Especialista en Alto Riesgo Obstétrico y Cuidados Intensivos Maternos

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Anemia y complicaciones durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-23) Huamán Hernández, Merlith Delicia; Vargas Dazza, Lloy Américo
    Anemia y complicaciones durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 202 La finalidad del presente estudio es establecer la relación entre la anemia y las complicaciones durante el trabajo del parto en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital de Rioja II-1, 2022, La investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La Muestra fue 245 gestantes adolescentes atendidas de parto en el nosocomio, la Técnica empleada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados: Durante el trabajo de parto se evidenció una alta presencia de complicaciones destacando la rotura precoz de membrana y fase latente prolongada, durante el periodo expulsivo, se observó al parto precipitado y expulsivo prolongado y en el periodo de alumbramiento a la retención placentaria y edema vulvoperineal. Además, se determinó la relación significativa entre la anemia y las complicaciones específicamente corioamnionitis y mala actitud de presentación durante la dilatación, expulsivo prolongado y desgarro vulvoperineal en la fase expulsiva, así como el edema vulvoperineal en el alumbramiento (p<0,05). Se concluye que, existe relación positiva y significativa entre la anemia y la presencia de complicación durante el trabajo de parto en gestantes adolescentes.
  • Item
    Anemia en gestantes y repercusión en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, Hospital Bellavista II-E MINSA 2022
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-06) Ruíz Isla, Milagros; Farro Roque, María Elena
    Anemia en gestantes y su repercusión en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, Hospital Bellavista II-E MINSA 2022 La anemia en gestantes en uno de los problemas de mayor interés de salud pública, que presenta repercusión en el bienestar del recién nacido. Es por eso la presente investigación tuvo como objetivo principal, establecer la repercusión de la anemia en gestantes en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido, en el Hospital Bellavista II-E MINSA - 2022. Es una Investigación básica, enfoque cuantitativo, retrospectivo, de diseño no experimental, nivel correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 1243 gestantes con o sin diagnóstico de anemia y sus recién nacidos, obteniendo una muestra de 254 de la población en estudio. La técnica empleada fue el análisis documental, teniendo datos relevantes de las gestantes y el recién nacido, para el análisis de la investigación, que fue elaborado por la autora. Teniendo como resultado que existe una prevalencia relativamente baja de anemia 11.3 % en gestantes, existe asociación significativa entre la anemia en gestantes y el bajo peso al nacer, así como con la clasificación del tamaño pequeño para la edad gestacional (p < 0,05). No existe asociación significativa entre el aspecto psicomotor del recién nacido y la anemia en las madres (p > 0,05). En conclusión, la anemia en gestantes no repercute significativamente en el aspecto físico y psicomotor del recién nacido (p > 0,05).
  • Item
    Factores de riesgo biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, julio – diciembre 2021
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-22) Huamán Guerrero, Betsy Manjet; Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar
    Factores de riesgo biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el hospital II-1 Rioja, julio a diciembre del 2021 El estudio titulado factores de riego biopsicosociales para parto pretérmino en pacientes atendidas en el hospital II-1 Rioja, julio-diciembre 2021, tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo biopsicosociales asociados con el parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital II-1 Rioja, julio – diciembre 2021. Investigación básica de tipo analítico, retrospectivo, con diseño de casos y controles. Población conformada por todas las parturientas atendidas en el Hospital II-1 Rioja que fueron 751, obteniéndose una muestra de 92 casos de parto pretérmino y 92 controles que concluyeron en parto a término. Técnica análisis documental e instrumento ficha de análisis documental. Resultados: Los hallazgos de este análisis resaltan la relevancia crucial de ciertos factores biológicos, como la diabetes, embarazo múltiple, corioamnionitis, infección urinaria y antecedentes de parto pretérmino (OR= 2.727 – 23.120; p < 0.05), en la predicción del parto prematuro. Se revela una relación estadísticamente significativa entre ciertos factores psicológicos, como la tensión emocional, el humor depresivo y los síntomas neurovegetativos (OR= 4.273-5.846; p < 0.05) y el riesgo de parto prematuro. Es evidente que los factores de riesgo sociales como la violencia familiar, el consumo de alcohol y la enfermedad periodontal están estrechamente vinculados con un mayor riesgo de parto prematuro (OR= 5.195 – 12.963; p<0.05). Conclusión: Existe una gama diversa de factores de riesgo asociados con el parto prematuro, a partir de condiciones biológicas como diabetes y embarazos, múltiples hasta aspectos psicológicos como la tensión emocional y el humor depresivo, así como factores sociales como la violencia familiar y el consumo de alcohol. Estas asociaciones son estadísticamente significativas.
  • Item
    Trabajo de parto acompañado y beneficios de la parturienta y recién nacido del Hospital II - E Banda de Shilcayo, 2020
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-23) Luna Cárdenas, Jorge Yván; Ampuero Fernández, Evangelina
    Trabajo de parto acompañado y beneficios de la parturienta y recién nacido del Hospital II- E Banda de Shilcayo, 2020 El parto es un proceso complejo, social y físico que involucra la psique y el cuerpo de la madre. Es importante brindar atención de alta calidad durante el embarazo y el parto para reducir las complicaciones, que son problemáticas para muchos países del mundo. Esto se debe al hecho de que muchos países en regiones en desarrollo se ocupan de cuestiones relacionadas con la salud pública. Tener solo emociones femeninas es un aspecto crítico del parto. Durante este tiempo se necesitan recursos tanto físicos como conductuales para brindar una atención integral. También es necesario brindar apoyo continuo a las mujeres a través del acompañamiento continuo para brindar apoyo psicológico y conductual. La presencia de un acompañante brinda a la mujer una sensación de seguridad y comodidad, lo que le permite tener un trabajo de parto más competente, tranquilo y enérgico, acortando así el tiempo entre el trabajo de parto y el inicio de la lactancia, reduciendo el riesgo de evolucionar a cesárea, tiempos de parto más rápidos y un mejor manejo del trabajo de parto. El estudio tiene como propósito Determinar el beneficio de trabajo de parto acompañado a la parturienta y recién nacido en el Hospital II- E Banda de Shilcayo en el periodo julio – noviembre 2020. El estudio se desarrolló en el Hospital II-E Banda de Shilcayo en el periodo 2020; siendo el tipo de estudio a desarrollar es básico, con diseño correlacional. Entre los resultados destaca que el acompañamiento durante el trabajo de parto a las parturientas atendidas en el Hospital II- E Banda de Shilcayo, muestra un beneficio alto en un 45%. Asimismo, el beneficio materno que proporciona el acompañamiento es alto con un 46%y el beneficio perinatal es de 44% de nivel alto. El estudio concluyo que existe relación significativa entre el trabajo de parto acompañado con los beneficios materno y recién nacido (perinatal) en el Hospital II- E Banda de Shilcayo. Mediante el análisis estadístico de Rho de Spearman que alcanzó un coeficiente de 0.841 (correlación positiva alta); y un p valor igual a 0,000 (p-valor ≤ 0.01).