Producción Vegetal y Ecosistemas Agroforestales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Impacto económico de decisiones de manejo vinculadas a la desinformación sobre problemas de plagas y mercado en cacao, Saposoa-Juanjuí, Perú
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-19) Ordóñez Sánchez, Luis Alberto; Arévalo Gardini, Enrique
    Impacto económico de decisiones de manejo vinculadas a la desinformación sobre problemas de plagas y mercado en cacao, Saposoa-Juanjuí, Perú. El presente trabajo de investigación: “Impacto económico de decisiones de manejo vinculadas a la desinformación sobre problemas de plagas y mercado en cacao, Saposoa-Juanjuí, Perú”, se desarrolló con el objetivo de establecer el impacto económico de decisiones vinculadas a la desinformación sobre problemas de plagas y mercado en cacao, Saposoa-Juanjuí, Perú, buscando repercusiones económicas de las plantaciones de cacao, en base a manejos agronómicos y culturales recibidos en momentos de crisis causadas por plagas y enfermedades. El tipo de investigación fue básica; y el nivel de investigación no experimental, descriptivo, con muestra de 56 parcelas estudiadas e igual número de productores encuestados. Como resultados se obtuvo que, el impacto económico derivado de decisiones relacionadas con la desinformación sobre problemas de plagas y mercado en los distritos de Saposoa y Juanjuí se manifiesta de diversas formas como la baja calidad de los cultivos, que se traduce en una pérdida de ingresos del 14% en Saposoa y del 11% en Juanjuí, así como el bajo rendimiento que contribuye con pérdidas adicionales del 7% y 4% respectivamente. Además, la influencia negativa ejercida por el Estado y las empresas, con un impacto económico del 11% en Saposoa y del 18% en Juanjuí. Asimismo, la presencia de plagas y enfermedades agravan aún más la situación, generando pérdidas del 18% en Saposoa y del 20% en Juanjuí, lo que obliga a los agricultores a invertir más en productos anti plagas, representando un gasto adicional del 25% en Saposoa y del 35% en Juanjuí. En efecto, el impacto económico total es significativo, ascendiendo a S/ 2913.95 por hectárea de cacao en Saposoa y S/ 4130.00 en Juanjuí.
  • Item
    Rol de la glomalina en el almacenamiento de carbono en suelos de ecosistemas con café en San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-21) Macedo Cordova, Wilder; Vallejos Torres, Geomar
    La amazonia peruana se ha visto vulnerado en sus recursos forestales, esto ha generado la pérdida del carbono orgánico presente en los suelos y biomasa aérea. En este estudio se estimó el rol de la glomalina en el almacenamiento de carbono en suelos de ecosistemas con café en San Martín, ubicadas en los distritos de Tabalosos, San Martín. Medimos el contenido de carbono en diferentes sistemas de siembra de café y bosque secundario aledaño y su correlación con diferentes variables como colonización y conteo de esporas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), glomalina, pH y limo de suelo. Los análisis fueron realizados empleando el lenguaje de programación R versión 4.0.2. Para analizar el efecto de los factores cobertura y profundidad y su interacción, los datos de variables edáficas y micorrízicas fueron sometidos a un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias de Tukey con una probabilidad de error del 5%; en todos los escenarios, independientemente del nivel de correlación o de la significancia, se ajustó modelo de regresión lineal. Los resultados del estudio indican que se encontró mayor colonización en café como monocultivo con 44,06% en la superficie, mientras que el número de esporas mostró valores de 86,86 y 49,84 en 100 gramos de suelo. El contenido de glomalina, mostró diferencias significativas tanto en la cobertura vegetal como en las profundidades de suelo. El sistema de bosque secundario a una profundidad superficial presentó mayor pH de 6,75. Respecto al contenido de limo, el café con guaba presento el mayor contenido con 23,28 %. Asimismo, hubo mayor concentración de carbono sobre el suelo en bosque secundario con un valor superior a 70 t ha-1 y mayor contenido de carbono subterráneo en la misma cobertura vegetal estudiado con 10,67 t ha-1. Se concluye que los árboles de sombra en los sistemas cafetaleros y bosques secundarios contribuyen al almacenamiento de carbono; al mismo tiempo que el contenido de glomalina contribuye con el secuestro de carbono orgánico del suelo.
  • Item
    Análisis de la comunidad bacteriana en un suelo de bosque húmedo tropical en San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vasquez Ramirez, Guillermo; Rios Ruiz, Winston Franz; Valdez Núñez, Renzo Alfredo
    El objetivo fue caracterizar la población bacteriana del suelo en un bosque húmedo tropical de San Martín. La Población comprende el área de la Biodiversidad nombre del lugar de estudio, 505,000m2 en tres parcelas de 10,000 m2 Las muestras de suelo fueron preparadas para extracción de ADN metagenómica según el Quick-Start Protocol DNeasy PowerLyzer Powersoil Kit (Qiagen N.V., 2016). La presencia y calidad de ADN se comprobó mediante electroforesis según (Mancilla, 2019); la secuenciación se realizó utilizando el método MiSeq Reagent Nano Kit v2 (Illumina Inc., 2018), en Fisabio, Valencia – España, el análisis de datos fue ejecutado en la plataforma Kraken Metagenomics Base Space, Illumina, que permitió obtener Unidades Taxonómicas Operativas. Las categorías taxonómicas identificadas fueron de 218 géneros de bacterias pertenecientes a 30 filotipos diferentes, siendo el más dominante el filotipo Acidobacteria, 47 clases y 106 familias. Se concluye que las características de la diversidad bacteriana son similares en el total de géneros por muestras; el suelo llega a poblar bacterias que todavía no fueron descritas ni las funciones que realizan y la comparación de librerías de niveles altitudinales muestra estadísticamente que no presentan diferencias significativas. La importante diversidad bacteriana encontrada sugiere estudios específicos en población bacteriana no identificada, así como; de especialidades importantes para la industria, preservación y suministro de cepas para diversos fines (investigación, docencia, aplicaciones biotecnológicas, etc.).
  • Item
    Efectos de la inoculación de micorrizas arbusculares sobre la tolerancia a roya en clones de café (Coffea arabica L.) Var. caturra y pache en Moyobamba, Perú
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Vallejos Torres, Geomar; Cerna Mendoza, Agustin
    Entre el 2011 y 2013, algunos países productores de café en América del Sur, Central y Perú sufrieron graves afectaciones por la presencia de la roya, generando grandes pérdidas económicas con implicaciones sociales. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el estado de nutrientes, crecimiento, glomalina, catalasa y resistencia a roya en café en la provincia de Moyobamba, Perú a partir de plantas clonadas de caturra y pache, a las cuales se inocularon 2 000 esporas de HMA por consorcio seleccionado procedente de las provincias de Moyobamba, El Dorado y Huallaga. Después de 110 días en vivero los plantones fueron infestadas con roya y a los 160 días estas fueron establecidas en campo mediante un diseño factorial de 4A X 2B, caracterizado por el análisis de concentraciones de HMA y variedades clonales de café. Se evaluaron la micorrización, estado nutricional, crecimiento morfológico de la planta, glomalina catalasa y patogenicidad. La micorrización, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra con aplicación de HMA procedente del Huallaga con 48,20 cm para el micelio y colonización micorrízica, de 64, 81 %, la altura de plantas, número de ramas, área foliar y flores muestran diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de micorrizas arbusculares (MA) procedente del Huallaga y El Dorado con promedios de 57,3 cm, 14,2 ramas, 1 406,3 cm2 y 16 flores. El contenido de nitrógeno y fósforo evaluado en hojas, no muestra diferencias significativas en los tratamientos evaluados, pero si el índice de contenido de clorofila con aplicación de MA procedente del Huallaga, Moyobamba y El Dorado con valores que van desde 58,4 a 60,7. La incidencia y severidad a roya evaluada en hojas de café, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de MA procedente del Huallaga con valores que van desde 18 a 14,3 %. La glomalina y la catalasa mostraron valores de 12,34 mg/g y 6,99 U/g. El estudio ha demostrado la importancia que tienen los consorcios de Hongos HMA, debido a su efecto positivo sobre el crecimiento en plantas de café en campo, contenido de clorofila y efecto bioprotector de los consorcios de HMA, traduciéndose en la reducción de la incidencia y severidad a roya; asimismo afectan el contenido de glomalina y catalasa en el suelo.
  • Item
    Efecto de los contaminantes atmosféricos en los cultivos agrícolas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2002) Alvarado Ramirez, Jaime Walter
    Efecto de los contaminantes atmosféricos en los cultivos agrícolas.
  • Item
    Valoraciones melitopalinológicas, físico-químicas y sensorial de mieles obtenida por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas de la cuenca del Bajo Mayo-San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ormeño Luna, Javier; Alvarado Ramirez, Jaime Walter
    La investigación tuvo como objetivo la valorización melisopalinológica, físico-química, sensorial de miel y contenido polínico obtenido por Apis mellifera, en base a oferta floral de cinco pisos altitudinales de la cuenca del rio Mayo, San Martín durante los años 2015, 2016 y 2017. El análisis melisopalinológico refiere la metodología de Louveaux y acetólisis de Erdtman para identificación a nivel de familia de granos de polen; el color de mieles mediante índice de cromaticidad, azúcares reductores por cromatografía líquida. Según el origen geográfico y botánico se caracterizaron cinco grupos de miel: Lamas multiflora, con predominancia de Pouteria sp, (32,17%), Faboideae (14,1%), Moracea-Urticaceae (13,7%), y Solanaceae (10,33%), Juan Guerra, monofloral, con predominancia de Poaceae (45,36%), Escalloniaceae (32%) y Vitaceae (12%), Las Palmas, multiflora, con predominancia de Vitaceae (32,33%), Anacardium sp, (23,50%) y Poaceae (16,33%), Zapatero, bifloral, con predominancia de los taxones Urticaceae y Moraceae (87,83%) y Banda de Shilcayo, multiflora, donde predominan Solanaceae con 40,42% y Arecaceae con 10,33%, caracteres que se atribuyen a condiciones de bs-T y bh-PM influenciado por el clima y aporte en el néctar de pequeñas cantidades de pigmentos. Las valoraciones físico-química de humedad (16 a 23%), actividad diastásica, hidroximetilfurfural, y azúcares califican mieles frescas y no presentan cristalización defectuosa; los valores de conductividad eléctrica, cenizas, actividad de agua (0,53 a 0,64%) y pH (3,49 a 4,08) indican mieles de origen floral, estable y de bajo riesgo sanitario. Sobre análisis sensorial, contiene de tres a más sabores que varían conforme el origen floral y zona de vida.