(Br.) Ingeniería Sanitaria
Browse
Browsing (Br.) Ingeniería Sanitaria by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la concentración de Cloro Residual y Trihalometanos (Thm’s) y su impacto en la salud según sectores de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Moyobamba – 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Perez Monteza, Jenry; Romero Mejia, Miller; Azabache Liza, Yrwin FranciscoLa presente investigación “Determinación de la concentración de Cloro Residual y trihalometanos (Thm’s) y su impacto en la salud según sectores de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Moyobamba – 2015”, persiguió el objetivo: Determinar la concentración de Cloro Residual y trihalometanos (THM´S), y su impacto en la salud. En la determinación del cloro residual del sector abastecido por la fuente de Rumiyacu durante los ocho meses de análisis muestra que ha llegado a un valor promedio de 0,78 mg/L durante los meses de febrero, marzo y junio, y el mes en el que menor concentración promedio se ha registrado fue agosto con 0,74 mg/L. El sector abastecido por la fuente de Juninguillo ha llegado a un pico promedio de 0,85 mg/L durante el mes de enero, y el mes en el que menor concentración promedio se ha registrado fue abril con 0,80 mg/L. El sector abastecido por la fuente de Almendra en los meses de análisis muestra, en el cloro residual ha llegado a un promedio de 0,85 mg/L durante los meses de enero y marzo, y los meses en el que menor concentración promedio se ha registrado fueron abril, mayo y julio con 0,82 mg/L. En comparación de las tres fuentes de abastecimiento a la ciudad de Moyobamba se determina que hay una mayor exposición al cloro residual en el sector de abastecimiento Almendra. En cuanto a la concentración de trihalometanos se ha determinado que los sectores de abastecimiento de Rumiyacu, Juningillo y Almendra varían entre 0,06 mg/L y 0,02 mg/L, el dato con mayor concentración se ha identificado en el sector de abastecimiento de Almendra. Por ende en todos los casos de Abastecimiento de agua potable para la ciudad de Moyobamba no se excede el Límite Máximo Permisible (LMP), así pues se demuestra su baja toxicidad y poca incidencia en la salud de las personas que viven en la ciudad de Moyobamba.Item Determinación del balance hídrico y calidad del agua de la microcuenca quebrada Santa Clara para el consumo humano de la localidad Santa Clara, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Ramirez Perez, Marco Antonio; Ayala Diaz, Marcos AquilesLa presente investigación se enfoca en la cantidad y calidad del agua de la quebrada Santa Clara con fines poblacionales de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados, en términos de cantidad de agua la evaluación de la disponibilidad hídrica generó superávit de agua para los tres casos, con caudales mínimos se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 343 755 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año, con caudales medios se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 1 292 220 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año y con caudales máximos se obtuvo disponibilidad hídrica sin proyecto de 2 748 820 m3/año y acreditación de agua para el proyecto de 11 029 m3/año, según estos resultados es posible utilizar la fuente de abastecimiento en el punto de captación con fin poblacional en la quebrada Santa Clara. En cuanto a la calidad de agua a través de los resultados de análisis de laboratorio se observa que en los parámetros microbiológicos se identificó alteraciones en los ECA’s del agua, ya que los coliformes totales son >23 NMP/100mL y los coliformes termotolerantes o fecales son >23 NMP/100mL, estos resultados conllevan a el tipo de tratamiento de potabilización del agua que según el D.S. N° 004-2017-MINAM tiene que ser potabilizada solo por desinfección, sin embargo, por otros tipos de factores (clima, tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.) se debe considerar algunos tipos de pre-tratamiento para evitar el corte del servicio y alteración de la calidad del agua.Item Evaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-25) Córdova Gómez , Edwin; Cáceres Bardález, GerardoEvaluación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El trabajo de investigación tuvo como finalidad proporcionar información acerca de la situación actual del sistema de suministro de agua para consumo humano en 4 localidades distintas: Santa María, Ramón Castilla, La Libertad del Bajo Mayo y Vencedor. Siendo el objetivo general: “Evaluar el sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas”, con los objetivos específicos 1) Diagnosticar el estado situacional de la infraestructura de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 2) Determinar la eficiencia del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas, 3) proponer medidas para el cuidado y mejora de la calidad de agua para consumo humano en Centros Poblados del distrito Pinto Recodo – Lamas. El tipo de investigación es básica porque se sustenta en encontrar nuevos conocimientos de investigación y el tipo de diseño es no experimental dado que no hay manipulación de la variable, el nivel es descriptivo, se trataron datos cualitativos para determinar el diagnóstico del sistema existente por que los resultados que se obtuvieron fueron datos no numéricos, obteniéndose que en el CC.PP. Santa María y CC.PP. Ramón Castilla el sistema de abastecimiento es bueno, y en el CC.PP. Bajo Mayo y Vencedor es regular. Para determinar la eficiencia se realizaron análisis de diferentes puntos de muestreo en cada localidad estudiando los parámetros de pH, turbiedad, Conductividad y cloro. Además, cada parámetro se comparó con la normativa de los LMP (D.S N° 031-2010-SA), donde el sistema es eficiente para los parámetros estudiados, dado que las concentraciones no superan los LMP en ninguna localidad, Sin embargo, con respecto al cloro en todos los casos es 0 ppm, eso indica que no están clorando en ningún sistema por motivos de oposición social con respecto a la cloración.