Facultad de Ciencias de la Salud
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 493
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de la gestante durante el trabajo de parto después de la aplicación de un programa de psicoprofilaxis obstétrica en el hospital II Essalud - Tarapoto. Mayo 2012 - Abril 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Galoc Chasquibol, Alis; Shapiama Barrera, Sendy Massely; Delgado Bardales, Jose ManuelThe present study aimed to determine the attitude of the mother during labor after the implementation of a program of Psicoprofilaxis Obstetric Hospital II Essalud - Tarapoto. May 2012 - April 2013, for which a study of quantitative, descriptive, observational retro prospective, applied to 100 pregnant women who received obstetric Psicoprofilaxis program to collect data used card history and perinatal, collecting affiliation data of patients and the method' of data collection will be through evaluation form consisting of 20 questions which are divided by the three stage of labor . Expansion Period : 8 questions , second stage : 9 questions and Childbirth Period :3 questions . They were filled by obstetricians who provided care, since they me in direct contact: with patients, the evaluation will be measured according to the following parameters: Unfavourable: 1-50 and favorable: > 50-100. As a result of the investigation it was found that most women have had a favorable approach to expansion period of labor linked mainly to uterine contractions which -.les between 91-100% of the criteria responded favorably, and also evidenced that most women have had a favorable attitude against expulsive period of labor linked mainly uterine contractions which varies between 61-92% of the criteria responded favorably, and finally we realized that most women have had a favorable approach to delivery period of labor linked mainly to uterine contractions which varies between 92-100% of the criteria responded favorably. In conclusion, the study shows that 100% of the mothers had a psycho-prophylactic preparation. Therefore Psicoprofilaxis program contributed greatly to improve the include of the mother during the three periods of delivery.Item Actitud de la pareja y su relación con la decisión del uso de un método anticonceptivo en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, marzo – octubre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cardenas Llamo, Liliana Elizabeth; Barbaran Navarro, Lizeth Gabriela; Huamantumba Palomino, Marina VictoriaEl estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la actitud de la pareja con la decisión del uso de un método anticonceptivo en puérperas inmediatas atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, marzo – octubre 2017”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal, la población y muestra fueron 150 puérperas inmediatas de parto normal atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto. La técnica fue la encuesta y como instrumento fueron los cuestionarios dirigidos a la puérpera y su pareja. Los resultados, las puérperas inmediatas se caracterizan por tener entre 21 – 30 años, grado de instrucción secundaria 52,0%; ocupación ama de casa 74,7% y estado civil conviviente 53,3%. Las parejas presentan características similares: edad predominante entre 21 – 30 años 46,7%; nivel instrucción secundaria 54,7% y ocupación empleado 56,0%. Respecto al tiempo de convivencia el 30,7% conviven entre 7 – 10 años, y respecto al número de hijos el de mayor predominio son entre 2 – 3 hijos (40,0%). Respecto a la actitud de la pareja según nivel de conocimientos, acciones y opiniones sobre los métodos anticonceptivos, encontramos que el 41,3% tienen un nivel de conocimiento bajo, el 97,3% tienen acciones positivas, el 88,0% tienen una opinión favorable. Sin embargo, el 50,7% tienen una actitud desfavorable. El 56,0% de las puérperas inmediatas decidieron usar algún método anticonceptivo y el 44,0% no. Las puérperas inmediatas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, decidieron usar como método anticonceptivo los inyectables en mayor proporción (32 casos), así como el implante y la ligadura de trompas (24 casos) respectivamente, chi2 de Pearson arroja un nivel de significancia p-valor = 0,766 (p valor > 0,05), no existe relación entre la actitud de la pareja y la decisión de uso del método anticonceptivo. En conclusión, existe relación estadísticamente significativa entre la decisión de la pareja de usar algún método anticonceptivo y los niveles de actitud, observándose que si existe relación entre ambas variables (p valor < 0,05)Item Actitud de los internos de enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor durante su rotación del internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Enero a junio 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Nureña Vega, Angela; Gordillo Llatas, Yeltsin; Cayo Huachaca, Nancy BettyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la actitud de los Internos de enfermería hacia el cuidado de la persona Adulta Mayor, durante su rotación del Internado. Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto. Enero a junio 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, aplicativo, descriptivo de cohorte transversal, la muestra estuvo constituido por 32 internos de enfermería de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos un cuestionario. Resultados: En la dimensión cognitiva el 34.4% de internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 12,5% de internos de Enfermería respondieron que conocer los cambios biológicos en el adulto mayor es un proceso “bastante complejo”; en el factor evaluativo 9,4% respondieron que estos cambios son un proceso “bastante desagradable” para el adulto mayor; en el factor potencia 6,3% respondieron que les parece “bastante” difícil” satisfacer las diferentes necesidades biológicas de cada adulto mayor. Y, por último, en el factor de acción 12,5% de la población en estudio respondieron que muestran una actitud “bastante alegre” frente al cuidado del adulto mayor. De acuerdo a la dimensión afectiva el 37.5% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de rechazo con intensidad moderada. Según el factor familiaridad 21.9% respondieron que les parece “muy común” los cambios afectivos que surgen en el adulto mayor. En la dimensión conductual el 93.8% de Internos de Enfermería presentaron una actitud de aceptación con intensidad moderado. Según el factor familiaridad 28.1% respondieron que les parece “bastante común” los cambios sociales que surgen en el proceso de envejecimiento del adulto mayor; en el factor evaluativo 21.9% respondieron que les parece “bastante agradable” poder brindar un círculo sociofamiliar activo al adulto mayor; en el factor potencia 18.8% respondieron que muestran una actitud de “bastante interés” para que el adulto mayor no se sienta poco importante ni desprotegido. Concluyendo que la actitud de los Internos de Enfermería hacia el cuidado de la persona adulta mayor fue de aceptación con intensidad moderada 31.3% (10), posteriormente, el 21.9% (7) presenta una actitud de rechazo con intensidad moderada, el 18.8% (6) tienen una actitud de aceptación con intensidad leve, el 12.5% (4) presentaron una actitud de aceptación con intensidad fuerte. el 9.4% (3) presentó una actitud de rechazo con intensidad leve y el 6.3% (2) presentaron una actitud de rechazo con intensidad fuerte.Item Actitud del adolescente varón frente al embarazo no deseado en el distrito de Tarapoto, periodo octubre 2005 - febrero 2006(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2006) Torres Pinedo, Clinder; Rios Lopez, RosaThe present study is simple descriptive, with prospective data collection, whose overall objective was to determine attitudes towards unwanted pregnancy in adolescent males district of Tarapoto, period October 2005 - February 2006. The universe consisted of 65 teenage boys who were in couple pregnant in the study period, who were registered in various health facilities in the city of Tarapoto. In the present study to measure the attitude Likert scale was applied, concluding that 92.3 ° / o of adolescents had an indifferent attitude to an unwanted pregnancy and 7.7 ° / or a favorable attitude, Likewise, the social and educational aspects which have established a relationship with the indifferent attitude found in this study were identified, The social aspect involved in the attitude of male adolescents against unwanted pregnancy mainly refers to 73.8 '/ boys or teenagers interviewed maintain good relationship with their parents and the educational aspect 36.9 "/ or adolescents were enrolled in higher education. Achieving determine the attitude of male adolescents against unwanted pregnancy in the District of Tarapoto and aspects that influence it, results that add to the risk generated by itself in the adolescent pregnancy, as well as in children, constituting a health problem that should not be considered solely in terms of the present but of the future, because of the complications it entails.Item Actitud del varón frente a la planificación familiar en la localidad del Centro Poblado Nueve de Abril enero – abril 1994(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1994) Villacorta Vela, Gladys; Pezo Flores, Brudith; Salas Pillaca, Leocadia; Becerril Iberico, Ana MaribelThe study is an explanatory trial with prospective data collection performed in the village Nine male April 13 Centro - 60 years, for which indirect surveys were used with mixed questions. The sample consisted of 983 men, almost 100% of the male population within the age range considered. The aim of this study was to demonstrate the attitude adopted by man before the Family Planning. After the respective statistical analysis has led to the following conclusions: 1. 70.9% of men of the town center Nueve de Abril use protection. 2. 52.0% of men assume an attitude of indifference to family planning, giving responsibility to the women, and 1.5%, negative and opposition to the use of contraceptives attitude. 3. The level of education and age are factors that modulate the behavior towards family planning and contraceptive use. 4.- plus couples used contraceptive methods are the pill (22.2%) and the IUD (21.3%) and female sterilization (10.8%). 5. The methods used by the man are the condom (72.3%.) Followed by the rhythm and periodic abstinence (19.9%), thirdly the Withdrawal (7.5%) and lastly vasectomy (0.3%) . 6. The 77.7% of men qualify to condoms as a good method, 77.6% believe how bad the rhythm method of contraception. 7. 72% of men who do not use any contraceptive method intend to use it in the future.Item Actitud y grado de conocimiento sobre el SIDA en los estudiantes de tres colegios estatales del cuarto y quinto año de secundaria del distrito de Yurimaguas de noviembre 1999 a octubre 2000(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2002) Noriega Morey, Marco Adolfo; Rodriguez Gomez, Jorge Humberto; Huamantumba Palomino, Marina VictoriaThem diseases of transmission Sexual (ETS), follow a trend upward in Latin America specifically in the Peru and the risk of transmission is greater between the class poor, playing so them knowledge and attitudes a role very important in the prevention of them same; for what was this study in order to determine the degree of knowledge and identify sexually transmitted diseases attitudes among students of colleges No. 0756 district of Pinto Recodo, province of Lamas (rural area) and the Colegio Ofelia Velasquez in the district de Tarapoto province of San Martín (urban area). A comparative study was conducted by making use of the method of survey and interview, collecting data on a prospective basis, analyzing and interpreting data using techniques descriptive statistics and inference!. Indeed, determined the degree of knowledge of students of ambos.colegios and attitudes identified ado...Item Actitudes hacia la histerectomía obstétrica en pacientesatendidas en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Minsa II-2 Tarapoto, enero 2007 - diciembre 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Reyna Alva, Sharon Patricia; Del Castillo Rodriguez, Dalia; Vargas Dazza, Lloy AmericoThis research entitled "Attitudes towards obstetric hysterectomy in patients seen in the service of gynecology - obstetrics MOH II-2 Hospital Tarapoto, January 2007 - December 2014" not experimental, quantitative, basic, descriptive, retrospective prospective study, whose sample was 85 patients with obstetric hysterectomy, the methodology was reviewing medical records and interviews, the survey instrument. The results were: The sociodemographic characteristics predominate in patients with obstetric hysterectomy are: 32.9% (28) are 20-30 years old; 34.1% (29) having from 3 to more children. 50.6% (43) are cohabiting; 42.4% (36) have secondary education; 44.7% (38) are respectively rural and urban area. 45.9% (39) workers are occupying the home. The kind of attitude towards obstetric hysterectomy is favorable with 71.8% (61). The kind of attitude as most relevant dimensions to obstetric hysterectomy is: In the cognitive attitude is positive with 89.4% (76). In the affective it is indifferent to 52.9% (45). Conativo about what is indifferent 54.1% (46). Conclusion: Patients treated in the service of gynecology - obstetrics MOH II-2 Hospital Tarapoto, January 2007 - December 2014, have a favorable attitude in its cognitive dimension.Item Actitudes y prácticas sobre la alimentación complementaria en madres y el estado nutricional de niñas (OS) de 6 a 12 meses, atendidos en la unidad de salud del niño, centro de salud de Morales, periodo junio – octubre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) De Jesus Ruiz Tavera, Maria Teresa; Pinedo Cordova, Mayri; Cornejo Quispe, JuliaThe present study aimed to “Determine the relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and nutritional status in girls aged 6 to 12 months attended at the child health unit in the health center of Morales, period June-October 2016", non-experimental, descriptive, applied, transversal study, the sample was 200 mothers, who met the inclusion criteria. The technique used was the survey and as a tool the questionnaires were used. The results were: 88.6% of the population under study have a positive attitude and 77.1% have adequate practices on complementary feeding. 78.9% of children aged 6 to 12 months have a normal nutritional status. In conclusion, there is a statistically significant relationship between attitudes and practices on complementary feeding in mothers and the nutritional status of girls from 6 to 12 months, at 5% significance level p = 0.016 in attitude and nutritional status and p = 0, 020 in practice and the child's nutritional statusItem Adolescencia y embarazo en el Hospital base de Chepen enero – diciembre de 1991(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Inga Reategui, Eliana; Llontop Reategui, Augusto RicardoIn our time the study of pregnancy and its outcome in teenagers is of great interest because of the risks it brings, I actually listed as high risk obstetrics pregnancy. From January 19 to December 31, 1991 1593 births attended in gynecology and obstetrics Hospital Chepén service, giving birth during this period 103 adolescents; the study was compared with other similar series, conducted at national and international level The 103 cases accounted for 6.47% of all births, demographics were single and living together, coming mostly from urban areas - marginal and urban, with primary-school education, economically dependent on their parents and home ele from the point of Work view, which are factors that contribute to risk obstetrics. Most of our pregnant adolescents had their menarche most often between 12 and 14; worth mentioning that a high percentage of abortions background, 20% reported having had an abortion and 15% on two occasions, the vast majority of spontaneous type (70%). Given these results are proposed as alternative mass media programs in coordination with higher education institutions, students and teachers being responsible for programming. 62% of the cases had pre-natal control at different institutions; most of them came to term (93%), being most of them served by internal Obstetrics. The casuistry studied reveals a greater number of complications during the first trimester of pregnancy which decrease as gestational age advances, a fact that can be influenced by the pre-natal (62%) control. Most teens had an onset of spontaneous labor, with a duration of normal labor (53%); striking in our series the number of normal deliveries (84%) with a significant percentage of prolonged labor (17%), which can be explained by inadequate handling of labor due to lack of supervision Internal by professional specialty. Most newborns (64%) were born with low Apgar score, evaluated in the first minute of life; obtaining five minutes vigorous children (85%) weighing considered within normal limits at 89.3% of cases; only el4.85% were premature. Most teenagers started their sex at a very early stage (between 11-16 years) in a 7.7% ignoring aspects related to sexuality. Some information about it was received mostly by teachers and friends. These results suggest the need for counseling and training for parents. On the other hand, the contraceptive method used was the pace, followed by condom usage time was less than one year and, being 95% of them wish to use some method later. Finally, 63% expressed the desire of pregnancy, while more than a third of what they saw as an unwanted pregnancy. 21% want to have 3 or more children so this group should emphasize knowledge about sexuality, family planning and responsible parenthood. Importantly, 44% do not define their birth interval, a variable that should be included as a risk factor.Item Afecciones emocionales y conductas alimentarias en gestantes del Centro de Salud Morales, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-03) Pardo Hidalgo, Natalia Grey; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarEl estudio se ha realizado en el Centro de Salud de Morales; en donde se ha evidenciado la presencia de diversas conductas que demuestra padecimiento de afecciones emocionales en las gestantes que repercute en su día a día, desde su comportamiento hasta su alimentación. El objetivo fue determinar la relación entre las afecciones emocionales y conductas alimentarias en gestantes del Centro de Salud Morales, 2022. La investigación fue no experimental, tipo básica, cuantitativa, descriptivo – correlacional; la población se compuso por 414 gestantes y la muestra lo integraron 200 gestantes. Resultados, se evidenció como características sociodemográficas con mayor prevalencia en las gestantes con 41,5 % se encontraban en un rango de edad de 19 a 25 años, grado de instrucción secundaria en 57 %, ocupación ama de casa con 65 %, religión católica 62,5 %; procedencia urbana 65 %, número de embarazos 2 en 35,5 % y los ingresos económicos son ≤ a 930 soles en 51,5 %. Respecto al nivel de afecciones emociones de las gestantes fue moderado del 49,5 % y el nivel de conductas alimentarias fue inadecuado en 98 %; asimismo, se dio a conocer por medio de la prueba no parámetro de Rho Spearman que existe relación entre las dimensiones de las afecciones emocionales (estrés y ansiedad) con las conductas alimentarias; porque el p-valor fue (0,001; 0,017) respectivamente; sin embargo, la dimensión depresión no presenta relación; puesto que el p-valor fue mayor a 0,05. En conclusión, existe relación positiva – media entre las afecciones emocionales y las conductas alimentarias; donde el p-valor fue 0,005 y el Rho = 0,198; por lo que se llegó a admitir la hipótesis formulada por el investigador.Item Agentes etiológicos asociados a enfermedad diarreica aguda en niños menores de cinco años atendidos en el hospital de apoyo en la Banda de Shilcayo. Noviembre 2002 - abril 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Flores Pinedo, Iris Katiuska; Arevalo Ramirez, Heriberto; Delgado Rios, AngelFlowers Pinedo, lris Katiuska. Etiologic agents associated with acute diarrheal disease in children under five years of age at the Hospital de Apoyo I Band of Shilcayo, National University of San Martín Thesis 2003 A simple descriptive study of a prospective cross-sectional study was carried out to identify the most frequent etiologic agents associated with acute diarrheal disease (EDA) in children under five years of age, and in the support hospital I Band of Shilcayo in the study months . The study population consisted of 126 diarrheal samples of children under five years old who were studied for the search of parasites and enterobacteria. Samples were analyzed by direct examinations for the identification of parasites, while the bacteria were identified on the basis of Their morphological and biochemical cultural characteristics The most frequent etiological agents associated with EDAS in children under five years old attended at the Hospital of Support I Banda da Shilcayo were the parasites 37.3%. Bacteria 26% Parasites and Bacteria 9.5%. The most frequent parasites associated with EDA in children under five years of age were Giardia lamblia 23.2%, with an incidence rate of 17.5%, Cryptosporidium parvum 14.7% representing an incidence rate of 11.1%, Blastocystis hominis 13.7% with An incidence rate of (10.3%) Entamoeba coli 11.6% showed an incidence rate of (8.7%) The most frequent isolated bacteria associated with EDA in children under five years were: Proteus mirabilis 28.3% with an incidence rate of (10.3%). Klebsiella sp 26.1% establishing an Incidence slice (9.5%). Serratia marcscences 17.4% represents an incidence rate of (6.3%). The incidence rate of acute diarrheal disease in the study period was (11.3%) There is no relationship between the type of etiological agent and the types of EDA according to the study are independent because the calculated chi square is smaller (14.2) than The chi square tabulated (16.9)Item Algunas características epidemiológicas de la gestante con infección urinaria en el hospital II IPSS Tarapoto período enero - diciembre 1994(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Garcia Pinchi, Jeny del Carmen; Flores Bardales, Betsi; Estacio Pino, NestorUrinary tract infection is a clinical or histopathologic state as a direct result of bacterial colonization in tissues of any part of the urinary tree. (2) This study applied correlational design was performed in the hospital IPSS Tarapoto II, during the year 1994 in order to determine the epidemiological characteristics of pregnant women with urinary tract infection. Our study sample consisted of 181 women with pathological result of urinary sediment, in which after the short preparation and guidance urine sample was selected to perform the respective urine culture. After analysis and processing of data found that 36.5% percent of the patients studied had positive urine culture and 63.5% percent had negative urine culture. The parity and maternal history of abortion and vaginitis were factors associated with urinary tract infection. The most common uropathogens were isolated: Escherichis E1 coli with 22.1 percent, Estaphylococcue SD, with 6.4 percent, Klebsiella SD, with 4.4 percent. Complications occurred more frequently in women with positive urine culture were: Preterm 22.6 percent premature rupture of membranes with 7.6 percent, preterm labor with 8.1 percent and threatened abortion with 4.5 percent.Item Algunos aspectos epidemiológicos y clínicos de la mortalidad perinatal en el Hospital de Apoyo Integrado III AL IPSS - Tarapoto. periodo 1985-1989(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Aguilar Jimenez, Miriam; Reategui Lozano, Nelly; Ruiz Reategui, CiceronSe presenta un análisis estadístico de la Mortalidad Perinatal ocurrida durante los años 1985-1989 en el Hospital de Apoyo Integrado III IPSS Tarapoto. Lapso en el cual se produjeron 0512 nacimientos vivos, 161 muertes fetales tardías y 97 muertes neonatales precoces, todos con 100 grs. O más de peso al nacimiento a excepción de 14 casos encontrados, cuyo peso al nacimiento oscilaron entre 500 a 999 grs., pero que fueron registrados en el estudio por tener una edad gestacional por amorrea de 28 semanas en adelante. En la mayoría de los casos se encontraron complicaciones maternas que explican las causas de la defunción fetal; la amenaza de parto prematuro (24%), las hemorragias (15%) y las infecciones (14%), fueron las complicaciones de mayor incidencia durante el embarazo. Mientras que durante el parto, las intercurrencias que con mayor frecuencia se presentaron son: Parto Prematuro (36%), Distocias del Parto (24%) y Sufrimiento Fetal (19%). Las principales causas de muerte fueron las asfixias con 34%, la Prematuridad con 15%, las infecciones y el traumatismo obstétrico con 10% cada uno. Del total de fallecidos, el 47% murió antes de las 24 horas de vida; asociados a hipoxia moderada a grave en el 69% de los casos (índice de Apgar). De las muertes registradas el 45% correspondió a recién nacidos pre términos (28 a 30 semanas), de 37 a 41 semanas 42% y a 42 semanas 7%. El 63% del total de nacimientos correspondió a recién nacidos de bajo peso. Las madres con edades menores de 20 años, con un intervalo intergenésico corto (< 12 meses) y con un escaso control pre natal constituyeron el grupo de mayor riesgo obstétrico. Se encontró que en el 28% de los casos hubo intervención de alguna otra persona antes del ingreso de la madre al hospital. La tasa de Mortalidad Perinatal, fue de 29.74 x 1000 nacidos vivos; del cual 18.56 x 1000 nacidos vivos corresponde a Mortalidad Fetal Tardía y 11.39 x 1000 nacidos vivos a la Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz.Item Alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del centro de salud punta del este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Sanchez Cabrera, Leonor Angelica; Farro Roque, Maria ElenaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la alimentación complementaria y el estado nutricional en lactantes de 6 a 12 meses del Centro de Salud Punta del Este, Tarapoto. Periodo julio – diciembre 2021. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100 madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los resultados obtenidos dentro de las características sociodemográficas, se puede evidenciar el 61% de las madres de lactantes, tiene una edad que oscila entre los 21 a 40 años, el segundo grupo mayoritario son madres con edades menores a 20 años que representan el 37 % de la muestra, seguido de un 2 % de madres con edades de 41 años a más. El 85% de las madres de lactantes de entre 6 a 12 meses, proceden de la Selva, sin embargo, hubo un grupo del 9% que proceden de la Costa y el 6% proceden de la Sierra. En cuanto al grado de instrucción de las madres, el 65% de estas solo han cursado hasta la secundaria, un 14% solo han estudiado estudios superiores, un 12% tiene estudios primarios, un 9% sin instrucción. El 55% de las madres se dedican a labores de casa, el 23% realizan trabajos dependientes y un 22% realizan trabajos independientes. El 49% de las madres de lactantes de 6 a 12 meses son madres solteras, seguidas de un 34% que son convivientes, en tercer lugar, se encuentran las casadas con un total del 12%, y un 5% son viudas. Según las características de la alimentación complementaria el 65% inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad, 27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%, seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El 89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89% presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada.Item Ambiente familiar e inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín - 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-28) Alva Barboza, Flor Adeli; Córdova Córdova, Rosa Erminda; Vargas Rodriguez, PedroAmbiente familiar e inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín - 2024 El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el ambiente familiar y el inicio de relaciones sexuales en estudiantes de la Institución Educativa San Pedro de Chazuta, San Martín, 2024. Se trató de una investigación de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. Se encuestó a una muestra de 205 estudiantes del nivel secundario que manifestaron haber iniciado su vida sexual. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios previamente validados: uno sobre ambiente familiar y otro sobre características del inicio de relaciones sexuales. Los resultados revelaron que el 74.6 % de los estudiantes percibe un ambiente familiar regular. La edad promedio general de los estudiantes fue de 12.08 años, mientras que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.68 años, concentrándose mayormente entre los 13 y 16 años. El 51 % tuvo su primera relación sexual con su enamorado/a, y el 56.1 % no usó ningún método anticonceptivo. Solo el 26.8 % recibió información sexual de sus padres. El análisis estadístico mediante el coeficiente Rho de Spearman arrojó una correlación negativa débil pero significativa entre el ambiente familiar y el inicio de relaciones sexuales (r = −0.166; p = 0.002), así como entre las dimensiones de expresión emocional y unión/apoyo con la edad de inicio sexual. Se concluye que un entorno familiar afectivo, expresivo y participativo puede actuar como factor protector ante el inicio precoz de la vida sexual en adolescentes.Item Análisis situacional del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Morales, Provincia y Región San Martin, año 2016.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Mori Apagüeño, Rolando; Ganoza Nieto, Evelyng; Becerril Iberico, Ana MaribelEl estudio tuvo como objetivo “Evaluar el análisis situacional del programa de planificación familiar en el Centro de Salud Morales, Provincia y Región San Martín, año 2016”, estudio cuantitativo, descriptivo, participativo, observacional, transversal, la población fue 14 proveedores y 120 usuarias, la muestra fue 24 usuarias y 04 proveedores. La técnica fue la entrevista y la observación. El programa de Planificación familiar según nivel y categoría cumple en su mayoría con los requisitos de servicios que debe ofertar, sin embargo no garantiza la privacidad auditiva; el DIU, la citología y Norplant se ofrece parcialmente; los anticonceptivos mini orales, contracepción de emergencia, diafragma y espermicida no se cuenta con el insumo; poca información educativa, deben preguntar sobre violencia, sobre información de los métodos naturales, sobre inyectables, en reforzar las creencias, en brindar información de métodos orales sólo de progestina, DIU, espermicida, operación femenina y masculina, tomar el peso, la presión arterial y considerar las varices grado III. En ACO informar del cloasma, mastodinia, trastornos emocionales, aumento de peso, várices y en condón explicar cómo poner y usar correctamente, En conclusión: el programa de Planificación Familiar tiene problemas por: deficientes insumos, no informa sobre todos los métodos anticonceptivos y sobre el embarazo; no se cumple las medidas de bioseguridad; Personal no fortalece competencias y no certifica. Palabras claves: Programa de Planificación familiar, infraestructura, servicios, personalItem Anemia en el embarazo y su relación con las complicaciones maternas perinatales, en puerperas atendidas en el Hospital Minsa II-2 Tarapoto periodo julio – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Perez Saavedra, Ines; Davila Torres, ConsueloEl presente estudio titulado “Anemia en el embarazo y su relación con las complicaciones maternas perinatales, en puérperas atendidas en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto, periodo julio – diciembre 2016”, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retroprospectivo, teniendo como población y muestra 189 puérperas. La técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección datos. Los resultados, según características sociodemográficas de las puérperas son: 30.7% tienen entre 20 a 25 años de edad, 79,9% son convivientes, 32,3% tienen secundaria incompleta, 93,7% son amas de casa, 53,4% proceden de zona rural, 68,8% son católicas. La proporción de anemia fue 46,0%, y según tipo tienen: 23,8% anemia moderada, 20,1% anemia leve y 2,1% anemia severa. Las puérperas presentaron como principales complicaciones, obstétricas: 33,3% ruptura prematura de membranas y 12,6% Oligohidramnios; Maternas: 58,6% infección tracto urinario y 23,0% trastornos hipertensivos; Perinatales: 50,6% tienen bajo peso al nacer y 16,1% parto prematuro. En conclusión: Entre la anemia y las principales complicaciones maternas perinatales existe relación estadística significativa con ruptura prematura de membranas, p = 0,024; con infección del tracto urinario (ITU), p = 0,011; con bajo peso al nacer, p = 0,034. Palabras claves: Puérpera, embarazo, anemia, complicaciones maternas y perinatales.Item Anemia en población vulnerable y capacidad de respuesta frente al COVID - 19, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-21) Shapiama Llamo, Carmen Patricia; Palomino Alvarado Gabriela del PilarEl presente estudio tuvo como objetivo, determinar la relación entre la anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-19, Aldea Infantil “Virgen del Pilar” distrito de Morales - San Martín, 2020. Investigación básica de diseño no experimental, correlacional, corte transversal. Población censal conformada por 42 sujetos de investigación. Técnica encuesta e instrumento cuestionario. Resultados: La prevalencia de anemia se presentó en un 69%, con predominio en un 72.4% del sexo femenino. La proporción de infectados por COVID – 19, fue del 100.0% (42), de los cuales 64.3% (27) presentaron sintomatología y 35.7% (15) no. La capacidad de respuesta frente al COVID – 19 de la población vulnerable fue predominantemente de comportamiento respiratorio 24.1%, en relación al no respiratorio 17.5%, en promedio respectivamente. La relación entre los tipos de anemia en población vulnerable y la capacidad de respuesta frente al COVID-19, en un 33.3% en el grupo con anemia leve, 9.5% con anemia moderada y 19% sin anemia, fue predominantemente con comportamiento respiratorio. El 33.3% de la población vulnerable con anemia leve, 4.8% con anemia moderada y 14.3% sin anemia, presentaron comportamiento no respiratorio. Los resultados arrojaron que no existe relación entre variables por tener un p valor > 0.05.Item Anemia Ferropénica: Conocimiento y actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia-Yurimaguas, Setiembre 2022 a Febrero 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-04) Flores Quintos, Karla Paola; Angulo Del Aguila, Cinthya; Condori, Luisa“Anemia Ferropénica: Conocimiento y Actitud de madres atendidas en el Centro de Salud Independencia - Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023”. El estudio fue realizado en el Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, Setiembre 2022 a febrero 2023, es una investigación de propósito básico, de nivel descriptivo, no experimental, de diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. El estudio se encontró constituido por una población de 132 madres de niños de 6 a 36 meses atendidas en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia - Yurimaguas. Para la ejecución del presente estudio se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, de los autores: Mamani R, y Chiarccahuana M. el cual fue validado por juicio de expertos, obteniendo un grado de validez de 0.018, dichos instrumentos se aplicaron previo consentimiento informado. Los resultados alcanzados revelaron que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y actitud sobre anemia ferropénica de las madres de niños de 6 a 36 meses, atendidos en el servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Independencia de Yurimaguas, por cuanto el nivel de significancia fue igual a 0.000 y el coeficiente de relación igual a 0.377, lo que indica que el nivel de conocimientos repercute en la actitud sobre la anemia ferropénica que una madre puede adoptar.Item Anemia gestacional y su influencia en el parto pretermino en pacientes atendidas en el hospital II-2 Minsa Tarapoto. periodo julio – setiembre 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Hidalgo Mozombite, Richard; Pacheco Gonzaga, Rafael; Gonzalez Navarro, HildaIn order to determine the relationship between gestational anemia and preterm delivery in Patients treated at the hospital II - 2 Tarapoto. July - September 2014; the methodology Consisted of a descriptive correlational study and cross-section. In the study conducted, The population was made up of 450 patients were treated at the hospital for childbirth, Period July - September 2014 and within 60 patients formed our sample who have some Type of gestational anemia and who delivered preterm and they met our inclusion criteria. For proper processing and data reading statistical Chi square test that allowed determining Whether two variables are associated or not used. In the study, the following results were Obtained: The incidence of gestational anemia is 133.3 X 1000 addressed; and the Incidence of preterm births in anemic pregnant women is 133.3 x 1,000 attended. The Average age of the anemic pregnant women is 26.2 years; most have secondary Education level of 50.0%. They are common law marriage 68.3%. 75.0%; of pregnant Women had mild anemia; 25.0% of pregnant women controlled (≥ 6 CPN) had mild Anemia; and 68.3% of pregnant women had mild anemia had a history of preterm births. Preterm births in pregnant women with mild anemia were mild prematurity 61.7%, 8.3% Moderate prematurity and extreme prematurity 1.7%. In conclusion: There is a highly Significant correlation between gestational anemia and preterm delivery (p <0.01) in Patients treated at Hospital II - 2 MINSA Tarapoto. Period July - September 2014.