Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by Subject "Asociatividad"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las pymes productoras de cacao de la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-29) Philipps Paredes, Max Harris; Alva Arevalo, AlbertoLas pequeñas y medianas empresas agrarias en el Perú lidian con diversas dificultades que podrían reducirse si recurren a la cooperación voluntaria, este es el mecanismo de asociatividad. Los esfuerzos en dirección de su aplicación ayudarían a mejorar su competitividad de diferentes maneras, a través de la reducción de costos por las economías de escala y el intercambio de conocimiento y experiencias. Considerando ello, el objetivo de la presente investigación es el de diseñar un modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín. El estudio es de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo-propositivo. Se utilizó la técnica de la encuesta, mediante cuestionarios que midan las variables de asociatividad y competitividad en una muestra de 384 pymes de la región San Martín. Se diseño el modelo de asociatividad mejora la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín.Item Modelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-20) Dávila Rivera, Arbel; Pezo Gonzales, MarioModelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba. Los caficultores, especialmente de zona rurales, comercializan su producción a precios bajos, principalmente por la necesidad de obtener ingresos inmediatos, situación que los obliga a vender la mayor parte de su producción a intermediarios, quienes ofrecen precios inferiores al valor real del mercado; además, en algunos casos, recurren al trueque, intercambiando parte de su cosecha por alimentos básicos para cubrir sus necesidades. Frente a ello, el objetivo del presente estudio fue proponer un modelo para fomentar la asociatividad empresarial con el fin de mejorar la comercialización del café en la provincia de Moyobamba. La investigación fue de tipo básica, enfoque mixto, nivel descriptivo, diseño no experimental y alcance propositivo. La población muestral estuvo conformada por 24 caficultores que no forman parte de asociaciones, quienes respondieron cuestionarios validados por expertos para diagnosticar la realidad problemática. Asimismo, se empleó estadística descriptiva para el análisis de los datos recopilados. Los resultados evidenciaron que el 91,7% de los caficultores no había recibido capacitación en asociatividad y el 87,5% no estaba interesado en asociarse. Además, el 100% de los encuestados señaló que no contaba con certificaciones de calidad, lo que reduce sus oportunidades de acceder a mercados especializados. En términos de comercialización, el 54,2% vende su café en mercados locales y el 45,8% depende de intermediarios. Asimismo, el 87,5% consideró que los precios de venta eran inequitativos. La validación del modelo obtuvo una puntuación promedio de 4,4 sobre 5, destacando su pertinencia y aplicabilidad. Se concluye que la propuesta es viable para mejorar la comercialización del café, aunque su éxito dependerá de estrategias de capacitación, fortalecimiento institucional y acceso a incentivos económicos para los caficultores.Item Propuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-02-26) Gonzales Alegria, Luisa; Torres Reategui, WilfredoPropuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul. En la actualidad, se acentúa la relevancia de un enfoque de responsabilidad social en las organizaciones puesto que las actividades comerciales se centran en planificar y ejecutar acciones en pro de su crecimiento económico, pudiendo repercutir negativamente en las condiciones ambientales y sociales, en ese sentido, se propuso como objetivo general elaborar una propuesta de asociatividad para mejorar la gestión en Comités de Productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul. El estudio correspondió de tipo básico, nivel descriptivo-propositivo y diseño no experimental; asimismo, se empleó un método analítico. La muestra estuvo conformada por 66 productores y se utilizó como instrumento, el cuestionario. Los resultados reflejaron que la asociatividad en los Comités de productores de zonas de amortiguamiento del parque Cordillera Azul fue deficiente en un 54.5%, y la gestión deficiente en un 57.6%. Se concluyó que se elaboró una propuesta denominada “Fortaleciendo la Gestión Sostenible: Asociatividad para la Conservación en Comités de Productores de Zonas de Amortiguamiento del Parque Cordillera Azul” la misma se basó en cinco actividades orientada a la implementación de actividades como capacitaciones, talleres sobre prácticas agrícolas sostenibles, reuniones de planificación estratégica y la creación de una matriz de seguimiento y evaluación, garantiza que los objetivos específicos se aborden de manera efectiva y se miden los resultados obtenidos con el fin de mejorar la gestión sostenible del entorno del Parque Cordillera Azul, asegurando un futuro más prometedor para las comunidades locales y la riqueza natural de la región.