las plumas. En la fase de laboratorio y campo la huamansamana se aplicó de tres formas: líquida (T1, T3, T4, T6, T9), en polvo (T5), y los tratamientos T2 y T8 fueron colocados alrededor de las plumas infestadas en laboratorio y colocados directamente en los rascaderos en campo. Se identificaron siete especies de ectoparásitos en las gallinas: cinco especies de piojos malófagos (Menacanthus stramineus, Menopon gallinae, Lipeurus caponis, Goniodes dissimilis y Goniocotes gallinae) en un 79.36% y dos especies de ácaros (Ornithonyssus sylviarum y Dermanyssus gallinae) en un 20.64%. En laboratorio, para el análisis de piojos, el T9 fue el más efectivo, logrando 100% de mortalidad en las tres especies evaluadas, requiriendo el menor tiempo de exposición (30 minutos), excepto para Ornithonyssus sylviarum (60 minutos). En campo, el T9 también fue el más efectivo para reducir significativamente la población de ectoparásitos. Otros tratamientos como T3, T6 y T4 demostraron cierta actividad, pero en menor medida que T9. Los tratamientos control (T1, T4, T7) y los tratamientos que usaron partes frescas de la planta (T2, T8) no mostraron efectos significativos o incluso contribuyeron al crecimiento de las poblaciones de ectoparásitos. En relación a ácaros en campo, los T3, T7 y T9 evidenciaron un efecto significativo (p<0.05). Se concluye que el extracto por método de maceración de tallo (T9) de D. vandellianum demostró ser el tratamiento más prometedor y efectivo para el control de ectoparásitos en gallinas, tanto en condiciones de laboratorio como de campo.
  • Item
    Factores sociodemográficos asociados al bienestar canino doméstico en el distrito de La Banda de Shilcayo - San Martin
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-20) Tenazoa Villalobos, Pierre Mireya; Puicón Niño De Guzmán, Victor Humberto
    Este trabajo original de investigación determinó como principal objetivo, los factores sociales y demográficos que tienen asociación al bienestar canino en las inmediaciones de la Banda de Shilcayo – San Martín. Corresponde a un estudio tipo básico, cuantitativo, deductivo, relacional, no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 190 ciudadanos dueños de perros del distrito de la Banda de Shilcayo. Se aplicó una encuesta como técnica y el cuestionario fue el instrumento. Los resultados muestran que el grado de instrucción prevaleciente fue el superior con 53.7 %. La condición económica prevaleciente fue el alto con 46.3 %. El nivel de conocimiento prevaleciente sobre cuidado y protección canino fue alto con 38.9 %. Se concluyó que los tres factores; grado de instrucción, condición económica y nivel de conocimiento están asociados de manera significativa con el bienestar del canino doméstico en la localidad de la Banda de Shilcayo.
  • Item
    Validación de la Técnica de Inseminación Artificial en Ovinos Pelibuey en el Trópico
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-15) Morey Achuy, Verónica; Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
    Validación de Inseminación artificial cervical en Ovinos Pelibuey en el Trópico de San Martin Con el objetivo de Validar la técnica de inseminación artificial cervical efectuando la IA de ovinos pelibuey tropicales con semen diluido, con la metodología utilizada en ovinos altoandinos y Establecer la validez de la técnica utilizada de ia cervical. Se llevo a cabo la presente investigación en el Centro Académico de investigación Miraflores. Para esto se utilizaron 22 ovejas que fueron sincronizadas e inseminadas artificialmente luego de colectar semen de un macho Pelibuey con la ayuda de una vagina artificial. 26 días después con la ayuda de ultrasonido se realizó el diagnostico de preñez. De los 22 animales solo resulto una preñez lo que equivale al 5% de la población estudiada. Se concluyo que el nivel de IA en ovinos Pelibuey en el trópico de San Martin es bajo.
  • Item
    Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales en Tortugas Terrestres en los Centros de Cautiverio de Fauna Silvestre de la Región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-04) Neira Herrera, Clever; Puicón Niño de Guzmán, Víctor Humberto; López Flores, Alicia María
    Prevalencia de Parásitos Gastrointestinales en Tortugas Terrestres en los Centros de Cautiverio de Fauna Silvestre de la Región San Martín Chelenoidis denticulata es una especie de tortuga terrestre que frecuentemente se puede encontrar en centros de cautiverio de la región San Martín. La caza ilegal y el mascotismo son prácticas que generan la mortalidad de esta especie de fauna silvestre generando alertas sobre el riesgo en su conservación, y más aún el estrés del cautiverio genera un incremento en los daños causados por el parasitismo. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en tortugas terrestres en los centros de cautiverio de Fauna Silvestre de la Región San Martín. Se procesaron 62 muestras coprológicas de tortugas terrestres C. denticulata mediante técnicas cualitativas (sedimentación de Ritchie, frotis directo y tinción Ziehl-Neelsen) y cuantitativas (Mc Master modificado). Se determinó una prevalencia global de 80.65 % (50/62) identificándose a los géneros y especies parasitarias Ascaris sp. (33,87%) (21/62), Balantidium sp. (30,65%) (19/62), Huevo tipo Strongylus (25,81%) (16/62), Nyctotherus sp. 20.97% (13/62), Cryptosporidium sp. 17.74% (11/62) seguidas por Oxyuris sp. 4.84% (3/62), Labiduris irineuta 1.61% (1/62), un trematodo no identificado 1.61% (1/62), Eimeria sp. 1.61% (1/62), Angusticaecum sp. 1.61% (1/62), Chapiniella sp. 1.61% (1/62) y Orientatractis sp. 1.61% (1/62). Así mismo se determinó correlación significativa entre prevalencia parasitaria y sexo (p<0.05). Se determinó un grado de infección leve para todas las especies, a excepción de huevos tipo Strongylus. La carga parasitaria promedio para los géneros parasitarios de huevos tipo Strongylus, ascáridos y Nyctotherus sp. fue 869.15, 600 hpgh y 200 opgh respectivamente. Se concluye que existe una variada diversidad de géneros parasitarios y mayormente de un grado de infección leve que afecta a las tortugas terrestres de los centros de cautiverio de la región San Martín.
  • Item
    Efecto de la harina de hojas de Erythrina sp como alimento proteico, en el rendimiento de pollos para carne
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-16) Cubas Zamora, César; Ríos Ramírez, Orlando
    Efecto de la harina de hojas de Erythrina sp como alimento proteico, en el rendimiento de pollos para carne. El trabajo de investigación titulado “Efecto de la harina de hojas de Erythrina sp como alimento proteico, en el rendimiento de pollos para carne”, se desarrolló en los ambientes de investigación de “la Unidad Avícola del Centro Académico Agropecuario Miraflores, ubicado en el sector Ahuashiyacu, a la altura del kilómetro 3,5 de la carretera Tarapoto – Bello Horizonte, en el distrito de La Banda de Shilcayo, departamento de San Martín”, teniendo como objetivo principal; contribuir en el conocimiento sobre el uso de la hoja de Erythrina sp en forma de harina como fuente proteica para la producción de pollos para carne, bajo las condiciones tropicales de la región San Martín, como objetivos específicos: a). Evaluar índices productivos de pollos para carne (ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento), incorporando tres niveles proteicos de hojas de Erythrina sp en forma de harina; b). Conocer la calidad nutritiva de la harina de hojas de Erythrina sp (análisis proximal, nivel de energía) y c). Comparar la rentabilidad de tratamientos de niveles de proteína a base de hojas de Erythrina sp en la producción de pollos para carne, bajo las condiciones tropicales de la región San Martín, como resultados encontrmos que los índices del rendimiento (kg/Tto) del peso vivo de pollo para carne con el complemento de harina de Erythrina, se concluye que el T0 (Testigo) fue el que obtuvo mayor promedio en el peso final, ganancia de peso y consumo de alimento con valores de 1,81 kg, 1,77 kg y 77 kg; mientras para la conversión alimenticia se obtuvo mayor promedio por parte del T2 (6 % harina de Erythrina) con valor de 1,81 kg. Por otra parte, el análisis de proteína total de la Erythrina sin peciolo es mayor con un valor de 22,45 a diferencia de la Erythrina con peciolo con 14,41; por otra parte, el análisis de fibra bruta es mayor en el análisis de Erythrina con peciolo con un valor de 32, 01 a diferencia de la Erythrina sin peciolo con 22,58. Así mismo, el análisis económico nos menciona que tiene una rentabilidad de 76,62 % y 72,08 %, esto quiere decir que por cada S/ 1,00 invertido se tiene una ganacia de S/ 0,76 y S/ 0,72 respectivamente a los tratamientos mencionados.
  • Item
    Prevalencia de escabiosis (Sarcoptes scabiei var. canis) y demodicosis (Demodex canis) en caninos del sector Atumpampa - Distrito de Morales, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-13) Nuñez Zegarra, Zaynab; Puicon Niño de Guzman, Victor Humberto; Lopez Flores, Alicia Maria
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de Escabiosis (Sarcoptes scabiei var. canis) y Demodicosis (Demodex canis) en caninos del Sector Atumpampa – Distrito de Morales, San Martin. La metodología consistió en realizar el raspado cutáneo de cada can evaluado al azar para obtener datos que nos darán a conocer si estos patógenos están presentes en la población, en que edades tiene mayor prevalencia y a su vez en que sexo predomina. Posteriormente se le realizo el examen a 190 canes al azar a los cuales se les practico la técnica de raspado cutáneo. Luego de la evaluación de las muestras pudimos obtener resultados que nos indican que solo el 1.05% (2/190) resulto positivo al acaro Demodex canis y 0% (0/190) a Sarcoptes scabiei var. canis, con respecto a la edad, en canes menores a 1 año se obtuvo que el 1.75% (1/57) fue positivo a Demodex canis, de 1 – 6 años el 0.86% (1/115) positivo a Demodex canis y mayor a 6 años un 0% (0/17), en correlación al sexo se obtuvo en las hembras un 2.38% (2/84) de casos positivos a Demodex canis. Podemos concluir así que el porcentaje de caninos infectados no presenta asociación alguna entre el agente patógeno, la edad y sexo del can. Así mismo el análisis estadístico mediante la prueba de chi-cuadrado, nos indica que las variables de edad y sexo presentaron no significativos.
  • Item
    Caracterización forrajera y evaluación de su aptitud para ensilado de 10 genotipos de maíz en el trópico de San Martín
    (2022-08-15) Salazar Ramos, Iris; Teran Piña, Julio Cesar; Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
    Caracterización forrajera y evaluación de su aptitud para ensilado de 10 genotipos de maíz en el trópico de San Martín Con el objetivo de caracterizar variedades de maíz en cuanto a su morfofisiología, rendimiento, comportamiento agronómico con fines forrajeros, calidad nutricional en el ensilado en el trópico de San Martín, se preparó una parcela experimental donde se sembraron 10 variedades de maíz con las que se trabajan alrededor de toda la Región. Se evaluó variables Morfofisiologícas (Altura de planta, altura de inserción de la espiga, número de hojas y prolificidad), Rendimiento de materia seca por hectárea, así como calidad organoléptica y nutricional de microsilos. Se empleó un diseño de bloques completamente aleatorizados con 4 repeticiones. En cuanto a la altura de la planta, se detectó efecto de las variedades (p≤0.05), porque la variedad “Chusca” presentó el valor más alto (2.46 m), en comparación a las demás variedades; Con respecto a la Altura de espiga, también fue la variedad “Chusca” la que presentó mayor longitud (1.52 m), en comparación a las otras variedades (p≤0.05); También, en el número de hojas, se detectaron diferencias significativas (p≤0.05), donde la variedad DK_399 (18.40) y la “Chusca” presentaron mayores cantidades de hoja. Para la Prolificidad (Número de espigas/Número de plantas), las variedades AD_9559 (0.99), DK_399 (1.05), Impacto (1.00) y Pioner (0.97) fueron las que presentaron valores más altos (p≤0.05), en comparación a las demás variedades. En cuanto a la caracterización del rendimiento productivo en materia seca, se detectó efecto de las variedades (p≤0.05), porque la variedad Ad_9559 presentó el valor más alto (13803.75 kg.ha-1), en comparación a las demás variedades. En cuanto a la calidad del silaje con respecto a los principales parámetros bromatológicos, se encontró que la variedad AD_9559 (49.09 %), además de las variedades AT_777 (46.44 %), DK_399 (46.64 %) e “Impacto” (45.85 %), las que presentaron mayor longitud, en comparación a las otras variedades (p≤0.05), en cuanto a ceniza, se detectaron diferencias significativas (p≤0.05), donde la variedad “Chusca” (6.63 %) presentó mayor cantidad de ceniza; fibra bruta, la variedad AT_105 (18.07 %) fue la que presentó el valor más alto (p≤0.05), en comparación a las demás variedades; En la Fibra Detergente Ácido (%), se detectó efecto de las variedades (p≤0.05), porque la variedad INIA_616 presentó el valor más alto (33.46 %), en comparación a las demás variedades; finalmente que para la Proteína (p=0.1142), Extracto Etéreo (p=0.3806) y Fibra Detergente Neutro (p=0.0965), no se observaron efectos de los tratamientos o variedades utilizadas. Se concluyó una de las variedades con mas performance para realizar el silaje, es la Chusca.
  • Item
    Identificación y lesiones asociadas a parásitos en la producción semi-intensiva de paco (Piaractus brachypomus) de la Región San Martín
    (2024-02-06) Torres Lozano, Karel Gelina; Puicón Niño de Guzman, Victor Humberto; Cabrera Soregui, Milagros Agustina
    Identificación y lesiones asociadas a parásitos en la producción semi-intensiva de paco (Piaractus brachypomus) de la Región San Martín La región San Martín en Perú cuenta con abundantes fuentes hídricas que impulsa el desarrollo de la actividad acuícola, incentivando a la población a formar parte, tanto para la venta local o para el propio consumo generando una fuente de ingreso económico y de alimentación. Una de las especies nativas que viene ganando interés por su calidad de carne y fácil manejo es el Piaractus brachypomus, criado en estanques de tierra el cuál puede afectar su bienestar al estar en contacto directo por patógenos como parásitos los cuales pueden intervenir en su desenvolvimiento y afectar su producción. El objetivo del trabajo fue identificar los parásitos y las lesiones que estos ocasionan en los peces cultivados en un sistema semi-intensivo en la Región San Martín. Se analizaron 40 peces de dos granjas acuícolas pertenecientes a la Región San Martín, transportados con aireación constante hasta las instalaciones del Laboratorio de Investigación y Análisis del Cite pesquero y acuícola Ahuashiyacu. Fueron eutanasiados mediante corte medular. Se diseccionaron los opérculos y extrajeron las branquias, las cuales fueron almacenadas en frascos estériles con agua a 65°C para agitarlos y colectar los monogeneos, se adicionó alcohol 90% para obtener una solución final de alcohol 70%. Los monogeneos fueron clarificados con medio de Hoyer, se observaron las estructuras escleróticas logrando la identificación morfológica. Un total de 9.023 monogeneos fueron colectados, identificando dos especies pertenecientes a Anacanthorus penilabiatus y Mymarothecium viatorum, prevalencia parasitaria de 100 %, abundancia media de 81.0 para Anacanthorus penilabiatus y prevalencia de 52,5%, intensidad media de 144,5 abundancia media de 275,3 para Mymarothecium viatorum. Las lesiones histológico patológicas identificadas fueron dilatación de la vena central (75%), hiperplasia de la lamela secundaria (41.6%) e infiltrado eosinofílico (41.6%), infiltrado linfocitario (41.6%) y congestión de la vena central (41.6%).
  • Item
    Suplementación de vacas en producción utilizando bloques multinutricionales elaborados con subproductos agroindustriales de la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020-12-31) Puemape Davila, Fredy Rolan; Roque Alcarraz, Roberto Edgardo
    En este trabajo de investigación hemos la suplementación con bloques multinutricionales, en vacas lecheras cruzadas Holstein/Brown Swiss, Gyr/Brown Swiss con 5 partos en la región San Martín, para este trabajo se utilizó un diseño alternativo o cross-over, con un grupo de tratamientos bloques multinutricionales y un grupo de control. En el grupo tratamiento se comenzó a dar bloques multinutricionales a cada una de las vacas de forma individual donde se evaluó producción diaria de leche en litros, muestreo semanal de leche para control de calidad en sus peculiaridades físico - químicas de la leche, control del consumo de los bloques gramos/día, en el grupo control solo se proporcionaba al pastoreo. Luego de la evaluación por 11 días los grupos se intercambiaron (T1) (T2) a (T2) (T1) con la finalidad de ver sí la suplementación tenia una variación con respecto a la producción, productividad y calidad de leche. Solo se encontró variación cuanto a la calidad del producto existiendo diferencia significativa entre el tratamiento bloque multinutricionales y el control con respecto a la proteína en leche (%); obteniendo 3,57 % (b) de proteína y 4,65 % (a) de lactosa con el tratamiento bloques multinutricionales respecto del control donde se obtuvo 3,55 % de proteína y 4,61 % de lactosa respectivamente.
  • Item
    Factores sociodemográficos relacionados al tumor venéreo transmisible (tvt) en canes del distrito de Cacatachi, año 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-11) Velasco Reyna, Carol Stephanie; Torres Bernal, Lenin
    “Factores sociodemográficos relacionados al tumor venéreo transmisible (tvt) en canes del distrito de Cacatachi, año 2022” La problemática del estudio está basada en la presencia de tvt en los canes de la localidad debido a diversos factores, por lo cual se reconoce la necesidad de que las autoridades competentes adopten acciones inmediatas y eficaces. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la prevalencia del tumor venéreo transmisible (tvt) en canes del distrito de Cacatachi, año 2022. La ubicación del estudio fue el distrito de Cacatachi, el periodo estuvo representado por los meses de enero-marzo 2022. El tipo de investigación fue aplicada con diseño no experimental, estuvo comprendida por 100 canes como población y muestra, y se usaron fichas de registro como instrumentos. Resultados: El 72% de los canes tiene menos de 4 años, el 42% es de raza mestiza, el 59% es macho, el 64% tiene una alimentación balanceada, el 96% presenta un nivel socioeconómico medio, el 87% de los dueños tiene un grado de instrucción superior, el 60% es responsable y el 60% de los canes sale a la calle. Por otro lado, la prevalencia del tvt es bajo debido a que solo el 27% presentó los síntomas relacionados con esta enfermedad. Además, el diseño del plan de prevención contra la presencia de tumor venéreo transmitible en canes del distrito de Cacatachi, 2022, se ha basado en los programas de control de población canina, detección temprana, diagnóstico y seguimiento, y educación y concientización sobre el cuidado de canes. Conclusión: Los factores sociodemográficos de los canes del distrito de Cacatachi, año 2022, asociados con la edad, alimentación, nivel socioeconómico del dueño, grado de instrucción del dueño, responsabilidad del dueño y salidas, se relacionan con la prevalencia del tumor venéreo transmisible (tvt) porque la prueba de Chi-cuadrado arrojó un valor estadístico de Significación asintótica (bilateral) menor a 0.05.
  • Item
    Viabilidad de la anastomosis termino terminal yeyunal revestida con trasposición mesentérica en un modelo canino
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-15) Rinza Miñope, Edwin Keyserline; Teran Piña, Julio Cesar
    Viabilidad de la anastomosis termino terminal yeyunal revestida con trasposición mesentérica en un modelo canino. La cirugía de intestino delgado es muy grave en pequeños animales por las complicaciones post operatorias en la línea de sutura. Existen bioprótesis a base materiales orgánicos procedentes de otros animales, así como también prótesis autógenas que nos ayudan a prevenir los problemas posteriores a la cirugía intestinal sobre todo en la línea de sutura. El objetivo del presente trabajo fue realizar una trasposición mesentérica como revestimiento de la anastomosis termino terminal yeyunal en un modelo canino, describiendo los cambios anatomopatológicos macro y microscópicos en la línea de sutura. Las cirugías se llevaron a cabo en el Centro Académico de Investigación Miraflores de la UNSM. Se eligieron 9 perros clasificados ASA I, distribuidos en tres grupos (A, B, y C), a los cuales se les practico una enterectomia termino terminal con revestimiento mesentérico. A estos animales se les volvió a practicar una laparotomía según el tiempo por grupo (A: 5 días, B: 10 días y C: 30 días). Los resultados mostraron que es viable realizar la técnica de trasposición mesentérica en perros. Además, en cuanto a los cambios macroscópicos se encontró que no hubo presencia de abscesos, peritonitis o fugas. Si se evidencio adherencias. Microscópicamente, hubo buena irrigación, se mantuvo la anatomía del intestino y no hubo fibrosamiento. Se concluyo que la técnica propuesta es viable.
  • Item
    Diagnóstico de parvovirus canino mediante el uso de pruebas inmunocromatográficas en una clínica veterinaria del distrito de Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-12) Ruiz Amasifuen, Frank; Sanchez Cardenas, Hugo
    Diagnóstico de parvovirus canino mediante el uso de pruebas inmunocromatográficas en una clínica veterinaria de Tarapoto Una de las enfermedades gastrointestinales de los caninos, que destaca es el parvovirus, que principalmente afecta en la etapa de cachorro provocándoles diarreas y decaimiento severas que en algunos casos puede ocurrir sangrado, si no se busca un tratamiento rápido y correcto el cachorro tiende a fallecer, el presente trabajo de investigación tiene por objetivo, realizar el diagnóstico definitivo de parvovirosis canino mediante el uso de pruebas inmunocromatográficas en pacientes con signos entéricos, siendo una investigación de tipo aplicada y nivel correlacional donde las variables estudiadas son la prevalencia de parvovirus canino y su relación con el sexo, edad y raza de canes, analizados mediante el uso de pruebas inmunocromatográficas (DFV Test Parvo/Corona CPV/CCV), de esa manera identificar los niveles de prevalencia de la enfermedad, la muestra considerado fue de 275 canes de una clínica veterinaria de Tarapoto, se evaluó en los meses de enero a marzo del 2018, los resultados fueron que 114 (41,45 %) son negativos y 161 (58,55 %) arrojaron positivo, respecto al sexo 138 (50,2 %) fueron hembras y 137 (49,8 %) fueron machos, donde 59 (21,45 %) fueron hembras con resultado negativo, 79 (28,73 %), hembras con resultado positivos, un 55 (20,0 %) fueron machos con resultado negativo y 82 (29,82 %), fueron machos con resultado positivo, respecto a las edades, los casos positivos en las edades de 2 meses y 3 meses con 56 (20,36 %) y 51 (18,55 %) respectivamente, en cambio en la edad de 6 meses con 2 (0,73 %), siendo casi nulo la prevalencia de Parvovirus canino, finalmente respecto a la raza se registró que las razas con mayor prevalencia de Parvovirus canino son las mestizas y Shit-zú con 70 (25,45 %) y 30 (10,91 %) respectivamente, en la correlación de variables, la prueba de independencia Chi Cuadrado de Pearson (X2), demuestra con un 95 % de confianza, con evidencia estadística de afirmar que no existe correlación entre la prevalencia con el sexo, edad y raza (P>0,05), afirmándonos que la prevalencia no depende de las variables estudiadas.
  • Item
    Efectividad comparativa de extractos naturales a base de choloque (Sapindus saponaria) y neem (Azadirachta indica) en garrapatas a nivel del laboratorio
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-02) Saavedra Tomanguillo, Tito Robin; Rios Ramirez, Orlando
    Efectividad comparativa de estractos naturales a base de choloque (Sapindus saponaria) y neem (Azadirachta indica) en garrapatas a nivel de laboratorio” San Martín es una región ganadera del trópico en donde los ganaderos tiene problemas serios con las garrapatas, estas alteran la salud del animal y bajan los índices de producción. Son muchas las alternativas comerciales químicos que se han venido usando para el control de estos parásitos, sin embargo, es conocido la alta tasa de resistencia que estos tienen. El presente trabajo busca una alternativa natural como antiparasitario que no cause daño al animal ni al medio ambiente. El objetivo que se planteo fue medir el efecto de dos plantas Sapindus saponari (choloque) y Azadirachta indica (neem) en concentraciones de 50 ppm, 500 ppm y 5 000 ppm, medidos en una hora, en intervalos de 15 minutos. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar para el diseño experimental, donde el valor de evalúe para el modelo fueron menores de 0,05 (evalúe=7,26e07). Los resultados obtenidos destacan el efecto del neem desde concentraciones bajas de 50 ppm, con los cuales se obtuvo una tasa de mortalidad de 15% y en concentraciones de 5 000 ppm una tasa de mortalidad de 40%. Al evaluar el efecto de choloque este comienza a actuar en concentraciones de 5 000 ppm con una tasa de mortalidad de 15%. La tasa de mortalidad se midió hasta los 60 minutos, tiempo en el cual neem con una concentración de 5 000 ppm alcanzo una tasa de mortalidad de 85 % y el choloque a la misma concentración alcanzo una tasa de mortalidad de 60 %. En todas las mediciones se calculó el anova saliendo este significativo para los diferentes tratamientos.
  • Item
    Prevalencia de la parasitosis de dipilidiasis (Dipylidium caninum) a través del método de sedimentación, en el distrito de Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-06-21) Panaijo Tafur, Teresa; Sanchez Cardenas, Hugo
    Prevalencia de la parasitosis de Dipilidiasis (Dipylidium caninum) a traves del método de sedimentación, en el distrito de Tarapoto En la cuidad de Tarapoto no existe ningún estudio realizado sobre Dipylidium caninum que es una zoonosis parasitaria. Esta enfermedad se da de forma accidental en el hombre por ingesta de pulgas, se le reconoce como “Dipilidiasis”, de ahí la necesidad e importancia de hacer un proyecto de investigación; cómo se puede prevenir y preservar la salud pública y animal. El proyecto se realizó para determinar la prevalencia de Dipylidium caninum, teniendo en cuenta la edad, sexo, alimentación y procedencia del animal, tiene relación con la presencia del parásito en mención. Se realizó en el distrito de Tarapoto, la recolección de las muestras de heces se obtuvo de forma directa del recto y el proceso de estas se realizó en el Laboratorio de Sanidad Animal-Fundo Miraflores-UNSM, durante 01 mes. Utilizando el Método de sedimentación. Mediante la población finita de 300 canes que asisten de manera regular a la Clínica Veterinaria Supermascotas obtenidos por medio de las fichas clínicas, se extrajo la cantidad 169 canes para el presente estudio, se utilizó la herramienta estadística de CHI CUADRADO, con un grado de confianza (95%), superando el 50% de la población, basándose en resultado de positivo o negativo a presencia de Dipylidium caninum. Se acepta la hipótesis donde los resultados evidencia una prevalencia marcada con respecto al parásito en mención. Sé concluye que el trabajo de investigación de un total de 169 caninos evaluados, en la cual las muestras de heces han sido procesadas, 80 caninos dieron positivos a Dipylidium caninum siendo un alto índice de prevalencia de 47.34% y 89 caninos dio negativo a este parásito.
  • Item
    Prevalencia de Babesiosis bovina en el Distrito de Cuñumbuqui, Provincia de Lamas, Departamento de San Martin
    (Universidad San Martín. Fondo Editorial, 2022-08-01) Reategui Valles, Max Orlando; Lopez Flores, Alicia Maria; Reategui Valles, Max Orlando
    Prevalencia de Babesiosis bovina en el Distrito de Cuñumbuqui, Provincia de Lamas, Departamento de San Martin Este trabajo de investigación, se realizó en el trascurso de los meses de octubre hasta diciembre del año 2019. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la babesiosis bovina mediante la técnica de tinción Wright en los diferentes hatos ganaderos del Distrito de Cuñumbuqui, Provincia de Lamas, Departamento de San Martin, y relacionar su presencia de acuerdo a la categoría, sexo, raza, y localidad de procedencia. Se recolectaron 366 muestras sanguíneas de bovinos de los diferentes hatos del distrito de Cuñumbuqui, luego estas fueron trasladadas al Laboratorio de Sanidad Animal de la EMV – UNSM, en donde fueron procesadas mediante la técnica de frotis sanguíneo con la coloración Wright, en donde 24 muestras fueron positivas de las 366, representando esto una prevalencia de Babesia spp de 6.6 ± 0.01297 en 12 localidades de Cuñumbuqui muestreadas. Se encontró que existe una relación estadísticamente significativa entre la edad (categoría) del animal y la presencia del hemoparasito (p-value=0.02), siendo las vacas las que presentaron mayor prevalencia (6.01%). No existe relación significativa estadística entre la procedencia del animal y la presencia de Babesia spp (p-value=0.102), de las 12 localidades evaluadas fue Cuñumbuqui (1.64%) y Mamonaquihua (1.37%) las que presentaron mayor prevalencia. Con respecto al sexo no existe dependencia estadística con la Babesia spp siendo el valor de p-value=0.394, sin embargo, son las hembras (6.01%) la que presenta una mayor prevalencia a la Babesia spp. La raza del animal tampoco fue determinante para evaluar una dependencia con respecto a la Babesia spp (p-value>0.05), sin embargo, los cruces Gyr x Bronw swiss (2.45%) y Gyr x Holstein (1.64%) fueron los que más prevalencia presentaron.