Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by Subject "Abastecimiento"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abastecimiento de agua potable del distrito de Barranquita(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2003) Reyna Flores, Carlos Nicolas; Alvarado Garazatua, Jorge ArmandoThe thesis project called "WATER SUPPLY DISTRICT POT A8LE Barranquita" arises from the need to solve one of the major problems that directly affects the health of the population of Barranquita; so that within this social contex1o has developed this work with the main objective to contribute to solving this problem by providing an essential basic service. This work raises capture water from the only source capable of supplying by gravity and this Negroyacu Gulch; led to the treatment plant it consists of a distribution box of flows, four clarifiers, four slow filters a collection box filtered water and a circular reservoir 250 m. Through the gate valves are regulated in food distribution networks to finally provide them with domiciliary facilities to all beneficiaries. To better study it has been divided into chapters VI distributed as follows: In Chapter 1 e: situational analysis puts the district Barranquita, considering the geopolitical, demographic and socio-economic characteristics, basic data also hydrology, soils, topography and engineering of the project, information that will allow us to raise the theoretical framework the project finally justification, scope, limitations, goals and assumptions expressed; In Chapter 11 refers the materials and methods used accurately and concisely; In Chapter 111 talking about the results for which the most suitable alternative was selected from the technical, social and economic terms; In Chapter IV the results obtained in the previous chapter is analyzed in Chapter V look at the conclusions that were reached after getting the final results finally in Chapter VI relevant recommendations set out to improve the maintenance and system operation being carried out for this project.Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Llanos Chanta, Edin German; Mera Vargas, Lleyson Leder; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de investigación titulado: Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable con fines de mejoramiento de la calidad del agua que consumen los pobladores del centro poblado San Juan de Pacayzapa - Alonso de Alvarado – Lamas - San Martín, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este proyecto de investigación surgió ante la necesidad de la población del centro poblado San Juan de Pacayzapa, de solucionar los diversos problemas causados por el deficiente servicio de agua para consumo, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas, enfocados en la calidad del agua, generan la aparición y propagación de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, desnutrición, etc., por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas empezando con un análisis de las condiciones de salubridad y disponibilidad del agua de la quebrada, como fuente de agua apta para consumo humano, para el diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable con tratamiento, según los resultados obtenidos del análisis físico, químico y bacteriológico del agua de la fuente. Para el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable se realizaron cálculos de hidráulica, complementándolo con los conocimientos adquiridos en las aulas de clase referidos al estudio topográfico, mecánica de fluidos, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren el centro poblado San Juan de Pacayzapa y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones. Y, por último, simular el sistema con el programa waterCad para poder verificar el funcionamiento del mismo y obtener unos resultados más satisfactorios. El sistema de abastecimiento de agua potable estará conformado por el diseño hidráulico de los siguientes componentes: captación, planta de tratamiento (filtro lento), línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución, conexiones domiciliarias, de esta manera se estaría contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del centro poblado San Juan de Pacayzapa, mejorando la calidad de vida de la población.Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable e instalación de saneamiento con bio-digestores de las localidades de San Antonio, Santo Tomas y Buena Fe, distrito de Buenos Aires – provincia de Picota, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Umbo Ruiz, Kerenski; Cenepo Laynes, Anthony Martin; Díaz Agip, Juvenal VicenteEl presente trabajo de investigación se desarrolla en las localidades de San Antonio, Santo Tomas y Buena Fe, Distrito de Buenos Aires – Provincia de Picota – San Martín, los resultados de este proyecto ayudará a mejorar la calidad de vida de la población brindando el servicio de agua potable las veinticuatro horas del día, así como utilizar servicios sanitarios (ducha, lavatorio, inodoro) con tratamiento de aguas residuales (Biodigestor), esto reducirá el alto índice de las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y dérmicas en las localidades objeto de estudio. Para que nuestro sistema haya sido óptimo se ha tenido que recurrir a la revisión de diferentes bibliografías especialmente a guías publicadas en coordinación con el Reglamento Nacional de Edificaciones. “Edificaciones e Instalaciones Sanitarias”, entre otras, así como también diferentes normas entre ellas la “Norma ISO.020-Instalaciones Sanitarias”. Con las recomendaciones que hemos encontrado en las diferentes Guías y Normas se ha diseñado cada componente del sistema desde el cálculo de la población futura hasta el diseño del saneamiento básico que se muestra en las hojas de cálculo bien detallado. Se determinó el presupuesto general del proyecto cuyo costo es de: Cuatro Millones trescientos doce mil ochocientos sesenta y uno y 65/100 (S/. 4´312,861.65), con precios elaborados al mes de abril del 2016 cuyo plazo de ejecución de 150 días calendarios.Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable por el sistema de bombeo de la localidad de Alianza, distrito del Pongo de Caynarachi, provincia de Lamas, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Delgado Torres, Moises; Sanchez Rengifo, Jhon Anderson; Sanchez Mercado, Victor HugoLa presente investigación, tuvo como objetivo general, “Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable por el sistema de bombeo de la localidad de Alianza, distrito del Pongo de Caynarachi, provincia de Lamas, región San Martin”. La investigación se ajustó a un diseño no experimental, transeccional o transversal, y correlacionales-causales; a través de la investigación de campo y gabinete, se utilizó las técnicas de observación, análisis de datos y manejo de información en hojas de cálculo, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones – Normas (OS.10, OS.20, OS.30), y demás bibliografías. El resultado más significativo es con respecto a las líneas de impulsión; para la primera línea, balsa flotante – PTAP, se utilizará una electrobomba centrifuga normalizada modelo SN 65-160 C, cuya potencia es de 10 HP, comportamiento hidráulico de 1800 l/min, y una altura dinámica de 21 m de columna de agua. Para la segunda línea de impulsión, cisterna – reservorio elevado, se utilizará una electrobomba centrifuga, cuya potencia es de 22.0 HP, comportamiento hidráulico de 1700 l/min, y una altura dinámica de 41 m de columna de agua. Y llegando a la conclusión que: la captación de agua superficial por sistema de bombeo será a través de una balsa flotante de dimensiones (3.60 x 4.80 m), con 02 electrobombas centrifugas de 10.0 hp alternadas en funcionamiento por 12.0 h. y la red de distribución está conformada por 7751.00m de tubería de PVC diámetro de 75 mm, 911.00m de tubería de PVC de 90mm diámetro, 1121.00 m de tubería PVC de 110 mm de diámetro y 172.00 m de tubería de PVC de 160 MM de diámetro.Item Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable: sector Codo Achual, Ramada, Planicie y Santa Lucia, distrito de Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-08) Chinchay Choquehuanca, Oscar Renatto; Briones Flores, Samuel Alberto; Sandoval Salazar, Nestor RaulLa presente investigación se realizó en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin con fines de titulación de Ingeniero Civil, teniendo como propósito el de diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable de los sectores: Codo Achual, Ramada, Planicie y Santa Lucia; localizados en la margen derecha del río Cumbaza en el distrito de Morales, provincia y departamento San Martín: teniendo como objetivo realizar el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable, para satisfacer la demanda poblacional, de los sectores: Codo Achual, Ramada, Planicie y Santa Lucia. La metodología utilizada es de tipo aplicada con enfoque no experimental, realizándose los estudios de ingeniería, hidrológico, geotécnico, topográfico, hidráulico y estructural, para determinar toda la información básica y parámetros requeridos para el diseño del sistema de agua potable; en el procedimiento se consideró la normas internacionales y nacionales, obteniéndose como resultados una población futura promedio a beneficiar de 9657 personas para el año 2042, los parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio, la oferta hídrica, la demanda poblacional, los caudales máximos en nuestro punto de captación, la caracterización e identificación de la predominación de suelos arenosos limosos en la zona de estudio, realizándose la recolección de datos topográficos, que luego fueron procesado a través del software de AutoCAD Civil 2019, para obtener las superficies del terreno de estudio; asimismo, se utilizó las variaciones de consumo, para el dimensionamiento hidráulico, llegando a la conclusión que los estudios de ingeniería fueron eficaces para el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable sector: Codo Achual, Ramada, Planicie y Santa Lucia, distrito de Morales.Item Diseño del sistema de agua potable de los centros poblados de Miraflores y Pucallpa – distrito de Huimbayoc – San Martin – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Cordova Velarde, Pamela Ingrid; Lopez Tuesta, Gina; Sanchez Mercado, Victor HugoLa presente Tesis proyecto a nivel de ingeniería y su impacto ambiental del diseño de abastecimiento de agua potable de los centros poblados de Miraflores Y Pucallpa - distrito de Huimbayoc - región San Martin, nos permite dar una solución ante un abastecimiento deficiente de agua potable, privando a la población de satisfacer sus necesidades más elementales. Para abastecer de Agua Potable, se plantea un servicio de agua potable adecuado, Instalación de Construcción e Instalación del Sistema de Agua Potable, Implementación de una Unidad de Administración del Servicio, Capacitación al Personal Operativo y Educación Sanitaria, permitiendo mejorar la calidad de vida de los pobladores de los Caseríos de Miraflores y Pucallpa, considerando los siguientes puntos: Construcción de 01 sistema de abastecimiento de Agua Potable.: se tiene 01 Caisson con capacidad de 75.00m construido ubicado al margen derecho de la quebrada Guineo (a 700 metros antes de su desembocadura en el río Huallaga), el mismo que en su parte superior se ubicará la caseta de bombeo, que a través de electrobombas elevarán el agua una altura geométrica de 60m. (Desde los 160msnm. Hasta los 220msn.), hacia la colina más cercana, donde se ubicará el sistema de tratamiento de agua potable el mismo que constará de 01 Desarenador, 01 Sedimentador, 01 Filtro Lento y 01 Caseta de Cloración. Seguido del sistema de tratamiento de agua potable se ejecutará la construcción de un reservorio apoyado con capacidad de almacenamiento de 55m3, desde donde se iniciarán las dos líneas de conducción, (una se dirigirá hacia el C.P. de Miraflores recorriendo una distancia de 1.450km. aprox., y la segunda se dirigirá hacia el C.P. de Pucallpa recorriendo una distancia de 4.20km. aprox.). Desde ahí las líneas de conducción alimentarán las redes de distribución existentes en cada localidad, y desde la cual cada domicilio ya contará con sus respectivas conexiones domiciliariasItem Diseño hidráulico de la captación, línea de conducción y almacenamiento del sistema de agua potable de la localidad de Maray(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-11) Ojeda Rios, Rosita del Pilar; Panduro Sánchez, Nadia Liziet; Pizarro Baldera, José del Carmen“Diseño hidráulico de la captación, línea de conducción y almacenamiento del sistema de agua potable de la localidad de Maray” En la Facultad de Ingeniería Civil, perteneciente a la Universidad Nacional de San Martin se ha gestado un importante proyecto de tesis, motivado por la apremiante condición en que vive la localidad de Maray. Los pobladores de esta comunidad se enfrentan diariamente a los estragos causados por la falta de agua potable, viéndose obligados a consumir directamente el agua contaminada del río Sisa. Esta carencia no solo expone su salud, sino que también propicia la proliferación de enfermedades infectocontagiosas, socavando la calidad de vida de los habitantes. Ante este escenario, el estudio tiene como objetivo brindar una solución técnica viable para dotar a Maray de un sistema de abastecimiento de agua potable. El diseño hidráulico del sistema de agua para Maray se basa en una sólida combinación de conocimientos teóricos y prácticos de ingeniería, incluyendo cálculos hidráulicos, estudios topográficos detallados y principios de mecánica de fluidos. Partiendo de una población de diseño de 234 habitantes, se determinó una demanda de agua que requiere un caudal de 0.65 litros por segundo. Para satisfacer esta necesidad, se ha proyectado una línea de conducción de 960 metros, utilizando tuberías de PVC Clase 150 de diámetro de una pulgada y media. Esta infraestructura, cuidadosamente dimensionada, no solo cubrirá las necesidades actuales de la comunidad, sino que también prevé su crecimiento futuro, asegurando un suministro de agua potable confiable y sostenible que mejorará significativamente la calidad de vida de los pobladores de Maray.Item Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable para mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector Satélite, La Banda de Shilcayo, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rojas Escalante, Hector Junior; Alegría Inga, Gian Franco; Rioja Diaz, Jorge IsaacsEl presente proyecto de tesis denominado: Diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable para mejorar la calidad de vida de los pobladores del Sector Satélite, La Banda de Shilcayo, San Martín”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este proyecto de investigación surgió ante la necesidad de la población del sector Satélite, parte alta del distrito de La Banda de Shilcayo, de solucionar los diversos problemas causados por el deficiente servicio de agua para consumo, tanto en calidad como en cantidad, con la que cuenta el sector Satélite en la actualidad. Estos problemas, enfocados en la calidad del agua, generan la aparición y propagación de enfermedades infectocontagiosas, enfermedades diarreicas agudas EDAs, desnutrición, etc., por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas empezando con un análisis de las condiciones de salubridad y disponibilidad del agua del rio Pucayacu, como fuente de agua apta para consumo humano, para el diseño hidráulico de un sistema de abastecimiento de agua potable con tratamiento, según los resultados obtenidos del análisis físico, químico y bacteriológico del agua de la fuente. Para el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de agua potable se realizaron cálculos de hidráulica, complementándolo con los conocimientos adquiridos en las aulas de clase referidos al estudio topográfico, mecánica de fluidos, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes a los cuales se les prestará el servicio, determinándose el caudal aproximado que requieren el sector Satélite y así, poder satisfacer las necesidades domésticas de esas poblaciones. Y, por último, simular el sistema con el programa waterCad para poder verificar el funcionamiento del mismo y obtener unos resultados más satisfactorios. El sistema de abastecimiento de agua potable estará conformado por el diseño hidráulico de los siguientes componentes: captación, planta de tratamiento (filtro lento), línea de conducción, reservorio, línea de aducción, redes de distribución, conexiones domiciliarias, de esta manera se estaría contribuyendo al desarrollo económico, social y cultural del sector Satélite, mejorando la calidad de vida de la población.Item Mejoramiento de la red de agua potable del sistema de abastecimiento de la localidad de Pamashto – Lamas – San Martín(Universidad Nacional de San Martín.Fondo Editorial, 2024-10-30) Araujo Fernández, Jesús Manuel; Gil Guamuro, Jhon Marcos; Chávez Cachay, SantiagoMejoramiento de la red de agua potable del sistema de abastecimiento de la localidad de Pamashto – Lamas – San Martín En Perú, el desabastecimiento de agua potable es una preocupación a nivel nacional. La falta de infraestructura adecuada, la distribución desigual de recursos hídricos, poca capacidad conducción, inadecuado mantenimiento, proyectos ejecutados que ya cumplieron su vida útil para los que fueron diseñado, han generado graves problemas en diversas regiones del país provocando un desabastecimiento intermitente de agua potable. La localidad de Pamashto enfrenta esta problemática debido a la insuficiencia de su red de distribución. Un estudio reciente evaluó el abastecimiento de agua potable en la zona, revelando resultados positivos gracias a la topografía favorable. Se proyecta una población de 3,696 habitantes para 2043, con una demanda promedio de 5.6518 Lts/seg. El caudal de aforo (25.00 Lts/seg) supera la demanda proyectada, asegurando un suministro continuo. Además, se determinó que la oferta hídrica del acuífero es de 25 Lts/seg, equivalente a 788,400 m³ anuales, mientras que la demanda anual de la población es de 178,235 m³. Esto crea un equilibrio hídrico positivo con un excedente de 610,165 m³ anuales, garantizando la disponibilidad de agua durante todo el año. No obstante, se identificó la necesidad de mejorar las redes de distribución y ampliar el reservorio de 96.21 m³ a 160 m³ para evitar futuros problemas de desabastecimiento. La simulación hidráulica mostró que el 86.72% de las velocidades están dentro del rango aceptable, y el 83.02% de los nodos cumplen con las normativas de presión.Item Sistema de abastecimiento de agua potable en la localidad de Shilcayo, distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Vega, Peter Lleyson; Sandoval Salazar, Nestor RaulEl presente trabajo de investigación titulado: “Sistema de Abastecimiento de agua potable en la localidad de Shilcayo, distrito de Chazuta, provincia y departamento de San Martin” surge con la necesidad de solucionar un problema que influye en la salud de los habitantes de la localidad de Shilcayo, ante ellos el objeto principal del proyecto es de disminuir el índice de enfermedades de origen hídrico de la localidad mediante el tratamiento de agua superficial de la quebrada Shilcayo. En este proyecto se plantea captar el agua de la quebrada Shilcayo y conducirlo hacia un reservorio de 25 m3, en este trayecto se deberán ubicar el sedimentador y filtro lento para el tratamiento del agua, además de estructuras de pase y válvulas de purga y aire. Para un mejor entendimiento del proyecto de tesis se planteó v capítulos que describen lo siguiente: En el Capítulo I se describe el estado situacional de la localidad de Shilcayo considerando la situación geopolítica, situación socio económico y situación socio demográfico y descripción del sistema de abastecimiento; en el Capítulo II referido a los materiales y métodos utilizados para el proyecto; en el Capítulo III referido a los resultados obtenidos; en el Capítulo IV referido a las conclusiones y discusiones; en el Capítulo V referido a las referencias bibliográficas y anexos utilizados para la realización del proyecto de tesis.