Pre Grado
Browse
Browsing Pre Grado by Subject "[Microcuenca]"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Identificar estrategias de adaptación al cambio climático frente a la variabilidad climática en la Microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu, Distrito de Moyobamba, 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Chugdén Rodríguez, Wilmer; Cáceres Bardalez, GerardoLa presente investigación denominada “Identificar estrategias de adaptación al cambio climático frente a la variabilidad climática en la Microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu, Distrito de Moyobamba, 2015” busca conocer la percepción ambiental de los comuneros respecto a la variabilidad climática e identificar y analizar las estrategias campesinas de adaptación agrícola frente a esta. Para ello, la metodología aplicada en la presente investigación se basa en la geografía de la percepción y en la del comportamiento y de la caracterización climática del medio físico. En base a lo observado a nivel climático y a lo obtenido en las encuestas, taller y entrevistas, se puede señalar que es válida la hipótesis de que los campesinos perciben los cambios climáticos en la temperatura (que traducen en calor) y en las precipitaciones. Como primera conclusión se señala que el empleo de la triangulación metodológica en el análisis de la percepción permite que se trate desde diferentes ángulos. Las encuestas, el taller y las entrevistas son técnicas que se han complementado adecuadamente y han enriquecido la investigación. Tanto esta metodología como la desarrollada en el análisis de la variabilidad climática en el presente estudio, es replicable y accesible. Como segunda conclusión se observa que los comuneros de la Microcuenca Rumiyacu-Mishquiyacu perciben los cambios que afectan a la agricultura por estar en constante contacto con su medio y se adaptan a ellos. En muchos casos, los cambios no obedecen a las variaciones del clima de manera directa, pero si a modificaciones en los recursos debido a cambios en la temperatura y precipitación. Por último, se concluye que el análisis de una población mediante la geografía de la percepción y el comportamiento permite conocer perspectiva de la población sobre su espacio y recursos, así como otros conocimientos que posibilitan la identificación de las necesidades y potencialidades de esta población, convirtiéndose en un instrumento doblemente importante. Por un lado fortalece y empodera a la comunidad para motivar su desarrollo y reduce su vulnerabilidad. Por otro lado, está información permite a los tomadores de decisiones implementar políticas públicas y estrategias de desarrollo óptimas para la comunidad.