Gestión integral y sostenible de los recursos naturales
Browse
Browsing Gestión integral y sostenible de los recursos naturales by Title
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento de bacterias rizosféricas diazotróficas de cultivadores de arroz (oryza sativa L.) con potencial biotecnológico en la región de san martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Rios Ruiz, Winston Franz; Cerna Mendoza, AgustinRice feeds more than 50% of the population worldwide, constituting a large energy input in low-income families. In Peru, the San Martin region was established as the first producer of rice with an area of 82 271 has produced 559 829 has with an average yield of 6.8 TN I ha. Year after year, the abuse of synthetic chemical fertilizers (N, P and K) is necessary to maintain high levels of grain yield, this causes alteration in the physical, chemical and biological soil quality. A sustainabte alternative is the use of beneficia! microorganisms with selected characteristics through his promotion of plant growth, this are called PGPRs (Plant Growth Promotore Rhizobacteria). The aim of the study was to isolate and characterize bacteria rice rhizosphere of Cacatachi and Picota zones in the region of San Martín, in addition to select and evaluate the main characteristics of plant growth. 60 strains were setected by diazotrofia, growing in Burk and MJV medium, characterized and then evaluated. A principal component analysis shows that there are 4 variables that explain the variance in the results. p7b1m, la2b2, la3c5m, p2b1m, p9b3m, la2b3, la3c3 and la5c5 strains had the highest contribution to the total variance. This analysis shows that to level of greenhouse evaluation will allow selecting those strains, which individually or collectively can be used as bio-fertilizers and bioprotectors to improve crop yield of rice, with lower doses of chemical fertilizers.Item Aprovechamiento sistémico de la pulpa de café como residuo agrícola y tratamiento de las aguas mieles por biorremediación en el alto mayo-2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Ruiz Rios, Astriht; Rodriguez Perez, Luis Eduardo; Diaz Visitacion, Alfredo IbanThe first phase consisted of removing and reducing non-reducing sugars and tannins. By anaerobic fermentation processes in a bioreactor BATCH type agitator, far preparing alcohols. The second phase addressed the honey water treatment; bioremediation using a model of effective microorganisms (EM) and aquatic macrophytes was used. Under the study conditions 18.8 g of reducing sugars per liter Totals were obtained from the dried pulp and 2.0% bioethanol per liter of wine. Gallic acid was obtained as primary and most abundant polyphenols in a concentration of 4555.2 mg / kg of dry pulp. Regarding treatment of honey water results BOD and COD decreased, not reaching below the LMP, the STS is able to reduce below the LMP, the pH is within the range of the LMP, the temperature is below the LMP, like nitrates. Thus, it was concluded that it is possible, first use and transform agricultura! waste coffee to add value hoiisticaily, and on the other hand reduce the negative impacts on the environment generated by the wastewater.Item Cinética de degradación de la antocianina y estudio reológico de jugo concentrado de uva Isabella (visits labrusca)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Arce Saavedra, Thony; Layza Castañeda, Ricardo Raul; Mendiola Cespedes, Anita Ruth; Dominguez Baldoceda, AbilioIntroduction. Grape from San Antonio de Cumbaza has similar sensory characteristics and composition to the black grapes produced in other regions, with a high demand for the regional wine production and as a flavoring for the food industry. The black grape generally provides phenolics, including anthocyanins with antioxidant properties in vitro and probably benefits to human health. Objective. Study the kinetics of degradation of anthocyanins and rheological properties of grape juice. Methods. Thermal degradation of anthocyanins was conducted at 70, 80 and 90ºC for 5, 1 O, 15 and 20 minutes rota evaporator mínimum vacuum pressure. Rheological study was performed with the Brookfield viscometer L VDV - III Ultra at different temperatures and concentrations. This data were adjusted to the Oswald-de-Waelle, Casson and Herschel-Bulkley mathematical models. Results. Anthocyanins and total phenols were quantified. Anthocyanins degradation for the proposed heat treatment was imminent. The rheological behavior produces values clase to Ostwald de Waele model and also a lower consistency index. Conclusion. Grape juice has a high content of total phenolics, highly sensitive thennal degradation, and a fluid type pseudoplastic rheological behavior.Item Cuantificación de cafeína y su efecto en la calidad sensorial en tres variedades de café (Coffea arabica L.), según nivel altitudinal en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, MarioLa calidad en taza del café depende de los atributos sensoriales que posee el grano molido tostado además de la zona agrícola que procede y por la cantidad de cafeína existente. Así, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de los niveles altitudinales sobre el contenido de cafeína en café tostado molido entre las variedades Catimor, Caturra y Pache en la Región San Martín además de determinar la relación del contenido de cafeína sobre la calidad sensorial del café en taza. Para ello se recolectaron muestras de café en tres niveles altitudinales (500 – 800; 800 -1000 y 1000 -1200 msnm) y fueron analizadas para obtener la cantidad de cafeína en cada una de ellas, además se sometieron al análisis sensorial cuya calificación de los atributos se realizó de acuerdo a la puntuación de la Asociación de Cafés Especiales de América. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5%, además se realizó una correlación de Spearman con la finalidad de determinar el grado de asociación entre la cantidad de cafeína y la calidad sensorial del café en taza. La variedad Catimor obtuvo la mayor cantidad promedio de cafeína (1,214 g/100 g) proveniente del nivel altitudinal de entre 1000 – 1200 msnm, mientras que las variedades Catimor y Pache reportaron valores promedios menores de cafeína (1,096 g/100 g) en muestras obtenidas entre 500 -800 msnm. Se concluye que el nivel altitudinal tiene influencia directa positiva en el contenido de cafeína en las mismas, lo cual indica que a mayor altitud se obtuvieron muestras con mayor contenido de cafeína en todas las variedades estudiadas con existencia de diferencias significativas entre los valores promedios encontrados. Existe una relación positiva del tipo media o moderada (0,488), entre el contenido promedio de cafeína y la calidad sensorial del café en taza de las variedades Catimor, Caturra y Pache es decir que la cantidad de cafeína tiene efecto directo sobre los atributos sensoriales durante la catación del café en taza.Item Cuantificación de los límites máximos permisibles de cadmio en suelos, frutos (cáscara, almendra fresca), granos fermentados, licor de cacao y chocolate, para garantizar una exportación de calidad en zonas productoras de las provincias de Huallaga y Bellavista en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Santander Ruiz, Wilson Ernesto; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoLa presencia de metales pesados en el cacao, actualmente es un serio problema para los cacaoteros de varias regiones del país, y entre ellas San Martín, Perú. Se evaluó el contenido de cadmio en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas secas, licor de cacao y tabletas de chocolate con 70% de cacao, en 02 provincias (Bellavista y Huallaga) y 05 localidades (03 en Bellavista y 02 en Huallaga). Se analizó muestras de 25 parcelas, y determinó los contenidos de este metal. Se caracterizó el suelo (textura, conductividad eléctrica, pH, porcentaje (%) de materia orgánica, N, P, K, Ca, Mg, Na, Al; capacidad de intercambio catiónico); en testa y embrión se determinó conductividad eléctrica y pH; en suelos, hojas, almendras frescas (testa y embrión), almendras fermentadas y secas, licor de cacao y tabletas de chocolate al 70% de cacao, se determinó cadmio y encontró lo siguiente: en suelos, mínimos de 0,231 ppm y máximos de 0,960 ppm; en hojas mínimos de 0,18 ppm y máximos de 0,780 ppm; en testa y cotiledón mínimos de 0,012 ppm y 0,021 ppm y máximos de 0,056 ppm y 0,098 ppm respectivamente; en almendras fermentadas y secas se encontró valores mínimos de 0,023 ppm y máximos de 0,075 ppm; en licor de cacao, mínimos de cadmio de 0,089 ppm y máximos de 0,210 ppm; en tabletas de chocolate al 70% de cacao mínimos de 0,116 ppm y máximos de 0,625 ppm. Se utilizó la correlación de Pearson entre el suelo, hojas, testa, embrión, granos fermentados y secos y tabletas de chocolate (70% de cacao): en suelos, todas las localidades, presentaron diferencias altamente significativas en cadmio, con R2 de 73.49%, CV de 27.97 y media 0.556 ppm; en hojas los mayores valores están en Tingo de Saposoa y Tánger, no existe diferencias significativas entre ellas, pero sí con otras localidades; en cotiledones, existen pequeñas diferencias, estas no son estadísticamente significativas (p>0,05), R2 de 59.15%, CV de 23.91 y media de 0.0634 ppm; en testa el mayor valor es de la muestra de Tingo de Saposoa, estadísticamente diferente a las demás zonas; para almendras fermentadas y secas, no existe diferencia significativa entre las zonas (p>0,05), mientras que en licor la muestra de Tingo de Saposoa fue estadísticamente diferente (p<0,05), estando todos los valores por debajo del máximo permisible; en tabletas de chocolate existe diferencia significativa entre el valor correspondiente a la zona de Panamá en relación a las demás zonas (p<0,05). Es notorio el incremento del contenido de cadmio determinado en chocolate respecto al licor de cacao, insumo principal para la elaboración de chocolates, pudiendo deberse a ingredientes adicionales (leche, panela) o al equipo de procesamiento empleado.Item Efecto comparativo entre inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) e inseminación artificial a celo natural en ganado vacuno en el ámbito del Bajo Mayo en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Sanchez Cardenas, Hugo; Ruiz Sanchez, Maria Emilia; Maldonado Vasquez, Segundo Dario; Lopez Novoa, Ibis LizethCon el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización de celos y ovulaciones en vaquillonas para carne y leche en condiciones de pastoreo extensivo en la región San Martín área del Bajo Mayo, se realizó un ensayo con cinco tratamientos en cuatro predios y en nueve meses consecutivos. Se utilizaron solamente vaquillonas con actividad cíclica, con condición corporal igual o mayor a 3.5 (escala de 1 a 5). Los tratamientos fueron: para el tratamiento uno (1) se empleó en el día cero el CIDR + 0,8 ml., de benzoato de estradiol, al día 7 se aplicó PgF2alfa a la dosis de 5ml. Luego en el día 8 se aplicó 0,4 ml de Benzoato de estradiol, 30 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento dos (2) se empleó 5 ml., de la hormona GnRH, como acetato de Buseralina en el día cero, en el día 7 se aplicó 5 ml de PgF2 alfa, en el día 9 se aplicó 2,5 ml de GNRH, 24 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento 3, se empleó el Crestar como implante hormonal en el dorso de la oreja de los vacunos en el día cero, se removió el día 7 para luego aplicar 5 ml de PgF2alfa, el día 8 se aplicó 0,4 ml de Benzoato de estradiol, 30 horas después se realizó la IATF. Para el tratamiento 4 se empleó la Prostaglandina F2 alfa, en dosis única de 5 ml, previa evaluación de la presencia de un cuerpo lúteo al examen transrectal en los animales experimentales. Todos los animales estuvieron sometidos al pastoreo, grupo control y grupos tratamientos. Los bovinos experimentales estuvieron sometidos al control diagnóstico de ciclicidad ovárica libre de patologías reproductivas. Los estudios del presente trabajo se realizaron en fundos e institutos: (1) Risso el centro poblado de Yacucatina, (2) Manosalva – Centro Poblado Troncal del distrito de Cuñumbuque, (3) Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) - Estación Experimental el Porvenir del distrito de Juan Guerra; durante los meses de mayo a diciembre del año 2014.Los resultados se sometieron a cálculos estadísticos empleando el análisis de variancia para determinar si hay diferencia significativa entre los tratamientos. No hubo diferencias significativas en los porcentajes de preñez (PP) entre los protocolos estudiados prueba de Duncan Alfa: = 0.05 donde (p> 0.05). Los cinco protocolos fueron eficientes pero los protocolos con IATF resultaron ser más eficaces al lograr un mayor porcentaje de preñez. Si bien existieron diferencias entre predios, el efecto meses fue más importante debido a diferencias en clima, lluvia y consecuentemente oferta forrajera.Item Efecto de la aplicación de biofertilizantes en la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de campo en la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rios Ruiz, Winston Franz; Torres Delgado, JorgeEl arroz es el cereal más importante para más del 50% de la población mundial. Debido a que el cultivo de arroz es altamente dependiente de la fertilización química nitrogenada, requiere grandes cantidades para alcanzar el máximo potencial de rendimiento. Dentro de la estrategia de manejo integrado de nutrientes, el diseño y uso de inoculantes a base de consorcios bacterianos nativos es una acertada propuesta. Acorde a ello, el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación individual y en combinación de tres cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal seleccionadas en invernadero, Burkholderia ubonensis la3c3, Bacillus megaterium la1a4 y Citrobacter bitternis p9a3m, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 25, 50, 75 y 100%). El ensayo se realizó en el distrito de Juan Guerra-San Martín, en un ensayo de Parcelas divididas. Los inoculantes evaluados fueron a base de soporte líquido con una población superior a 109 UFC/ml, empleando dos momentos de inoculación, durante el almácigo y al momento del trasplante. Después de 135 días de periodo vegetativo, y cumpliendo el calendario fitosanitario correspondiente al cultivo bajo condiciones de selva alta, se realizó la cosecha del grano y medición de parámetros agronómicos como Rendimiento en grano y paja (t/ha), Longitud de panícula (cm), Número de granos por panícula, Peso de 1000 granos, Número de macollos por golpe, así mismo el parámetro de Calidad molinera como grano entero, quebrado y total. El rendimiento obtenido en el tratamiento fertilizado con N al 75% fue superior al tratamiento recibiendo el 100% de la fertilización nitrogenada. Se concluye que el uso de consorcios bacterianos nativos mejora el rendimiento en grano (13,5%), incrementa la calidad molinera (5,14%) y disminuye la incidencia de añublo bacterial del producto, por lo que constituye una alternativa para mejorar la productividad del cultivo de arroz en la región San Martín.Item Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Cachay Ortiz, WilhelmLa zona del Alto Mayo cuenta con una gran variabilidad en flora y fauna, una abundante vegetación y muchas vertientes acuáticas, ya sean galerías filtrantes o manantiales de agua dulce, que son aprovechadas por los pobladores de la región con la finalidad de satisfacer la necesidad básica del agua y alimento; el problema está que estas aguas que afloran a la superficie sin tratamiento alguno tienen en su composición hierro y manganeso. Así mismo la zona de Yantaló tiene acuíferos que son aprovechados por los pobladores, y por ser zona cafetalera, generan como residuos cáscara de café, las que pueden ser aprovechadas, como filtro que retenga estos metales pesados, no sin antes pasar por un proceso cuidadoso que es la transformación a carbón activado, siendo la presente investigación: Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica l.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba. Como resultado se obtuvo carbón activado, utilizando como materia prima a la cascara de café, determinando que la dosis óptima para la remoción de hierro y manganeso, resulta al aplicar 2 gr de carbón activado en 80 mL de agua, a una velocidad de agitación de 200 rpm, en un tiempo de 3 minutos.Item Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Perez, Luis EduardoLa importancia del tratamiento de las aguas provenientes de quebradas es importante, debido al hecho de mejorar su calidad y contribuir a mejorar la salud de las personas, mediante la propuesta de utilización de coagulantes de origen natural (polímeros naturales), hechos a base de sustancias orgánicas (almidón de yuca y de plátano). En la presente investigación, se determinó el efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, del agua proveniente de la quebrada Pucacaca. Los métodos utilizados fueron el tratamiento con prueba de jarras, utilizando almidón de yuca y plátano. Se demostró que los resultados para la remoción del color, en los diferentes tratamientos fueron eficaces en mayor valor en los ensayos con el almidón de yuca al 1% y 2%, llegando a valores de 5,17 UPC, conforme con lo que dice el estándar, que indica un límite de 15 UPC. El método utilizado fue el tratamiento con prueba de jarras. Así, conociendo la eficiencia y las propias diferencias en la manera de actuar del almidón de plátano y de yuca en su función como coagulantes, se deduce que no es eficaz poder utilizar, para generar agua de calidad; pero que, si son notables en su clarificación de la misma, por lo cual de manera combinada es una gran alternativa, de tal manera que se logren los parámetros deseables.Item Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Navarro, Williams; Cardenas Alayo, Carmen TeodoroLa investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período de mayo a diciembre del 2 016; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, las mismas que fueron observadas semanalmente desde octubre a diciembre del 2016, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m 2.El estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bloque completamente al azar. Los datos producto de la recopilación de la variable peso y su relación, fueron procesados en el programa Excel, mediante el análisis de varianza (ANOVA). En conclusión, el cuy de la línea Perú relativamente responde mejor las 3 densidades poblacionales (5, 6 y 7 cuyes) bajo las condiciones de espacio vital de 1m2 en la variable condiciones climatológicas; mientras los cuyes de las líneas Inti y Criollo en las mismas densidades muestran mejor desarrollo y crecimiento en relación al peso. En cuanto a cuyes de la línea Perú e Inti han demostrado incremento promedio de peso en 20 gramos y los cuyes de la línea Criolla expresaron peso de 15 gramos por semana.Item Influencia de los factores ambientales en la calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche bovina en 03 zonas lecheras de la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Navarro Ramirez, Enrique; Pezo Gonzales, Mario; Ramirez Navarro, ManuelThe present work of investigation h.ad as aim determine the influence of the environmental factors (temperature, precipitation, humidity, solar radiation) in the physicochemical and microbiological quality of the bovine milk of the zones of the Alto Mayo, Bajo Mayo and Huallaga Central of the Region San Martin. For it samples of milk were gathered for four months in every zone of study and were analyzed to obtain his characteristics of density, acidity, fat, protein, salid total, mesófilos aerobic and numeration of coliformes. For the comparison of averages. Duncan test at 5% was used to compare means, in addition Spearman correlation was performed in arder to determine the degree of association between the variables of physicochemical and microbiological quality of milk with environmental factors. Concluded that environmental factors (solar radiation and ambient temperature) affect the density, fat and thus in the amount of total solids in milk, have clase negative.associations (reverse). The relative humidity and precipitation have clase positiva relationships (d irect) in the values of density, fat and total solids in milk cattle. However these meteorological parameters had little or no influence on the acidity and protein content. Besides environmental factors directly affecting the numbering of aerobic mesophilic, especially solar radiation and temperatura, and in the higher temperatura zone (Huallaga Central), high aerobic mesophilic results were obtained in milk; however numbering coliforms were not influenced by environmental factors.Item Monitoreo automatizado de la temperatura y la humedad del suelo de un invernadero para la producción de tomate, distrito de Morales, junio - diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rios Rios, Buenaventura; Torres Flores, Elias; Celis Escudero, Jose EnriqueEl presente trabajo de investigación trata sobre la insuficiente producción de Tomate (Lycopersicum Esculentum) en la Región San Martín, para satisfacer la demanda local, toda vez que presenta bajos niveles de productividad y rentabilidad, por lo que era necesario estudiar la viabilidad de la implantación de invernaderos controlados automáticamente. La investigación buscó correlacionar la productividad del Tomate, variedad Río Grande, con las variables de temperatura y humedad relativa del suelo, controlados automáticamente en un Invernadero, utilizando la plataforma del microcontrolador Arduino MEGA. Los datos de temperatura y humedad relativa, tanto del Grupo Experimental dentro del Invernadero como del Grupo de Control fuera de el, fueron almacenados remotamente en una Base de Datos, desde donde fueron monitoreados. Los resultados alcanzados indicaron que dentro del Invernadero no es suficiente controlar las variables de temperatura y humedad del suelo, siendo necesaria regular la aplicación de la luz solar. En la parte externa solo el 8% de las plantas de tomate fructificaron presentando un promedio de 3 frutos por planta. Como consecuencia, el control automático de la temperatura y la humedad del suelo en Invernadero no garantiza la productividad del Tomate.Item Producción de semilla a escala piloto de hongos comestibles nativos en la provincia de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Cueva Benavides, Armando Duval; Luna Davila, LuisCultivation of edible mushrooms is an activity that could contribute to the household economy. However, a limiting factor is having the mycelium ("seed") of the fungus to be produced. The objective óf this work was to obtain the "seed" of two native edible fungus (Auricu/aria spp. and Pleurotus spp.). Fruiting bodies of these fungi were collected from 3 areas of conservation of the Province of San Martin and transferred to the laboratory of Microbiology, Faculty of Agricultura! Sciences of the National University of San Martín, where were grown in petri dishes containing potato dextrose agar. The radial mycelial growth was statistically different in the different plates. Subsequently, pieces of 1 cm2 of culture medium were placed in bottles containing corn grains previously sterilized. The mycelium covered 100% of the grains of corn at 35 days for Auricularia spp. and 40 days for Pleurotus spp. To get an idea of mycelial growth in agroindustrial substrates, coffee pulp, rice husks and sawdust were used. At 40 days, the mycelium of Auricu/aria spp. covered 60% of coffee pulp substrate and 30% of rice husks. In the case of Pleurotus spp. covered 80% of coffee pulp substrate and 10% of rice husks. The results obtained show that the pulp of coffee and rice husks are promising for use as a substrate in the cultivation of edible fungus native remains.Item Programa sensorial-auditivo para disminuir el impacto ambiental causado por los altos niveles sonoros en las ciudades de morales, Tarapoto y Banda de Shilcayo en el año 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Viena Oliveira, Daphne; Valera Vega, Orfelina; Juarez Diaz, Juan Rafael; Pezo Carmelo, EdilbertoIn order to design a sensory-hearing program based on the principies and laws derivad from theories Conde Marin and Gimeno to reduce the environmental impact caused by high noise levels in the cities of Morales, Tarapoto and Shilcayo. The following problem arises: how a sensory-hearing program based on the principies and laws derived from the theories Conde Marin and Gimeno decrease the environmental · impact caused by high noise levels in the city of Morales, Tarapoto and Shilcayo? After application of the instruments of data collection, a survey of the population of the three districts in during the months of June and July 2014, results in the finding that: the perception in relation to high levels of noise noise firstly the population distribution is explained, then its impact on the physical, emotional and productive level. Strategy and methodology for the implementation of the proposal based on the principies and laws derived from the theories of Conde Marin, Gimeno is presented to reduce the environmental impact caused by high noise levels propases a process of interdependence between different Community strata ranging from emotional stability, ahd cooperative learning environment. Research has shown that the unification of criteria in a training environment and the community results automatically increased social interactions between people and changing attitudes (Terpstra and Tamura, 2008). Add or incorporate a program of social skills and social interaction in a community program.Item Propagación masiva de orquídeas (Cattleya y Phalaenopsis) mediante un sistema de biorreactores de inmersión temporal en San Martín, Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Vallejos Torres, GeomarTodas las orquídeas conforman la familia botánica Orchidaceae, siendo una de las familias más diversas con cerca de 30 000 especies distribuidas en el mundo. En el Perú, las orquídeas cuentan con 212 géneros y cerca de 2 206 especies (MINAM, 2015), estas orquídeas tienen un valor comercial importante, la gran mayoría son reproducidas artificialmente. La creciente demanda de especies de orquídeas de gran valor comercial ha llevado a la búsqueda de la producción de plántulas de alta calidad (con homogeneidad, genética y control fitosanitario) en un corto período de tiempo, a través de herramientas biotecnológicas. Por esta razón, la propagación in vitro ha demostrado ser un método altamente efectivo para la producción de un gran número de plantas (Georgieva et al. 2016). La Universidad Nacional de San Martín, cuenta con un Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales donde se vienen multiplicando material vegetal de diversas especies como orquídeas, especies forestales, plantas medicinales, cultivos agrícolas, etc. Aplicando la tecnología tradicional, no ha logrado ser una institución competitiva en el ámbito científico y productivo, viéndose limitado con una baja producción de material vegetal, generando escasos aportes científicos y por ende un débil fortalecimiento institucional y formación de jóvenes profesionales con pocos conocimientos tecnológicos en la producción masiva de orquídeas y otras especies. El Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Facultad de Ciencias Agrarias tiene 22 años de funcionamiento, donde se ha venido realizando diversas actividades con los estudiantes, egresados y personas interesadas en el cultivo in vitro, para lo cual se han desarrollado Tesis de pregrado y postgrado, prácticas profesionales, investigación y capacitación.Item Selección de microorganismos endofíticos de arroz (Oryza sativa L.) con actividad inhibitoria in vitro frente a Burkholderia glumae en la zona norte del Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rios Ruiz, Winston Franz; Torres Delgado, Jorge; Valdez Nuñez, Renzo AlfredoEl arroz es el cereal más importante para más del 50% de la población mundial, sin embargo las enfermedades pueden limitar su producción. El añublo bacterial de la panícula, es una de las enfermedades con mayor vigilancia en el cultivo de arroz, debido a los cambios climáticos que exacerban su incidencia. El agente etiológico de la enfermedad, se atribuye a Burkholderia glumae y Burkholderia gladioli. El presente estudio, tuvo como objetivo seleccionar controladores biológicos contra B. glumae THT, a partir de la microbiota endofítica del cultivo de arroz. Para ello, se realizaron colectas de 7 cultivares de arroz en los departamentos de Tumbes, Piura, Amazonas y San Martín. Las muestras de arroz fueron procesadas para aislamiento de grupos funcionales asociados a control biológico (Bacillus, Pseudomonas y Burkholderia). Las cepas de bacterias endofíticas fueron seleccionadas para evaluar la inhibición de crecimiento contra la cepa B. glumae THT. Cada cepa fue identificada empleando el gen 16S rRNA y por su capacidad de producir sideróforos así como degradar toxoflavina. En paralelo se realizaron aislamientos de B. glumae en medio selectivo CCNT, para luego estudiar su diversidad genética empleando la técnica BOX-PCR e identificar cepas representantes por el gen 16S rRNA, finalmente se evaluó la producción de enzimas extracelulares, ensayos de motilidad y sensibilidad/resistencia a agentes bactericidas, como factores de virulencia. De un total de 189 bacterias endófitas, solo 9 inhibieron el crecimiento de B. glumae THT, las cuales pertenecieron a los géneros Bacillus y Burkholderia. Las cepas Burkholderia vietnamiensis TUR04-01, TUR04-03 y Bacillus aryabhattai AMH12-02, presentaron una mayor inhibición de crecimiento contra B. glumae THT. La producción de sideróforos estuvo en el rango de 16.00 - 97.36% unidades de sideróforos y al menos el 55.5% degradó toxoflavina hasta una concentración de 40 μg ml-1. Por otro lado, se obtuvieron 16 aislamientos de B. glumae y 1 de B. gladioli, agrupados en 9 perfiles BOX-PCR. Estas cepas fueron altamente diversas de acuerdo a su origen geográfico y presentaron diversidad en la expresión de virulencia en catáfila de cebolla, producción de enzimas extracelulares y sensibilidad/resistencia al peróxido de hidrógeno (H2O2) y ácido oxolínico (OA). Se concluye que cepas del género Bacillus y Burkholderia pueden ser consideradas como potenciales agentes biocontrol para el añublo bacterial de la panícula.Item Valoración polínica obtenida por Apis mellifera L. en colmenares del Huallaga central-San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Ormeño Luna, Javier; Barrera Lozano, MarvinThe objective of the present research work was to determine the valuation of loads of pollen corbicular obtained by Apis mellifera L, based on pollen analysis; in order to evaluate the relationship between the botanical origin of pollen grains and pollen type present in the species of apicultura! flora from the environment of the apiaries of the season June-October 2015. The study was carried out in the period of June to December 2015, in Juanjui city, Mariscal Cáceres province, San Martín region. The fieldwork was developed in the apiaries environment where the referential flora was evaluated in full phase floral phenology, in the case of large flowers we directly took samples of grain of the anthers and the whole flower were processed in the case of the small ones (Traverse, 1998). In the laboratory, we used the technique of Erdtman acetolysis (1960) for the respective observations, measurements and identification-level family of pallen grains; the measurement was carried out with the aid of optical microscopy to 1000 x, su ch as notes Herngreen (1983); and the meas u res in polar and Equatorial view with 30 repetitions per species as mentioned by Huaman (1991 and 1993) and Mari (2000). On the samples of pallen corbicular were separated from agreement characteristics of color in arder to verify that each color group corresponds to the same taxon, microscope observations were following the method proposed by Hidalgo et to the. (1990). After the processing of samples of referential flora, pallen corbicular and honey, we identified 35 taxa, 15 of them were registered with its pallen type. The most dominant taxa that obtained more than 200 grains of pallen in the observed samples were: Arecaceae, Cannabaceae and Poaceae, of this last the predominant species was the pallen of corn (Zea mays L.). On the origins of honey; The Planicie sector was characterized a multi-flower honey consisting of Asteraceae (38.75%), Poaceae (24.67%), Tricolporado (19.00%) and registered 11 pallen types. In Villa Prado sector; a monofloral honey of Asteraceae were characterized (48.75%) and 13 pallen types were recorded.