Salud Reproductiva con mención en Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y Mama

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Determinantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II-1 Juanjuí, 2019
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-19) Pizango Bartra, Yolanda; Delgado Bardales, José Manuel
    Determinantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II-1 Juanjuí, 2019 La investigación tuvo como objetivo establecer las determinantes de la prevención del cáncer ginecológico en mujeres atendidas en el Hospital II – 1 Juanjuí, 2019. Estudio de tipo básico, de diseño no experimental, cuantitativo, prospectivo, descriptivo correlacional. La población fueron 300 mujeres y la muestra fue conformada por 100 mujeres. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados, las principales determinantes fueron: socio-demográficas, edad entre 31 a 40 años y grado de instrucción nivel secundario, según derechos en salud, son aseguradas, no están expuestas a agentes biológicos. Las gineco-obstétricos fueron 2 a 3 parejas sexuales, multíparas y lactancia materna lo hizo en un año. Los determinantes económicos fueron, necesita pasaje para acudir al establecimiento de salud y abandona su trabajo para asistir al establecimiento de salud. Los determinantes culturales fueron, conoce su problema de salud, tuvieron mala experiencia en anteriores atenciones. Los determinantes de acceso a los servicios de salud fueron, el establecimiento les brinda citas para su atención, demora en la atención servicios oncológicos escasos, considera importante la atención en el programa de cáncer ginecológico. Las actividades de prevención primaria fueron, evita el consumo de cigarrillos, mantiene actividad sexual con una sola pareja y realiza periódicamente el tamizaje de Papanicolaou. Las actividades de prevención secundaria: realiza periódicamente el tamizaje de Papanicolaou y el autoexamen de mamas, así como la mamografía según su edad, realiza el tamizaje de IVAA. En conclusión, existe relación significativa entre las determinantes y la prevención de cáncer ginecológico, X2 =15.198, p=0.004 (p < 0.05), prueba no paramétrica chi2 a un nivel de significancia al 95 %.
  • Item
    Características gineco-obstétricas y valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou a lesiones del cérvix en mujeres de 30 a 50 años, Moyobamba 2018
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Aliaga Ruiz, Karina; Delgado Bardales, Jose Manuel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características gineco-obstétricas y el valor predictivo de la inspección visual con ácido acético y Papanicolaou para la detección de lesiones intraepiteliales del cérvix en mujeres de 30 a 50 años de la red Moyobamba del 2018. La investigación fue básica, no experimental, cuantitativo, descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 500 mujeres y la muestra por 217 mujeres en edad reproductiva con resultado IVAA y PAP, la técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: las características generales de las mujeres con lesiones intraepiteliales, fueron 32.7% entre 30 a 35 años, grado de instrucción 74.7%, secundaria completa 10.6%, procedencia 84.8% zona urbana. Las características gineco-obstétricas de las mujeres con lesiones intraepiteliales fueron, 71.0% menarquia entre 10 a 14 años de edad, inicio de relaciones sexuales 78.8% entre los 15 a 19 años, número de parejas sexuales, el 59.9% tuvo entre 1 a 2 parejas sexuales, paridad el 7.4% fueron primíparas, el tipo de parto fue vaginal en 80.6%, método anticonceptivo de uso fue el inyectable 16.6%. El valor predictivo de los tamizajes para la detección de las lesiones intraepiteliales del cérvix por Papanicolaou en mujeres de 30 a 50 años, se evidencia que 32.7%, tuvieron resultado positivo, en los tamizajes de IVAA se evidencia que el 3.7% (8) de las mujeres entre 30 a 50 años, tuvieron como resultado de laboratorio positivo y el 96.3% (209) negativo. En conclusión, en el Papanicolaou solo existe relación en dos de las cinco variables, las cuales son: edad de inicio de relaciones sexuales y paridad; y en la prueba del IVAA (Inspección Visual con ácido acético) ninguna de estas variables se relaciona (p > 0.05).