(Br.) Economía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 209
  • Item
    Fuentes de financiamiento y ejecución presupuestal en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Tarapoto 2019-2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-24) Torres Paima, Carolina; Silva Apaestegui, Lisbeth; Salas Sánchez, Ayly
    Fuentes de financiamiento y ejecución presupuestal en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Tarapoto 2019-2024. Una gestión eficiente de las fuentes de financiamiento resulta fundamental para lograr las metas institucionales, por medio de una contribución optima en el uso de los recursos asignados. Sin embargo, para alcanzar este propósito, es imperativo implementar una administración que garantice tanto la redención de cuentas y la transparencia. En este marco, el problema que enfrenta la entidad se centró en la ineficacia del uso de los recursos financieros destinadas a la ejecución del presupuesto, como consecuencia, los recursos ordinarios se ven perjudicados por la ausencia de una adecuada gestión orientada a resultados que favorezca su optimización. Asimismo, los ingresos recaudados de manera directa no logran alcanzar los niveles esperados, debido a deficiencias en los mecanismos de cobro y supervisión, lo que impacta negativamente en la capacidad de inversión en infraestructura y servicios. Bajo este problema, se presentó como objetivo general evaluar la relación entre las fuentes de financiamiento y la ejecución presupuestal en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Tarapoto 2019-2024. En cuanto al enfoque metodológico fue de tipo aplicada, nivel correlacional-causal, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por reportes del financiamiento y la ejecución presupuestal de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, en el periodo 2019-2024, además el instrumento que se ha empleado fue la guía de análisis documental. Los resultados indicaron que existe una relación positiva alta entre los recursos ordinarios y la ejecución presupuestal (sig;0.020) con un coeficiente de Pearson de 0.883, existe relación entre los recursos directamente recaudados y la ejecución presupuestal (p-valor de 0.008), con un coeficiente de Pearson positiva muy alta en 0.927, existe una relación positiva alta entre los recursos por operaciones oficiales de crédito y la ejecución presupuestal (sig.0.048), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.815, existe relación entre las donaciones y transferencias con la ejecución presupuestal (0.047), con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.817, existe relación entre los recursos determinados y la ejecución presupuestal (p-valor de 0.017), con un coeficiente de Pearson de 0.892. Conclusión: Las fuentes de financiamiento se relacionan de manera significativa con la ejecución presupuestal (0.001), con un coeficiente de Pearson de 0.971. También, las fuentes de financiamiento influyen en un 94.3% en la ejecución presupuestal.
  • Item
    La economía conductual en el gasto de consumo de las familias en la ciudad de Tarapoto, año 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-18) Caruajulca Calderón, Omer Líter; Salazar Vega , Sonia Elizabeth
    La economía conductual en el gasto de consumo de las familias en la ciudad de Tarapoto, año 2024 El estudio de la economía conductual es de gran relevancia para el análisis de las decisiones financieras y de consumo de los individuos y las familias en la actualidad. En el contexto de la ciudad de Tarapoto, capital comercial de la región San Martín, la evaluación de la economía conductual en el gasto de consumo adquiere una importancia particular, puesto que se percibe una diversidad de comportamientos financieros y de consumo que reflejan tanto las influencias culturales locales como las dinámicas económicas globales. Por tal motivo el propósito principal de este estudio fue determinar la influencia de la economía conductual en el gasto de consumo de las familias en la ciudad de Tarapoto, año 2024. En cuanto a los aspectos metodológicos, la investigación fue aplicada, de nivel explicativo y diseño no experimental, considerando como población a 32 631 habitantes que representan la Población Economicamente Activa Ocupada en la ciudad de Tarapoto, con edades entre los 18 y 64 años de edad, de quienes solo se seleccionó a 380 sujetos para participar directamente de una encuesta. Los resultados demostraron que las dimensiones de autocontrol, contabilidad mental, efecto de dotación y justicia, influyen significativamente en el gasto de consumo familiar de Tarapoto, puesto que se obtuvo valores aceptables y significativos en el análisis de regresión lineal y el análisis de varianza. Finalmente, se llegó concluir que la influencia de la economía conductual en el gasto de consumo de las familias en la ciudad de Tarapoto, año 2024, es significativa, puesto que se comprobó una relación lineal entre las variables (ρ = 0.000 ≤ 0.05), con un coeficiente de determinación (R² = 0.976) que confirma que el 97.6% del gasto de consumo se explica por factores conductuales.
  • Item
    Participación laboral femenina en el desarrollo socioeconómico de las mujeres asociadas a la cámara de comercio del distrito de Tarapoto
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-20) Yarleque Chistama, Raquel Noemi; Olivera Cordova, Jhenny Rut; Villoslada Azang, Gianina; Córdova Calle, Elia Anacely
    El trabajo tuvo como fin, explicar la participación laboral femenina en el desarrollo socioeconómico de las mujeres asociadas a la Cámara de Comercio del distrito de Tarapoto; el trabajo fue aplicado, no experimental y de nivel explicativo, usó de muestra a 80 mujeres asociadas a la Cámara de Comercio, usando la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento incluyendo datos históricos de empleo en la región. En los resultados descriptivos se tuvo que el nivel de participación laboral femenina de las mujeres asociadas a la Cámara de Comercio Promoción y Turismo, es regular en 42%, el 33% bajo, y 25% alto, indicando que falta mejorar las condiciones de servicios en zonas rurales de las mujeres emprendedoras, con regular capacitaciones para promover el empleo femenino y superar el desempleo. Por otra parte, el desarrollo socioeconómico fue regular en 36%, bajo en 35% y alto en 28%. Indicando que falta fortalecer el acceso a oportunidades de programas sociales y participación social de las mujeres, con carencias a accesos totales de servicios eficientes para su desarrollo. A nivel de desarrollo económico, sus ingresos dificultan seguir estudiando o seguir invirtiendo en sus negocios. Así mismo, que la participación laboral femenina explica el desarrollo socioeconómico de las mujeres asociadas a la Cámara de Comercio en 20.69%, con un coeficiente de Pearson de 0.42, explicando una relación directa limitada de la participación laboral femenina en el desarrollo socioeconómico, al mismo tiempo que la participación laboral femenina incide en 0.3015 en el desarrollo socioeconómico de las mujeres asociadas a la cámara de comercio. Constatando que, a pesar de no contar con los servicios adecuados y generar pocos ingresos, la intervención de la cámara de comercio a través del fortalecimiento de la participación laboral femenina contribuye al desarrollo social y económico de las mujeres asociadas a la Cámara de Comercio.
  • Item
    Gestión administrativa y su impacto en la ejecución presupuestal de la Municipalidad Provincial de San Martín, periodo 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-07) Escudero Navarro , Luis Sebastián; Gatica Sanchez, Fredy Ronal; Arévalo Cueva, Olga Adriana; Orbe Huayunga, Roger Anthony
    La investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto de la gestión administrativa y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de San martín, 2022; el cual empleó un tipo de estudio aplicada, con diseño no experimental y corte transversal. La población fue de 233 y la muestra de 120 colaboradores, se empleó como técnica la encuesta y cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los resultados evidencian que la gestión administrativa es preponderante en el nivel bueno con valor equivalente al 50.8%, seguido, la ejecución presupuestal es preponderante en nivel bueno con un 50.0%; por su parte se obtuvo como confiabilidad sobre la gestión administrativa un valor de 0.915 y de ejecución presupuestal en 0.946; en tanto, se concluyó que existe relación entre la gestión administrativa y la ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial de San Martín, en la cual se tuvo un valor de Rho Spearman de 0.731 y un grado de significancia de p=000 , la misma representa una correlación positiva alta y significativa. Además, se obtuvo como coeficiente de determinación el 0.5343, ésta representa que la ejecución presupuestal es influenciada en 53.43% por la gestión administrativa.
  • Item
    Financiamiento de subproyectos del “Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura” y el crecimiento económico, San Martín, 2018-2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Robalino Garcia, Martin Alonso; Flores Chujandama, Tita Miquelli; Arévalo Cueva , Olga Adriana
    “Financiamiento de subproyectos del “Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura” y el crecimiento económico, San Martín, 2018-2021” El crecimiento económico ha sido el principal objetivo de las políticas de gobiernos a nivel mundial, también en el ámbito académico ha cobrado importancia y se ha estudiado sus etapas, ciclos y determinantes, con el fin de elaborar estrategias económicas que lo impulsen. Todo sector económico aporta al valor de la producción en el país, uno de esos sectores es el de la acuicultura y pesca, y para contribuir con su productividad fue creado el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura. La finalidad será determinar la relación entre el financiamiento de subproyectos del PNIPA y el crecimiento económico de la región de San Martín, 2018-2021. El enfoque fue cuantitativo, correlacional, aplicado, no experimental, transversal, el instrumento será la guía de análisis documental y como muestra se usarán datos sobre del aporte PNIPA 2018-2021 y el PBI 2018-2021. Los resultados reflejaron que la tendencia del financiamiento de subproyectos del PNIPA en la región de San Martín durante el período 2018-2021 es creciente pasando de 103,294.00 soles en 2018 a 1,237,061.11 soles en 2021, mientras que, la tendencia del crecimiento económico de la región de San Martín entre 2018 y 2021 es generalmente creciente aumentó de 6,063,316 millones de soles en 2018 a 6,278,254 millones en 2021. Se concluyó que no existe una relación estadísticamente significativa entre el financiamiento de subproyectos del PNIPA y el crecimiento económico de la región de San Martín durante el período 2018-2021, puesto que, el valor p fue igual a 0.500.
  • Item
    Recursos directamente recaudados y ejecución presupuestal en la Unidad de Gestión Educativa Local, San Martín 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-19) Requejo Carhuajulca , Alex Albert; Shapiama Sinarahua, Angy; Salas Sánchez, Ayly
    Recursos directamente recaudados y ejecución presupuestal en la Unidad de Gestión Educativa Local, San Martín 2023 Correspondiente al financiamiento empleado por parte de las unidades ejecutoras en San Martín, presenta una serie de restricciones establecidos por la ley con la finalidad de realizar el gasto en actividades relevantes que ayuden a disminuir las necesidades; dentro de ello, la mayor parte de recursos, son directamente recaudados a través del cobro de los tributos en sus diferentes modalidades; lamentablemente, últimamente la alta tasa de evasión tributaria por parte de los contribuyentes, ha venido generando problemas para que la unidad ejecutora regional pueda cumplir con lo planeado, es decir, genera una escasa habilidad de desembolso y realización de presupuestos, lo que acarreará restricciones en la adjudicación dentro de su estructura presupuestaria. La presente investigación se ejecutó en la UGEL San Martín, dentro de la cual, la problemática que presenta radica principalmente en la capacidad para aplicar las estrategias, disposiciones y procedimientos para la obtención de los fondos y su consecuente ejecución a través de los presupuestos para las obras. Por ende, se propuso como objetivo principal determinar la relación que existe entre los recursos directamente recaudados y la ejecución presupuestal en la organismo sujeto de análisis, en ese sentido, se abordó una investigación de tipo aplicada con diseño no experimental, la muestra estuvo incluyó a 30 empleados; mientras que para dar respuesta a los objetivos se llevó a cabo la aplicación de un cuestionario y una guía de análisis documental para obtener los datos sobre las variables y con ello efectuar los estudios descriptivos e inferenciales necesarios. Los resultados demostraron que la magnitud de los recursos directamente obtenidos es medio del 57%, y de forma similar, el grado de ejecución presupuestaria se sitúa en un 63%. Asimismo, las dimensiones ingresos por propiedad, tasas, venta de bienes, y prestación de servicios cumplen con los parámetros de aceptación de la hipótesis (p>0.01). Conclusión: existe una relación significativa entre los recursos directamente recaudados y la ejecución presupuestal (P=0.001, r=0.946).
  • Item
    Planeamiento Estratégico y su influencia en la Ejecución Presupuestal UGEL, Yurimaguas 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-24) Alegría Ramírez, Karla Inés; Collantes Ramírez, Alessandra Nicolle; Salas Sánchez, Ayly
    Planeamiento Estratégico y su Influencia en la Ejecución Presupuestal UGEL, Yurimaguas 2023 Las instituciones se rigen por el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), con el objetivo de fomentar el desarrollo mediante la incorporación de la sostenibilidad en todos los sectores económicos. Este estudio ha sido realizado en la Unidad de Gestión Educativa Local, Yurimaguas. No obstante, la entidad no está preparada para afrontar las situaciones previamente presentadas, dado que, se ha podido conocer indicios que llevan a la necesidad de conocer cómo se está realizando la planificación, debido a que se deben cumplir con la realización adecuada de las actividades programadas al comienzo de cada ejercicio fiscal, con el fin de ejecutarlas de manera efectiva y conforme a las normas establecidas, con el objetivo de impedir la devolución de los recursos presupuestarios al área de Tesoro Público; asimismo, se requiere conocer cómo se está desarrollando la ejecución del presupuesto programado, el cual será cotejado con lo expuesto en el portal de transparencia para conocer si se realizó en su totalidad; en otras palabras, verificar si la implementación está basada en prever y atender los gastos necesarios para alcanzar sus metas. El objetivo fue determinar cómo el planeamiento estratégico influye en la ejecución presupuestal de la UGEL, Yurimaguas 2023. Los objetivos específicos fueron: Conocer la situación actual del planeamiento estratégico, conocer la situación actual de la ejecución presupuestal, determinar cómo el planeamiento estratégico influye en la programación presupuestal, determinar cómo el planeamiento estratégico influye en la formulación presupuestal, determinar cómo el planeamiento estratégico influye en la aprobación presupuestal, determinar cómo el planeamiento estratégico influye en la ejecución. Fue de tipo aplicada, diseño no experimental, conformada por 50 colaboradores; se aplicó la encuesta por medio de su instrumento, el cuestionario. Los resultados indicaron que situación actual del planeamiento estratégico es regular en un 52% porque en el diseño del planeamiento, existe falta de participación en la propuesta de alternativas y en la identificación de problemas, la situación actual de la ejecución presupuestal es regular en un 54% porque no todos los colaboradores participan en la programación, con poca alineación entre el presupuesto y los objetivos. Asimismo, el planeamiento estratégico influye en la programación presupuestal (p-valor de 0.001; Rho 0.838), el planeamiento estratégico influye en la formulación presupuestal (p-valor 0.001; Rho 0.753), el planeamiento estratégico influye en la aprobación presupuestal (0.001; Rho 0.815), el planeamiento estratégico influye en la ejecución (0.001; Rho 0.786). Conclusión: El planeamiento estratégico influye en la ejecución presupuestal de la UGEL, Yurimaguas porque la significancia es .001, con un coeficiente de correlación positivo alto de 0.850, revelando que el planeamiento estratégico tiene una influencia significativa del 72.3% en la ejecución presupuestal.
  • Item
    El ahorro y su relación con los ingresos económicos de trabajadores dependientes del sector educación, Tarapoto 2024
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-20) Reátegui Luna, Flavia Sabrina; Reátegui Soto, Stefany Fiorella; Salas Sánchez, Ayly
    El ahorro y su relación con los ingresos económicos de trabajadores dependientes del sector educación, Tarapoto 2024 En la actualidad, el ahorro representa un componente fundamental para la estabilidad económica y el desarrollo personal, debido a que facilita afrontar situaciones imprevistas y planificar objetivos a largo plazo, como la adquisición de bienes o la preparación para la jubilación; sin embargo, la predisposición a ahorrar está influenciada por diversos factores, siendo los ingresos económicos uno de los más determinantes. Además, las condiciones laborales y el acceso a servicios financieros también juegan un papel importante en la capacidad de los trabajadores para generar ahorros, lo cual es fundamental entender cómo estos factores intervienen para mejorar las estrategias de ahorro y garantizar una mayor seguridad económica en el futuro. En el contexto local, los trabajadores del sector educativo en la ciudad de Tarapoto enfrentan retos para ahorrar, debido a ingresos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas ni imprevistos financieros, aunque cuentan con empleos formales, los salarios en este sector suelen ser insuficientes frente al aumento constante del costo de vida, lo que limita o anula su capacidad de ahorro. Frente a lo expuesto, la investigación presentó como objetivo general; analizar la relación entre el ahorro y los ingresos económicos de trabajadores dependientes del sector educación, Tarapoto 2024, El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Tarapoto en el periodo 2024. El análisis se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, correlacional, con diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo integrada por 54 trabajadores administrativos UGEL, el instrumento que se utilizó fue el cuestionario. En cuanto a los resultados, estos revelaron que existe relación entre las dimensiones del ahorro y los ingresos económicos, debido a que en la capacidad de ahorro presento una sig. de 0.001 y un Rho= a 0.888, en el endeudamiento una significancia de 0.001 y un Rho= 0.544 y en el depósito de ahorro una sig. de 0.001 y un Rho= 0.929. Por lo tanto, se concluyó que el ahorro se relaciona significativamente con los ingresos económicos de los trabajos (p- valor de =0.001 y un Rho = 0.916), estos hallazgos permitieron aceptar las hipótesis planteadas.
  • Item
    Inversión extranjera directa y su relación con el crecimiento económico del Perú, periodo 2012-2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-22) Caruajulca Calderón, Arnold Brayan; Espino Arevalo, Jimena; Torres Gálvez, Flor de María
    La denominada inversión extranjera directa (IED) ha sido objeto de un creciente interés y estudio en el ámbito económico internacional debido a su potencial para promover el desarrollo y el crecimiento económico en naciones receptoras. Por tal motivo, la finalidad de esta investigación consistió en establecer la relación que existe entre la inversión extranjera directa y el crecimiento económico del Perú, en los años del 2012 al 2021. Asimismo, el estudio se caracterizó por su tipología aplicada y nivel correlacional, considerando como población y muestra a los documentos históricos de las variables, los cuales fueron recopilados de la base de datos estadística del Banco Central de Reserva del Perú, siendo necesario aplicar la técnica del análisis documental. Se aplicó la prueba correlacional de Pearson y se obtuvo que las dimensiones flujos de inversión extranjera directa y la inversión extranjera directa por sector destino se relacionan significativamente con el crecimiento económico del Perú en los años 2012 – 2021, en vista que en ambos casos los resultados indicaron un p - valor menor a 0.05 y coeficientes r equivalentes a 0.757* y 0.696*, respectivamente. Al finalizar el estudio se aceptó la hipótesis general y se comprobó que la relación entre la inversión extranjera directa y el crecimiento económico del Perú en el periodo 2012-2021, es significativa, en vista que se obtuvo un p - valor de 0.045 < 0.05 y un coeficiente r = 0.644*.
  • Item
    Inversión en infraestructura vial y crecimiento económico de la región San Martín 2015-2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-29) Mundaca Diaz, Carito Marielita; Bustamante Mendoza, Norith; Salas Sánchez, Ayly
    Inversión en infraestructura vial y crecimiento económico de la región San Martín 2015-2021. El presente estudio planteó como propósito determinar la relación entre la inversión en infraestructura vial y el crecimiento económico de la región San Martín 2015-2021. Metodológicamente fue de aplicada correlacional, no experimenta y cuantitativo, la muestra se conformó por la información estadística del PBI, inversión e infraestructura vial entre 2015-2021, se utilizó la técnica del análisis documental y el instrumento una guía de análisis documental. Los resultados indicaron que en la región San Martin, la inversión en infraestructura vial mostro una tendencia positiva, además el PBI mostró una tendencia general de crecimiento entre los años 2015 y 2021. Asimismo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre la inversión de transporte vial y el PBI en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en manufactura, en comercio, en construcción y en transporte pertenecientes al crecimiento económico con valores de significancia mayores a 0.05. Finalmente, se concluyó que se rechaza la hipótesis de la investigación, puesto que la relación entre la inversión en infraestructura vial y el crecimiento económico de la región San Martín no fue estadísticamente significativa, con un coeficiente de correlación de -0.572 y un p- valor de 0.179.
  • Item
    Competitividad y su relación con el desarrollo humano de la región San Martín, 2017-2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-21) Rodríguez Guevara , Cristhian Frank; Yalta Flores, Blanca
    El presente estudio, titulado "Competitividad y su relación con el desarrollo humano de la región San Martín, 2017-2021", analiza la relación entre la competitividad regional y el desarrollo humano. Por consiguiente, el objetivo trazado fue determinar la relación entre la competitividad y el desarrollo humano de la región San Martín, 2017-2021. De igual forma, los objetivos específicos trazados fueron: Describir los índices de competitividad de la región San Martín, 2017-2021 y describir los índices de desarrollo humano de la región San Martín, 2017-2021. Para ello, se utilizó como metodología un enfoque cuantitativo, aplicado, no experimental y correlacional, la muestra estuvo compuesta por los índices de competitividad y desarrollo humano del periodo 2017-2021, la técnica seleccionada fue el análisis documental conjuntamente con el instrumento guía documental. Los resultados revelaron que el índice de competitividad mostró una evolución de 3.7 en 2017 hasta alcanzar 3.9 en 2021. Por su parte, el índice de desarrollo humano alcanzó su valor más alto en 2018 con 0.486 y su valor más bajo en 2020 con 0.375, cerrando en 0.406 en 2021. Se concluyó que la competitividad y el desarrollo humano no se relacionan de manera significativa, evidenciado por un valor de significancia bilateral de 0.060 (p>0.05).
  • Item
    Composición del presupuesto y calidad de gasto en la Unidad de Gestión Educativa Local, Tarapoto 2018-2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-23) Alva Saavedra, Betty Rogelia; Jimenez Correa, Marianela Lizeht; Salas Sánchez, Ayly
    Composición del presupuesto y calidad de gasto en la Unidad de Gestión Educativa Local, Tarapoto 2018-2022 El trabajo investigativo estuvo desarrollado en la UGEL - San Martín; en la que se evidenció la constante presencia de deficiencias y eventos irregulares significativos que afectan la visibilidad y optimización en el uso de los recursos presupuestarios, lo que a su vez limita el enriquecimiento de la formación educativa; aumentando las desigualdades en términos de acceso. De manera similar, el inadecuado desarrollo del proceso de supervisión y seguimiento ha impedido la prevención de actividades de alto riesgo, lo que ha restringido la capacidad de los ciudadanos para satisfacer sus necesidades básicas. Su objetivo principal fue, evaluar la relación entre la composición del presupuesto y la calidad de gasto en la UGEL, Tarapoto 2018-2022. En ese contexto, la metodología que se llevó a cabo fue aplicada, descriptiva y correlacional, no experimental, transversal. La población muestral se constituyó de informes y reportes obtenidos del portal de transparencia de la entidad pública. Para reunir los datos pertinentes para el análisis, se utilizaron fichas de registro. Los hallazgos encontrados revelaron que existe asociación entre las dimensiones de la primera variable (recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales de crédito, donaciones y transferencias, recursos determinados) con la eficiencia de los egresos económicos público; esto fue sustentado por medio de la significancia bilateral alcanzada (p ≤ 0.05). Por lo tanto, los autores concluyeron que las variables evaluadas tienen relación significativa; demostrado a través del p – valor menor a .001 y el coeficiente Spearman (rho = .756); expresando una correlación positiva alta (encontrándose dentro de los parámetros de 0.70 a 0.89); de tal manera que se respaldó la hipótesis alterna del estudio. Además, por medio del (r)2 se evidenció que la estructura presupuestaria influye en un 58.7% en la calidad del presupuesto.
  • Item
    Ejecución Presupuestal y su impacto en el Sector Agrícola de la Región San Martín, periodo 2013-2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-24) Perez Sanchez, Marifé; Pintado Grández, Leslie del Rosario; Pezo Carmelo, Edilberto
    Ejecución Presupuestal y su impacto en el Sector Agrícola de la Región San Martín, periodo 2013-2022 El presente proyecto de tesis tiene como finalidad la Ejecución Presupuestal y su impacto en el Sector Agrícola de la Región San Martín, periodo 2013-2022. Las buenas prácticas en la Ejecución Presupuestal ayudarán a beneficiar al Sector Agrícola y mejorar el desarrollo económico y local de la región. Los objetivos tanto como general y específicos están basados en Explicar el impacto de la Ejecución Presupuestal en el Sector Agrícola de la Región San Martín, periodo 2013-2022; Evaluar la influencia de la ejecución de ingresos en el sector agrícola y Demostrar la incidencia de la ejecución de gastos en el sector agrícola. Fue de tipo aplicada, de nivel explicativo y de diseño no experimental longitudinal. Como resultados se encontró que el grado de incidencia de la Ejecución Presupuestal y el Sector Agrícola de la Región San Martín en el periodo de estudio no es muy significativa. En conclusión, se acepta la hipótesis de investigación que la Ejecución Presupuestal impacta directamente en el Sector Agrícola. Además, tener en cuenta los periodos de gobierno ejecutado en el año 2013-2022 de las cuales no hay consecución en las ejecuciones presupuestarias dando cuenta la ineficiencia con la cual se estaría ejecutando dichas asignaciones por la cual el Sector Agrícola sería el más perjudicado por las decisiones tomadas de cada gestión ya que no obtiene la misma importancia que otros sectores.
  • Item
    El presupuesto institucional y las inversiones de la Municipalidad Distrital de San Rafael, provincia de Bellavista, San Martín, periodo 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-28) Ramírez Fasanando, Alvaro; Villacorta Saldaña, Gianella Oriana; Arévalo Cueva, Olga Adriana
    “El presupuesto institucional y las inversiones de la Municipalidad Distrital de San Rafael, provincia de Bellavista, San Martín, periodo 2023” El objetivo fue explicar la influencia del presupuesto institucional en las inversiones de la Municipalidad distrital de San Rafael, provincia de Bellavista, período 2023, siendo un de tipo aplicada, diseño descriptivo correlacional, con una muestra de 15 trabajadores municipales, analizando los elementos presupuestales de las inversiones con un cuestionario y una ficha de análisis documental, se tuvo como resultados, La composición presupuestal se compone 13 funciones, siendo las de mayor relevancia en cuanto a su participación dentro de la estructura total del presupuesto las funciones Transporte y Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia que tienen un 22.0% y 21.7% a nivel de PIM, seguidos de Orden Público y Seguridad con 12.6%, Saneamiento con 11.9% y Vivienda y Desarrollo Urbano con 10,5%, El comportamiento de las inversiones públicas en el periodo 2023, donde el total presupuestado en PIA fue de S/. 1,292,950.0, en PIM de S/. 4,737,764.0, en Certificación con S/. 4.562,102.0, en Compromiso Anual con S/. 4,562,102.0, en Devengado con S/ 4,525,801.0, teniendo un avance de ejecución de 95.5%. Se concluye que, el Presupuesto Institucional e Inversiones, están influenciados entre sí, donde el Rho de Spearman de 0.965 con una significancia de 0.0.
  • Item
    Gestión del gasto público y la evaluación del presupuesto en la municipalidad provincial de San Martin 2017 - 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-12) Delgado Tapia, Carlos Enrique; Huamán del Aguila, Diana Leonella; Arévalo Cueva, Olga Adriana
    “Gestión del Gasto Público y la Evaluación del Presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021”. La entidad municipal provincial de San Martín enfrenta desafíos significativos impactando su eficiencia y transparencia, tales dificultades en la administración eficaz de los recursos y en las evaluaciones presupuestarias obstaculizan su capacidad para responder adecuadamente a las necesidades de la comunidad. En esta línea, se ostentó como objetivo general, determinar la relación existente entre la gestión del gasto público y la evaluación del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021; mientras que como objetivos específicos fueron: analizar el nivel de ejecución del gasto público en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021; identificar el nivel del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021; definir la relación entre la planificación del gasto público y la evaluación del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021; comprobar la relación entre la organización del gasto público y la evaluación del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021; medir la relación entre la dirección del gasto público y la evaluación del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021 y evaluar la relación entre el control del gasto público y la evaluación del presupuesto en la Municipalidad Provincial de San Martin 2017-2021. Metodológicamente fue de en foque cuantitativo, tipo aplicada, nivel relacional y diseño no experimental; con una capacidad muestral de 65 trabajadores de la gerencia de administración y la gerencia de planeamiento y presupuesto, empleándose como técnica la encuesta y análisis documental, en tanto como instrumentos el cuestionario y la guía de análisis documental. Los resultados descriptivos revelaron que el 55.4% de los participantes posicionaron la gestión del gasto público en el nivel bajo, mientras que el presupuesto se ubicó en el nivel bajo con 61.6%. Tras analizar la estadística de Spearman, los resultados inferenciales hallaron vínculos significativos y positivos entre planificación, organización, dirección y control del gasto público hacia la evaluación del presupuesto (Rho=0.608; 0.627 y 0.611; 0.617; p=0.000). Concluyendo que, existe una asociación de índole positiva e igualmente significativa entre las variables en 0.617.
  • Item
    Ingresos municipales y su relación con la ejecución del gasto en la Municipalidad Provincial de San Martín, periodos 2016-2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 0006-09-24) García Medrano, Jeninfer Alexandra; Vásquez Cueva, Victor Enrique; Arévalo Cueva, Olga Adriana
    El trabajo actual buscó determinar cómo se relacionan los ingresos municipales con la ejecución del gasto en la Municipalidad Provincial de San Martín, periodos 2016-2022. Se basó en el enfoque cuantitativo, correlacional y aplicado, abordando mediante una guía de análisis documental el periodo de siete años antes mencionado. En sus resultados se encontró que los recursos directamente recaudados no se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.063>0.05); del mismo modo, los recursos determinados de la municipalidad tampoco se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.574>0.05). Se concluyó que los ingresos municipales no se relacionaron significativamente con la ejecución del gasto (p-valor=0.703>0.05).
  • Item
    Inversión extranjera directa y su impacto en el crecimiento económico en el Perú, periodo 1980 - 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-05) Villegas Infante, Leydi Yovani; Vera Lozada, Erick Jair; Leveau Tuanama, Enrique; Pezo Carmelo, Edilberto
    Inversión extranjera directa y su impacto en el crecimiento económico en el perú, periodo 1980 - 2020 La inversión es un motor de la economía de un país, siendo la inversión extranjera directa (IED) la que contribuye en el dinamismo y diversificación de actividades económicas, el Perú registra niveles de crecimiento durante el periodo de estudio, registrando reduccion en los últimos años, siendo acompañado en esta caida por la IED limitando ser un instrumento de apoyo a la recuperación de la economía. El objetivo general fue: determinar el impacto de la IED en el crecimiento económico en el Perú, periodo 1980 – 2020. La hipótesis fue: La IED impacta positivamente en el crecimiento económico en el Perú, periodo 1980 – 2020. El tipo de investigación fue aplicada, y nivel Explicativa, con diseño de investigación no experimental - longitudinal. El método utilizado fue el hipotético – deductivo. Los resultados obtenidos permiten observar el gran impulso generado en la IED en el año de 1994 donde se marca un hito en la apertura económica del Perú hacia el mundo, convirtiendose en un país generador de condiciones favorables para la inversión. De los sectores que se evidencia participación en los saldos de inversión extranjera directa en el perú como aporte al capital los de mayor importancia en orden de prelación figuran: El sector comunicaciones, Mineria, Finanzas, Industria y Energía, los cinco sectores cubren el 87% de los saldos de IED en el país. Del mismo modo el crecimiento económico en el Perú después de la inestabilidad de los 80, los 90 y el 2000, se logró avanzar con una economía estable pero sujeta a shocks externos producto de la apertura observada, esto favoreció al incremento de la IED. La relación existente entre el sector de la Mineria y el Producto Bruto Interno es de 0,967, el sector Finanzas y el PBI es de 0,953, el sector Comunicaciones es de 0,875, el sector Energía es de 0,970, el sector Industria de 0,966, el sector Servicios se realciona con el PBI en 0,969, el sector Comercio se relaciona en 0,968, el sector Petroleo en 0,967, y Otros sectores productivos se relacionan con el PBI en 0,981. A si mismo de los países que tiene la mas alta participación en la IED en el Perú son: España, Reino Unido, Estados Unidos y Chile, participan en el 63%. Se llegaron a las siguientes conclusiones: La relación existente entre el saldo de IED por sector de destino con el crecimiento económico en el Perú, periodo 1980 – 2020 va desde 0,875, una correlación positiva considerable, a 0,981, una correlación positiva muy fuerte. La relación existente entre el saldo de IED por país de domicilio con el crecimiento económico en el Perú, periodo 1980 – 2020, va desde 0,877, una correlación positiva considerable a 0,968, una correlación positiva muy fuerte. La IED en el Perú explica en 71.6% el crecimiento económico y cuenta con una correlación de Pearson de 0.846, correlación positiva considerable. Del mismo modo ante una variación de una unidad en la inversión extranjera directa el crecimiento económico se verá impactado en 18.021 unidades.
  • Item
    Efecto de los indicadores económicos y financieros del Covid-19 en el nivel de morosidad de las cajas municipales 2019 – 2022
    (Universidad Nacional de San Martín.Fondo Editorial, 2024-09-13) Taminchi Bravo, Diana Milagros; Perez Rojas, Llisela; Salas Sánchez, Ayly
    Efecto de los indicadores económicos y financieros del Covid-19 en el nivel de morosidad de las cajas municipales 2019 – 2022 La pandemia de COVID-19 ha golpeado fuertemente la economía mundial y el sector financiero. La morosidad en cajas de ahorro y créditos municipales ha aumentado debido a factores como la reducción de ingresos y el desempleo de los clientes, además de las políticas gubernamentales que han llevado al cierre de muchas instituciones. Esto ha afectado negativamente la salud financiera de estas entidades, ya que dependen de los pagos de sus clientes para operar. Bajo esa premisa; el estudio tuvo como principal objetivo determinar el efecto de los indicadores económicos y financieros del Covid-19 en el nivel de morosidad de las cajas municipales 2019 – 2022. El enfoque metodológico fue de tipo aplicada, con nivel descriptivo – correlacional, no experimental y de corte longitudinal, la población y muestra lo integraron 6 CMAC de Tarapoto; el medio de registro fue la guía de análisis documental. Los resultados demostraron que los indicadores económicos y financieros de las cajas municipales entre los periodos 2019 al 2022 presentaron variaciones y mostraron las deficiencias de gestión de parte de las entidades. De igual manera, el nivel de morosidad en las CMAC experimentó variaciones durante los años analizados; en 2020 hubo una disminución general, pero en 2021 y 2022, algunas CMAC como Arequipa, Cusco y Huancayo vieron aumentos en la morosidad. Conclusión: Los indicadores económicos y financieros del Covid – 19 afectaron en un 78.9% en el nivel de morosidad de las cajas municipales entre los años 2019 al 2022. Por lo tanto, se respaldó la hipótesis alterna planteada en el estudio en la que sostiene que existe un efecto significativo entre las variables.
  • Item
    Crecimiento económico y su relación con la distribución de los ingresos de la región San Martín, periodo 2012-2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-14) Flores Torres, Anelka; Pardo Zumaeta, Nilson; Zegarra Chung, Juan
    El actual estudio tuvo como enfoque principal determinar la relación del crecimiento económico con la distribución de los ingresos de la región San Martín, periodo 2012 – 2021, se utilizó un procedimiento de carácter tipo aplicada, con un enfoque descriptivo- correlacional y un diseño de corte longitudinal no experimental. Referente a la muestra se tuvo información y datos recopilados de diez periodos (2012-2021) tanto del crecimiento económico como de la distribución de los ingresos de la región San Martin, por lo cual, se usó una guía de análisis documental. Las respuestas obtenidas correspondieron a cada uno de los objetivos planteados, encontrando de esta manera en el objetivo general, que existe correlación directamente proporcional entre las variables evaluadas, es decir que, a mayor crecimiento económico, aumenta la distribución de los ingresos, además el coeficiente de Pearson (0.693) indica que se evidencia entre las variables una asociación fuerte y positiva, donde el crecimiento económico explica en 48% a la distribución de los ingresos, mientras que en los tres casos específicos las cuales fueron población económicamente activa, inversión pública y recaudación tributaria no existió relación con la distribución de los ingresos, debido a que el p-valor fue mayor a 0.05. Gracias a ello, se terminó validando la hipótesis propuesta en la investigación, el cual sostiene un vínculo estadístico significativo entre el crecimiento económico y la distribución de los ingresos de la región San Martín, periodo 2012 – 2021.
  • Item
    Pandemia del covid-19 y sus efectos en la calidad del gasto público de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca, 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-10-06) Benavides Villalobos, Nhey Smiht; Nuñez Flores, Victor; Guitierrez Lopez ,Jorge Fernando
    Pandemia del covid-19 y sus efectos en la calidad del gasto público de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca, 2020 En el distrito de Nueva Cajamarca, una de las primeras ciudades con mayor comercio en la región San Martín no sería la excepción de la crisis sanitaria por la pandemia del covid-19, para ello con las diferentes medidas aprobadas a nivel nacional, se articularon los planes y se inició desde la primera fase del Estado de la Emergencia sanitaria, el confinamiento social obligatorio, con el desarrollo de algunas actividades económicas. A inicios del 2020, PIA de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca [MDNC] es de S/72,546,228 y al término del año fiscal cierra con un PIM que asciende a S/175,553,387 de lo cual el gasto público representa el 39.4%. El objetivo del estudio fue explicar los efectos de la pandemia del covid-19 en la calidad del gasto público de la municipalidad distrital de Nueva Cajamarca en el año 2020, el estudio fue aplicada de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 20 funcionarios. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario y una guía de análisis documental. Se concluye que los efectos pandemia del covid-19 tienen relación significativa en la calidad del gasto público, por tanto, el p-valor obtenido fue 0.001 con un coeficiente de correlación negativo considerable de -0.976, esto quiere decir que, al tener un alto efecto por la pandemia, la calidad de gasto es bajo, cuya incidencia es del 95.2%.