(Br.) Ciencias Agrarias

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 809
  • Item
    Factores socioeconómicos de los productores cafetaleros en la provincia de Rioja, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-06) Rios Arirama, Roberto; García Gonzáles, Patricia Elena
    La presente investigación es del nivel descriptivo, la información se derivó de una recopilación de registros relacionados con análisis de los factores socioeconómicos que influyen en el cultivo del café. Estos registros provienen de fuentes bibliográficas, que incluyeron investigaciones, artículos y experiencias personales que se crearon para abordar el problema de estos factores que enfrentan los productores de café. El objetivo era ordenar la información de manera sistemática y comprender las consecuencias de estos factores, siendo este problema en la provincia de Rioja, región de San Martín, se planteó los siguientes objetivos: Caracterizar la producción de café en la provincia de Rioja, región San Martín y Analizar el costo económico de producción de café en la provincia de Rioja, región San Martín, llegando a las siguientes conclusiones; la producción del café en la provincia de Rioja es muy variada con respecto a las variedades que se siembran, cuenta con una participación del 16,8 % promedio de producción a nivel de todo el departamento, a su vez, se viene sembrando café en los 09 distritos de la provincia, destacándose el distrito de Awajun por poseer mayor superficie cosechada con un total de 6 514 hectáreas, asimismo es el distrito con una mayor producción puesto que produce 3 768 toneladas de café, también se conoció que el café se viene sembrando en la parte alta de la provincia y finalmente el 60 % de la actividad económica de la provincia de Rioja se encuentra en el sector primario que es agricultura y ganadería y finalmente los costos económicos de producción varían de acuerdo a los conceptos que se manejan, ya que conforme al lugar serán variadas las necesidades que se requieran para la instalación del cultivo de café.
  • Item
    Actividad económica del cacao en los últimos 5 años en la provincia de Tocache, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-19) Vásquez García, Percy Eduardo; Rojas García, José Carlos
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo conocer el desarrollo de la actividad económica del cacao en los últimos 5 años en la provincia de Tocache, región San Martín. Respecto a la metodología de estudio fue de tipo descriptivo y exploratorio, se utilizó fuentes y antecedentes bibliográficos confiables. Para ello se realizó una descripción de la importancia de la actividad económica del cacao en los últimos 5 años en la provincia de Tocache y la descripción de los factores socioculturales que genera las actividades del cacao. Al final de la investigación se concluye la importancia de la actividad económica del cultivo de cacao de los últimos 5 años en la provincia de Tocache, ha tenido un importante desarrollo con un buen dinamismo económico, el número de productores no ha variado son 5 972, sin embargo el número de hectáreas el año 2022 aumentó en un 13% en comparación al 2018, el rendimiento promedio el más alto fue el 2020 con 1,0 t/h-1, llegando el 2022 a S/ 8,40 por kilo de grano seco sin embargó el rendimiento bajó en ese año por el problema de plagas, enfermedades y el costo elevado de los abonos, la mayor tasa de retorno es el cacao orgánico con un VAN de S/ 1 762,88 y un TIR de 74 %. Los factores socioculturales que generaron las actividades del cacao en los últimos 5 años en la provincia de Tocache fue que mejoró el ingreso promedio por mes de s/ 774 a s/ 1250 reduciendo el índice de pobreza a 37,8% no habiendo crecimiento demográfico estos factores socioculturales han sido claves para la economía y la cultura de muchas comunidades en los últimos años influyendo en su creciente valorización y en la mejora de las condiciones de vida de los productores.
  • Item
    Factores que determinen la siembra del sacha inchi en la provincia de Lamas, región San Martín, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-20) Aponte Sánchez, Yadín Yarín; Sandoval Vergara, Ana Noemi
    El presente trabajo tuvo como objetivo describir los factores determinantes en la producción de sacha inchi en la provincia de Lamas, región San Martín, año 2022. En cuanto a la metodología que se utilizó en el estudio, fue de carácter descriptivo y exploratorio. Los resultados demostraron que la provincia de Lamas es un lugar que presenta condiciones aptas para cultivar Sacha Inchi, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los agricultores que se dedican al cultivo. Se llegó a las conclusiones que la provincia, tiene los factores edáficos óptimos ya que requiere pH neutro a ligeramente acido, con textura franco arenosa o arcillosa, con buen drenaje, de topografía plana a o ligeramente ondulada disponibilidad de NPK y microelementos, presenta una altitud 840 m.s.n.m.m, temperatura de 25 a 30°C, precipitación de 850 a 1000 mm/año, y humedad de 78% y buena radiación solar excelentes para (Plukenetia volubilis L.) siendo los ecotipos de pinto recodo y lamas los de mejor calidad organoléptica y productiva. Los factores socioeconómicos también influyen de manera significativa en la producción y comercialización del Sacha Inchi, sin embargo, los productores de esta provincia carecen de infraestructura adecuada, vías de acceso, limitado acceso al crédito, falta de proyectos, programas de transferencia tecnológica limitando y afectando la producción ya que es una fuente de ingresos y empleo para las comunidades locales, especialmente en áreas rurales y de bajos ingresos así mismo tiene un alto potencial para la exportación y acceso en mercados internacionales. El análisis los costos de producción de sacha inchi en la provincia de Lamas, en los últimos 5 años se incrementó el número de hectáreas instaladas a 697,79, los costos de producción son cruciales y varían de acuerdo al tipo de instalación uno con tutores vivos y otro con espaldera con tutor muerto siendo el con tutor vivo el de mejor resultado con un costo de S/ 5 580,00, precio de venta por kilogramo de S/ 13,00 generando un costo beneficio de 1,88 lo que significa que por cada sol invertido se gana 0,88 céntimos y una rentabilidad de 88,01% con buenas condiciones agronómicas.
  • Item
    Fluctuaciones poblacionales del gorgojo acuático (Lissorhoptrus gracilipes Kuschel 1951), en agroecosistemas arroceros del valle Bajo Mayo, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-30) Lazo Arce, Marcial; Saavedra Alva, Harry
    La investigación es del nivel descriptivo, realizado en el valle de Bajo Mayo de la región San Martín, donde los objetivos planteados fueron; monitorear agroecosistemas arroceros en diferentes etapas fenológicos en el valle de Bajo Mayo, 2022, y Describir daños causado por gorgojo acuático (Lissorhoptrus gracilipes Kuschel 1951), en los agroecosistemas arroceros del valle de Bajo Mayo, 2022, para lograr los objetivos, se realizó la recopilación de información mediante monitoreo y sistematizando los datos recopilados para discutirlos con fuentes bibliográficas, entre ellas, algunos artículos científicos y tesis, los resultados obtenidos concluyeron que en el monitoreo del gorgojo acuático del arroz (Lissorhoptrus gracilipes Kuschel 1951) en el valle de Bajo Mayo se analizó el ciclo biológico de este gorgojo de agua, resultando que afecta significativamente los cultivos de arroz, comenzando con la puesta de huevos, larvas que dañan las raíces durante su alimentación, y los adultos continúan dañando las plantas y reiniciando el ciclo. El monitoreo revela que este insecto está presente en todas las fases fenológicas del cultivo de arroz, con una mayor incidencia durante las fases de plántula y elongación del tallo, que abarcan de 30 a 50 días después del trasplante de los meses octubre a diciembre. El gorgojo de agua (Lissorhoptrus gracilipes Kuschel 1951) causa daños significativos en los cultivos de arroz, principalmente las larvas afectan las raíces, debilitándolas y reducen la absorción de nutrientes y agua. Esto causa crecimiento deficiente, marchitez, amarillamiento de hojas, bajos rendimientos, calidad de grano, enfermedades y estrés. Los adultos dañan las plantas al reducir su capacidad de fotosíntesis, son vectores de enfermedades, dañan hojas y tallos. Los métodos de control son monitoreo, detección temprana, uso de variedades resistentes, manejo cultural, biológico, insecticidas y métodos mecánicos, en un manejo integrado de plagas (MIP).
  • Item
    Implicancias de la producción del tomate (Solanum lycopersicum) en sistemas hidropónicos en la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-29) Culqui Villalobos, Wilder; Sandoval Vergara, Ana Noemi
    El presente trabajo descriptivo tuvo como objetivo recopilar información bibliográfica sobre las implicancias de la producción del tomate (Solanum lycopersicum) en sistemas hidropónicos en la región San Martín. respecto a la metodología el estudio fue de tipo descriptivo y exploratorio, se utilizó fuentes y antecedentes bibliográficos confiables de los últimos años. Para ello se analizó el manejo, sus implicancias y la producción del tomate en sistemas hidropónicos en 3 experiencias realizadas en la región San Martín, concluyendo que el manejo tomate en sistemas hidropónicos en 03 experiencias en la región San Martín, se requiere de una serie de prácticas y cuidados específicos como la instalación, siembra, trasplante, fertilización, riego, labores culturales, control de plagas y enfermedades y cosecha para garantizar un crecimiento saludable de las plantas y una alta productividad. De las experiencias de la producción del cultivo de tomate en sistema hidropónico en la región San Martín, se realizaron 3, una con sistema NFT y 2 con sustrato, siendo la experiencia 02 que obtuvo mayor rendimiento proyectado por hectárea de 310.09 tn, mientras que la experiencia 01 fue la de menor costo de producción proyectado por hectárea de S/ 95,557.64, y un mejor precio de venta a S/.1.50 por kilogramo generando mejor rentabilidad de 224.31% en comparación con las otras experiencias que obtuvieron 35.62% y 141.25%.
  • Item
    Características físico-químicas del suelo sobre el potencial simbiótico de hongos micorrízicos arbusculares en plántulas de Coffea arabica L., Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-01) German Orosco, Maycol; Corazon Guivin, Mike Anderson; Pezo Torres, María Nelly
    Los Hongos Micorrízicos Arbusculares (HMA) desempeñan un papel esencial en la relación entre las plantas y el suelo, siendo cruciales para el desarrollo y resistencia a diferentes tipos de estrés en plantas. En el contexto peruano, el cultivo de Coffea arabica L. tiene gran relevancia económica nacional e internacional. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar cómo las características del suelo afectan la simbiosis entre diferentes especies de HMA y plántulas de C. arabica. Se seleccionaron suelos de cuatro provincias: Lamas, Rioja, San Martín y El Dorado, y se utilizó un Diseño Completamente al Azar con dos factores: tipos de suelo (A) y especies de HMA (B), además de un grupo control no inoculado. Se establecieron 12 tratamientos, cada uno con 15 repeticiones, totalizando 180 unidades experimentales. Durante 5 meses, se evaluó el impacto de Rhizoglomus variabile y Rhizoglomus dunense en características fisiológicas, morfológicas y enzimáticas de las plántulas de café en diferentes suelos. Se analizó la concentración de nutrientes en las hojas, altura de las plantas, diámetro del tallo, contenido de clorofila y actividad enzimática antioxidante. Nuestros resultados destacan el impacto positivo de Rhizoglomus dunense como biofertilizante, con mejoras significativas en la mayoría de los parámetros evaluados. El suelo de Rioja mostró resultados menos favorables debido a su pH ácido y baja concentración de fósforo, mientras que los suelos de San Martín, El Dorado y Lamas fueron más adecuados para el cultivo de café, y fue el suelo de El Dorado el que más potencializó la actividad micorrízica. Esto permite identificar las especies de HMA más efectivas como biofertilizantes y proporciona información crucial para mejorar la producción agrícola, especialmente en cultivos como el café.
  • Item
    Uso de nuevas tecnologías en la producción de arroz en la provincia de Bellavista, San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-19) Narro Villanueva , Erick Ricardo; Rojas García, José Carlos
    Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar el uso de nuevas tecnologías en productores arroceros de la provincia de Bellavista, San Martín 2022, concerniente a la metodología fue no experimental de tipo descriptivo y exploratorio, se emplearon antecedentes bibliográficos y fuentes confiables de los últimos 5 años, para ello, se describió el uso de las nuevas tecnologías que se utilizan en la producción de arroz en la provincia de Bellavista, San Martín, como son los drones de fumigación agrícola, las sembradoras mecánicas y variedades de alto rendimiento y se realizó un análisis económico respecto a las tecnologías utilizadas por los productores arroceros en la provincia de Bellavista, San Martín, al final se concluye que uso de las nuevas tecnologías que se utilizan en la producción de arroz son básicamente tres los drones de fumigación agrícola, las sembradoras mecánicas y variedades de alto rendimiento, estas repercuten de gran manera en el rendimiento del cultivo, permitiendo lograr un manejo adecuado de la plantación, el uso adecuado de productos en cuanto a su aplicación, mayor prendimiento de semillas en campo los cuales traen como resultado un incremento en la producción.Para el análisis económico respecto a las tecnologías utilizadas, el cultivo de arroz es una actividad económica que se viene desarrollando desde muchos años atrás en la provincia de Bellavista, permitiendo el uso de nuevas semillas (variedades), drones para la fumigación de campos y las sembradoras mecánicas estas tecnologías permiten reducir los costos de produccion hasta en un 15 % incrementándola rentabilidad hasta en un 105 % obteniendo un producto de mayor calidad.
  • Item
    Manejo del ataque de Hypsipyla grandella (Zeller), en plantaciones de meliáceas de la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-30) Salinas López, Alex; Saavedra Alva, Harry
    El presente Trabajo Descriptivo tuvo como objetivo describir las formas de manejo de la Hypsipyla grandella (Zeller), en plantaciones de meliáceas de la región San Martín. Respecto a la metodología el estudio fue no experimental de tipo descriptivo y exploratorio, se utilizó fuentes y antecedentes bibliográficos confiables. Para ello se caracterizó las especies de meliáceas y describió los daños causados por Hypsipyla grandella (Zeller), en plantaciones de meliáceas de la región San Martín; al final de su investigación llego a la conclusión que las especies de meliáceas que crecen en la región San Martín, se destacan varias especies adaptadas a diversos hábitats como: Cedrela odorata, un árbol de 20-30 m, se encuentra en suelos bien drenados desde Centroamérica hasta la región Amazónica; Cedrela montana, de 10-23 m, habita bosques de neblina entre 1400 y 3100 msnm; Cedrela fissilis, de 20-30 m, crece en suelos arcillosos a arenosos por debajo de los 1200 msnm; y Swietenia macrophylla, de hasta 48 m, se encuentra en Loreto, Ucayali, San Martín, Cuzco y Madre de Dios, en climas con precipitaciones entre 1000 y 2500 mm y temperaturas de 23 a 28 °C. Los daños causados por el ataque de Hypsipyla grandella (Zeller) y su control en meliáceas de la región San Martín, como Cedrela odorata, Cedrela montana, Cedrela fissilis y Swietenia macrophylla sufren daños significativos por el ataque de Hypsipyla grandella. Las larvas de este insecto perforan los troncos, reduciendo la calidad y el valor comercial de la madera, además de causar deformidades y pérdida de follaje, lo que afecta la fotosíntesis. Para controlar esta plaga, se utilizan bioinsecticidas como el Neem, ajo y canela, Lubiquim y extracto de Piñón Blanco. Otras estrategias incluyen la plantación de árboles resistentes, podas regulares para eliminar partes infestadas y monitoreo constante.
  • Item
    Dinámica económica de la producción de café en la región San Martín en los últimos 5 años
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-20) Torres Centurión , José Jaime; Sandoval Vergara, Ana Noemi
    La presente investigación tuvo como objetivo describir la dinámica económica de la producción de café de los últimos 5 años en la región San Martín, respecto a la metodología el estudio fue de tipo descriptivo y exploratorio, se utilizó fuentes y antecedentes bibliográficos confiables de los últimos 5 años, se realizo una descripción de los factores que influyen en la dinámica de producción de café en la región San Martín y se caracterizo la producción de café de los últimos 5 años. Concluyendo que en la dinámica de producción de café, se ve influenciada por la genética de las variedades, la fertilidad de la tierra, prácticas agrícolas, las condiciones climáticas, plagas y enfermedades, mercado, precios, y las políticas gubernamentales. La combinación efectiva y sostenible de estos factores permite a los productores optimizar la calidad y el rendimiento de sus cultivos. La adaptación a las condiciones locales y el manejo adecuado de los cultivos son esenciales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado del café, asegurando así una producción exitosa y de alta calidad. En los últimos 5 años la producción de café en la región San Martin, ha venido sufriendo ciertos cambios, en el rendimiento ha sufrido un aumento del 29.2%, en el número de hectáreas sembradas hubo una disminución del 41.8%, en las ventas anuales hubo un incremento significativo del 49.06%, lo que significa que se está sembrando menos, pero se incrementó el rendimiento. Asimismo, las provicias que mas producen son Tocache con 16 273 ha-1, Rioja con 14 083.90 ha-1, Bellavista 9 811.50 ha-1, Lamas 7 293 ha-1.
  • Item
    Aplicación de cerdaza con dosis de microorganismos benéficos en lechuga
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Del Valle Sevillano , Helen Rosa; García Gonzáles, Patricia Elena
    El trabajo presentado “Rendimiento de lechuga con abonamiento de cerdaza en el distrito de Lamas”, teniendo como objetivo general evaluar el rendimiento de lechuga abonamiento de cerdaza en la provincia de Lamas. Contó un periodo de 4 meses enero a abril del 2023, en el fundo “El Pacifico”, su sistema de variable fue independiente de dosis de cerdaza y Microorganismos Benéficos, dependientes de rendimiento de lechuga, análisis biométrico y económico, las características físico-químicas del suelo, con una temperatura máxima total mensual de 27,1 °C; Humedad Relativa mensual 88 y Precipitación 97 mm., con pH Neutro con 6,63 y una Materia Orgánica 2,19% medio; sin problemas de sales. “Se trabajo bajo el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial de 3 x 3 con 9 tratamientos y un testigo absoluto con 3 repeticiones, los tratamientos estudiados fueron: Factor A: Dosis de cerdaza a A1: 5 t.ha-1, A2: 10 t.ha-1 y A3: 15 t.ha-1”, Factor B: Dosis de Microorganismos Benéficos B1: 1 l.ha-1, B2: 2 l.ha-1 y B3: 3 l.ha-1, las actividades y tareas fueron preparación de terreno, parcelado e incorporación de materia orgánica, siembra, control de maleza, riego, cosecha, análisis biométrico: número de hojas, diámetro de cuello, peso fresco de la planta, peso fresco de la masa radicular, peso seco de la masa radicular, longitud de raíz, realizar examen económico, concluyendo que al finalizar la combinación de ambos se logró resultados óptimos en la producción del cultivo de lechuga, como número de hojas con 15,8 cm utilizando (10 t.ha-1 de cerdaza y 3 l de Microorganismos Benéficos con rendimientos de 54 291,67 kg al combinarse A2B2 (10 t.ha-1 cerdaza + 2 l MB).
  • Item
    Efecto de dietas comerciales en rendimiento y rentabilidad de Gamitana (Colossoma macropomun) en la fase engorde, sistema monocultivo, Bajo Mayo
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Correa Tapia, Jorge Luis; Ascón Dionicio, Gilberto Ubaldo
    La investigación se llevó a cabo en la piscigranja Acuícola el Manantial SAC, ubicada en el distrito de La Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. Se adquirieron alevinos en la Estación Pesquera Ahuashiyacu. Luego de ser aclimatados los alevinos fueron distribuidos en 12 compartimentos, colocándose 105 alevinos por compartimento. A si mismo se utilizaron 4 dietas diferentes (D1: Piscis, D2: Aquatech, D3: Aquapro y D4: Elaborada). Durante 120 días, se midió 4 veces la longitud y peso de 15 peces dentro de cada tratamiento por triplicado. Los resultados revelaron que la dieta elaborada y comercial D2 mostraron un mayor crecimiento de peso y longitud con un menor porcentaje de la dieta misma, mejorando el rendimiento en términos de conversión alimenticia y crecimiento, siendo la D2 la más rentable en costo de producción por kilogramo de gamitana, seguida por la D1, mientras que las D3 y D4 resultaron menos rentables. El análisis de la composición nutricional reveló diferencias significativas entre las dietas, con la dieta elaborada presentando el contenido más alto de proteínas y grasas, lo que puede influir en el rendimiento del cultivo y la eficiencia alimenticia de la gamitana. Los costos de producción variaron entre las dietas, principalmente debido a diferencias en los precios de los insumos utilizados. El costo del alimento fue un factor determinante en los costos de operación, lo que puede afectar la rentabilidad del cultivo. Es crucial evaluar la rentabilidad económica para determinar la viabilidad del cultivo en términos financieros, considerando la relación entre el costo de producción y los ingresos generados por la venta de gamitana. En conclusión, la investigación resalta la importancia de seleccionar cuidadosamente las dietas utilizadas en el cultivo, no solo considerando el rendimiento productivo, sino también evaluando su rentabilidad económica. Esto subraya la necesidad de una gestión cuidadosa, basada en evidencias en la acuicultura, lo que contribuirá a ser un sector más sostenible y rentable en el futuro.
  • Item
    Uso del ácido indol butírico para la propagación de plátano en la provincia del Dorado, región San Martín, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-04-24) Paz Villegas, Edson; Ruiz Sánchez, María Emilia
    El presente estudio tiene un enfoque descriptivo y exploratorio cuyo objetivo es analizar el uso del Ácido Indol Butírico (AIB) en la propagación del plátano en la provincia de El Dorado, departamento de San Martín. Durante el proceso del trabajo, se analizaron aspectos económicos, niveles de instrucción, costos y conocimiento del mercado, que en conjunto hacen que el cultivo pierda su potencial. Los resultados revelan que la aplicación de AIB en la propagación del plátano tiene impacto significativo en el enraizamiento de los hijuelos en diversas condiciones, ya que aumenta entre 20% y 30% la supervivencia de los hijuelos y acelera el proceso de enraizamiento, lo cual justifica su utilización a pesar de que puede incrementar los costos de producción. En conclusión, es fundamental evaluar cuidadosamente tanto los costos como los beneficios en función de las metas de producción a largo plazo y los recursos disponibles. El conocimiento sobre el uso adecuado del Ácido Indol Butírico puede contribuir a una siembra más efectiva del cultivo del plátano en la provincia de El Dorado.
  • Item
    Impacto de la época de producción de mango (Mangifera indica), en la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-06) Cueva Rivera, Dante Emiliano; Quesquén López, César Daniel
    Esta investigación descriptiva se llevó a cabo en la región de San Martín con el objetivo de analizar los factores que influyen en la exportación de mango (Mangifera indica) y evaluar su impacto económico. Se recopiló información mediante un monitoreo exhaustivo y se contrastaron los datos obtenidos con fuentes bibliográficas relevantes. Los resultados revelaron que la exportación de mango depende de varios factores: la calidad del producto, el cumplimiento de normativas, la infraestructura, la logística, el acceso a mercados internacionales, la estacionalidad, la oferta global y factores económicos y financieros. El mango tiene un impacto económico positivo en San Martín, generando empleo, ingresos y ganancias, estimulando la economía local e impulsando el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. El panorama de producción de mango en San Martín ha experimentado un crecimiento significativo, diversificando la agricultura y mejorando la economía local. La creciente demanda de alimentos saludables en mercados como EE. UU. ofrece oportunidades adicionales para los productores de San Martín. Sin embargo, es crucial aplicar medidas preventivas desde el inicio debido a la susceptibilidad del mango a plagas y enfermedades. En conclusión, la exportación de mango en San Martín puede generar empleo y mejorar la calidad de vida mediante la creación de fábricas. Es crucial aplicar medidas preventivas por su susceptibilidad a plagas. Este cultivo tiene un impacto económico significativo, especialmente en EE. UU., generando ingresos y desarrollo de infraestructura. La demanda de alimentos saludables ofrece oportunidades, pero la mejora tecnológica e infraestructural es un desafío para mantener la competitividad.
  • Item
    Conservación de cepas nativas de nematodos entomopatógenos, en sustratos orgánicos en condiciones de vivero en la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-14) Navarro Vasquez, Brenick; Quesquén López, César Daniel; Romero Chavez, Lorena Estefani
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general de evaluar dos sustratos orgánicos para preservar dos cepas nativas de nematodos entomopatógenos en condiciones de vivero. El trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes del laboratorio de Crianza de insectos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín. Con los sustratos: hojarasca, aserrín, bagazo descompuesto (40%:30%:30%); tierra negra, cascarilla de arroz, arena (60%:30%:10%); tierra negra. Los tratamientos fueron: T01 y T02 (testigo), T1 (40%:30%:30% y P21-Ab), T2 (40%:30%:30% y P22-Ab), T3 (60%: 30%: 10% y P21-Ab), T4 (60%: 30%: 10% y P22- Ab), dispuestos en el diseño Completamente Aleatorio (DCA), con arreglo factorial 2A (Cepa) x 2B (Sustrato), obteniendo 4 tratamientos con 4 repeticiones. Los resultados obtenidos fueron: que el sustrato a base de tierra negra, cascarilla y arena (60%:30%:10%) obtuvo 51,25% de conservación durante 120 días y para hojarasca, aserrín y bagazo descompuesto (40%:30%:30%) se alcanzó 40 % de conservación de las dos cepas nativas de NEP´s. La mayor patogenicidad se dio para el sustrato tierra negra, cascarilla y arena (60%:30%:10%) con 47,5% de patogenicidad; en comparación con hojarasca, aserrín y bagazo descompuesto (40%:30%:30%), que obtuvo 42,5% de patogenicidad, a los 120 días.
  • Item
    Evaluación del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) utilizando cinco híbridos en el Alto Huallaga
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-11) Cárdenas Charry, Josep Nelly; Torres Flores, Elías
    El cultivo de maíz, es el único grano a nivel mundial que viene siendo usado para alimentar personas y animales. Y en algunas partes de nuestra región San Martín se desconoce su potencial de rendimiento y adaptabilidad. De esa manera, el trabajo tuvo como objetivo evaluar del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) utilizando cinco híbridos en el Alto Huallaga. Los suelos del proyecto de investigación es Franco Arenoso, son moderadamente alcalinos con un valor de pH promedio 7,95. Así mismo, se midió el desarrollo y rendimiento de los cinco híbridos de maíz producidos en el Alto Huallaga, siendo el tratamiento T2 (Maíz hibrido Atlas), que demostró mejor rendimiento y desarrollo en la adaptabilidad en los suelos de Alto Huallaga, provincia de Tocache, seguido del T5 (Maíz hibrido Impacto), T1 (Maíz hibrido Advanta), T3 (Maíz hibrido Dekalb), T4 (Maíz hibrido Altis), a comparación del testigo T0 (Maíz criollo). Además, el tratamiento optimo (variedad de maíz hibrido) en el desarrollo y rendimiento de los cinco híbridos de maíz producidos en el Alto Huallaga, es el tratamiento T2 (Maíz hibrido Atlas), que demostró mejor rendimiento y desarrollo en la adaptabilidad en los suelos de Alto Huallaga, con un rendimiento promedio de 11 769 kg/ha-1, floreo a los 55,53 días, alcanzo una altura de 148,8 cm a los 45 días después de la siembra y obtuvo un promedio de 2 mazorcas por planta. Los resultados de la investigación constituyen una vital importancia para poder recomendar a nuestros hermanos agricultores que siembra maíz, cuál de las variedades o híbridos debe sembrar, disminuyendo así sus niveles de perdida y asegurando que el cultivo le sea rentable.
  • Item
    Efecto de la aplicación del silicio en la resistencia a plagas y enfermedades en col morada (Brassica oleracea) varidad “capitata”, en el distrito de Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-04-27) Flores Velasquez, Edwin; Pelaéz Rivera, Jorge Luis; Mori Paima, Edith
    El trabajo titulado “Efecto de la aplicación del silicio en la resistencia a plagas y enfermedades en col morada (Brassica oleracea) variedad “Capitata”, en el distrito de Lamas", presentó como objetivo general evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes foliar biogénico (silicio) de algas marinas para la formación de resistencia sistémica adquirida (RSA) en el cultivo de col morada (Brassica oleracea), ejecutándose en la localidad de Lamas, provincia y departamento de San Martín, con Longitud Oeste de 06°20´15’’ y Latitud Sur 76°30´45’’ a una altitud de 750 ms.n.m.m., con zona de vida Bosque Seco Tropical (bS-T), utilizando el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con arreglo factorial de 3x3 bloques, 9 tratamientos y 1 testigo con un total de 30 unidades experimentales, asignándose aleatoriamente realizar un análisis de varianza (ANVA) con un 5% de nivel de significancia. Cuyos factores estudiados fueron Nivel A Niveles de Silicio (A1: 6 kg/ha de SILICIO al 88% (silmix), A2: 6 kg/ha SILICIO AL 65% (silactiva), A3: 3 kg/ha de SILICIO al 88% (silmix) + 3 kg/ha SILICIO al 65% (silactiva)) y Nivel B Frecuencia de aplicación: B1: Cada 3 días después del trasplante, B2: Cada 9 días después del trasplante y B3: Cada 15 días después del trasplante. Concluyendo que el mejor rendimiento se alcanzó con el T9 (Silmix 3 kg/ha + Sil activa 3 kg/ha – cada 15 días) con 55 000.00 kg.ha-1, las plantas con este tratamientos no reportaron ataques por insectos e incidencia de enfermedades, los mayores promedios de altura de planta con 39.5 cm, diámetro del cuello de la raíz con 3.77 cm, diámetro ecuatorial de la cabeza con 27.9 cm, diámetro longitudinal de la cabeza con 27.03 cm. Así mismo, un peso promedio de la cabeza de 1.01 kg.
  • Item
    Evaluación del periodo vegetativo y rendimiento de seis variedades de yuca Manihot esculenta Crantz en el distrito de Tocache
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Granados Camargo, Angela; Ruiz Sánchez, María Emilia; Flores García, Eybis José
    La Región San Martin existen varias accesiones de yuca que vienen cultivando pequeños agricultores; pero se desconoce las variedades que tienen mayores rendimientos; existen escasos trabajos de investigación sobre épocas de siembra, aspectos morfológicos, rendimientos de variedades, calidad culinaria; siendo necesario evaluar el comportamiento de variedades se realizó contando con el objetivo del periodo vegetativo y el rendimiento de seis variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el distrito de Tocache. Es una investigación aplicada, ya que se busca determinar el mayor rendimiento en seis variedades de yuca como Palo Blanco, Ricacha, Arpón Rumo, Palo Derecho, Machala y Auquina. En cuanto al diseño, corresponde a una investigación experimental, cuyos efectos producen un deseado resultado en la variable dependiente. El diseño que se trabajó estuvo diseñado con 3 bloques, 6 tratamientos y 3 repeticiones. Finalmente dando como resultado que la variedad Palo Blanco alcanzó el mayor promedio de rendimiento con 51,11 t.ha-1. De la misma manera, esta variedad también alcanzó el mayor promedio del peso fresco raíces/planta (kg), con 5,11 kg. Por otro lado, el mayor promedio de altura del tallo (cm) fue alcanzado por la variedad Palo Derecho con 2,54 cm. Asimismo, la evaluación del diámetro de raíz tuberosa (cm), reportó que la variedad Ricacha alcanzó promedio de diámetro raíz 22,73 cm.
  • Item
    Fluctuaciones poblacionales de la Sogata (Tagosodes orizicolus), en las parcelas arroceras de la provincia de San Martín, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-30) Santamaria Hidalgo, Carlos Enrique; Saavedra Alva, Harry
    El presente trabajo de investigación es de nivel tipo descriptivo, ejecutado en la provincia de San Martín. Los objetivos planteados fueron los siguientes: a) Monitorear agroecosistemas arroceros en diferentes etapas fenológicos en la provincia de San Martín. b) Describir daños causado por de la Sogata (Tagosodes orizicolus), en las parcelas arroceras de la provincia de San Martín, 2022. Para poder realizar cada uno de estos objetivos se tuvo que indagar aquella información relacionada con las variables del informe mediante plataformas informáticas centralizadas tales como: Alicia, Renati, Scielo, etc. de las cuales se pudo extraer tesis, artículos, revistas, las revisiones bibliográficas necesarias y adecuadas para este tipo de investigación. Los resultados indicaron que el monitoreo y la fluctuación poblacional de la Sogata (Tagosodes orizicolus) es una actividad muy importante para el agricultor ya que al realizarla le va a permitir determinar la incidencia con la que se encuentra mencionada esta plaga en su cultivo de arroz. Concluyendo que el Monitoreo de agroecosistemas arroceros en diferentes etapas fenológicos de la provincia de San Martín, 2022, mostró fluctuaciones significativas en sus poblaciones a lo largo de las distintas fases fenológicas del cultivo de arroz. Durante la fase vegetativa, las poblaciones fueron bajas, mientras que en la fase reproductiva y de maduración se observó un incremento notable, especialmente en sectores como Shilcayo y Mishquiyacu. Estos resultados demuestran la importancia de implementar un monitoreo constante y un manejo integrado de plagas que incluya prácticas como el uso de variedades resistentes y control químico o biológico. Los daños causados por la Sogata (Tagosodes orizicolus), en las parcelas arroceras de la provincia de San Martín. Esta plaga no solo afecta el rendimiento del cultivo al alimentarse de la savia y debilitar las plantas, sino que también provoca síntomas como el amarillamiento de las hojas, el desprendimiento de espigas y el retraso en el crecimiento. En casos severos, causa una pérdida significativa en la producción de granos, con consecuencias económicas graves para los agricultores.
  • Item
    Respuesta agronómica de pitajayas nativas y una variedad comercial (Hylocereus sp.) en fase vegetativa en los suelos ácidos, amazonia peruana
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06-28) Dávila Casique, Luis Fernando; Barrera Lozano, Marvin
    La diversificación del género de Hylocereus sp. no es tan conocida debido a que es un cultivo silvestre con características morfológicas parecidas al cactus, pero su fruta es lo que la hace especial siendo muy reconocida a nivel mundial, existen diferentes especies u ecotipos lo cual brindan diferentes características fenotípicas, lo cual es poco estudiado, la presente investigación buscó evaluar la respuesta agronómica de pitajayas nativas (Hylocereus sp.) y una variedad comercial (Hylocereus undatus) en fase vegetativa en los suelos ácidos, se tuvo a los siguientes tratamientos: (Hylocereus undatus) – Comercial, (Hylocereus sp.) – Alto Mayo, (Hylocereus sp.) – Bajo Huallaga y (Hylocereus sp.) - Huallaga Central; se encontró que a condiciones de vivero (DCA) diferencias significativas para la longitud de brote siendo la de mayor longitud el (Hylocereus sp.) – Alto Mayo con 20,50 cm., pero no hubo diferencias significativas para el número de brotes siendo todos casi iguales estadísticamente, sin embargo, bajo condiciones de campo (DBCA) se encontró diferencias altamente significativas para la longitud de tallo siendo el ecotipo (Hylocereus sp.) – Alto Mayo, el que obtuvo el mayor valor con 87,13 cm., pero para el diámetro de esqueje fueron iguales estadísticamente mostrando similar valor, siendo el más representativo la variedad comercial (Hylocereus undatus) con 3,30 cm.
  • Item
    Niveles de compost en la optimización de plantones de shiringa (Hevea brasiliensis (Willd.) en Caynarachi, región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-29) Rojas Carranza, Lins Miquel; Torres Flores, Elias
    El presente trabajo se realizó en el centro poblado de Davicillo de la región San Martín, el objetivo de determinar los efectos de niveles de compost en la optimización de plantones de shiringa (Hevea brasiliensis (Willd. Ex A.Juss.) en condiciones de vivero, el diseño estadístico utilizado fue el (DCA) con cinco tratamientos y 30 repeticiones, los resultados fueron procesados mediante la prueba de Duncan al 5% de confianza y también se utilizó el índice de calidad de dickson y se encontró que a los 5 meses de haber evaluado los plantones de shiringa que el T3 (Compost + Aserrín, proporción 5:1) tuvo el mejor peso seco de la biomasa siendo sus valores en peso seco de biomasa radicular (1,12 g), biomasa aérea (2,58 g) y biomasa total (3,70 g); sin embargo no fue lo mismo para la altura, diámetro y número de hojas siendo el T1 (Compost + Aserrín, proporción 1:1) en tener la mayor altura con 40,03 cm y 8,22 hojas, pero el T5 (Suelo agrícola al 100%) presentó el mejor diámetro de tallo con 4,2 mm; en la calidad de dickson, las plantas que presentaron una calidad media fue el T2 (Compost + Aserrín, proporción 3:1), T3 (Compost + Aserrín, proporción 5:1) y T4 (Compost + Aserrín proporción 7:1) con 0,27, 0,40 y 0,28 respectivamente, finalmente con el uso de compost más aserrín como sustrato se puede mejorar la morfología y calidad de una planta de shiringa siendo estos elementos accesibles para el agricultor.