Servicios de salud pública
Browse
Browsing Servicios de salud pública by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item La pomada de azahar como alternativa de la medicina tradicional y su efecto en el alivio de malestares musculares de los trabajadores de la municipalidad distrital de morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Castillo Santa Maria, Ines; Vela Vasquez, Teresa; Muñoz Delgado, Victor Hugo; Alamo Larrañaga, KattyThis research entitled "thé ointment of orange blossom as alternative of traditional medicine and its effect in relieving muscular discomfort of workers of the municipality district of Morales", purpose was to determine the effect of ointment of orange blossom as an alternative to traditional medicine in relieving muscular discomfort of workers in the district municipality of Morales 2014. According to its objective is experimental design experimental pre; According to your measurement is quantitative and seeks to determine the effect of the · independent variable on the dependent variable. The sample used was made up of 20 people, selected with a sampling non probability, i.e. taken by convenience of researchers, who applied the pre and posttest through a data collection instrument, the same as it was validated with the technical experts with specialists in the field. The result of this research is favorable in ternis of the effect that produces orange blossom ointment as alternative to traditional medicine; since it contrasted; the hypothesis where evidenced statistically than the ointment of orange blossom had a significant effect in relieving the muscular discomforts of workers of the municipality of the District of Morales ..Item Evaluación in tiro del grado de inhibición del crecimiento microbiano de las recetas caseras utilizadas en el tratamiento de infecciones vaginales en la comunidad nativa de Chirikyacu 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Rodriguez Espejo, Yoni Meni; Reategui Lozano, Nelly; Delgado Bardales, Jose Manuel; Salazar Diaz, Juan JoseThis research aims to evaluate and recognize the ancestral knowledge of the use of medicinal plants and practice of therapeutic treatment of vaginal discharge, which is a common cause of infections in women worldwide, so it is considered a public health problem today. The methodology included the following: isolating microorganisms from samples of vaginal secretion of patients treated at the health center of Chirikyaku. As for the medicinal plants used in the treatment of vaginal infections, of the 14 referred to in the survey, 6 are commonly known as guayaba, piñon, malba, indano, cordoncillo and pacunga: with which the phytochemical screening was performed. 5 records of consent were also obtained from a total of 15 homemade prescriptions and these five referred to treatment of vaginal infections, 3 of which were chosen for inhibition testing. Results in inhibition of growth of Bacillus sp. Gram-negative and Gram-positive Gandida sp in the diffusion test showed that the three prescriptions had high activity relativa to the positiva control of 96 ° alcohol, from the statistical point of view there was significant difference between the inhibitory effect of each prescription. In the results of the phytochemical screening of the plants listad above are found: alkaloids, tannins, saponins, free steroids, pentacyclic Triterpenes, phenols, pyrogallic tannins, flavones tannins, fixed coumarins, volatile coumarins, Anthraquinones, Flavanoids.Item Estrategia de intervención nutricional para mejorar los hábitos alimentarios en pacientes infectados con el virus inmunodeficiencia humana (VIH) que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) en el hospital II-2 Tarapoto. Junio-Diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Farro Roque, Maria Elena; Reategui Lozano, Nelly; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Lopez Chumbe, TeobaldoThis research work in order to design and implement a strategy Nutritional lntervention to improve the eating habits of patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) receiving antiretroviral therapy (HAART) treated at the Hospital 11 - 2 Tarapoto. June to December 2015. The population consisted of 390 patients infected with HIV I AIDS who attended the clinic Nutrition during the study period. The research was quantitative, experimental, prospective, cross-sectional, based on a sample of 144 cases. the pre-experimental design was used with one group pre and post test since the intervention strategy was developed exclusively for research. The results were: prevalence of infected patients between 20 - 39 years old (81.2%), single marital status (51.4%); secondary level education (37.5%) and Catholic (71.5%) religion. 56.0% were mate, occupation housewife (33.3%) and students (25.0%). 46.5% have a normal nutritional status prone to thinness grade 1 (31.3%) and overweight (13.2%). Habits and dietary habits was most common food rich in carbohydrates + protein (31.3%), food rich in protein (21.5%) and food rich in vitamins (20.8%). 74.3% have harmful habits like frequent consumption of stimulating beverages (tea, coffee); 26.4% have food intolerance; the frequency of food consumption is 3 times a day (88%). 51.4% are in a state of normal nutrition according to clinical evaluation, prone to lost weight with Dx. malnutrition (21.5%). The assessment of nutritional status before and after application of the nutritional strategy, reporting percentage differences. the chi-square test nonparametric read with a significance leve! of <0.05 was applied, obtaining a value X2 = 148.625; p = 0.00000, accepting the hypothesis proposed investigation.Item Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Farro Roque, Maria Elena; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período Mayo – diciembre 2016. La población estuvo conformada por 208 pacientes infectados viviendo con VIH/Sida, sobre la base de una muestra de 135 casos de pacientes con síndrome presuntivo de lipodistrofia. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el plan de gestión fue diseñado exclusivamente para la investigación. Resultados: La prevalencia de síndrome de Lipodistrofia es de 58.5%, en su mayoría del sexo masculino (60%), oscilan entre las edades de 35 – 49 años (52,6%), estado civil soltero (47,4%); nivel de educación primaria completa (31,1%) y ocupación agricultor (25,9%). Religión católica (54,8%), procedencia San Martín en un 26,7%, y un 8,1% son de la ciudad de Loreto. La Lipoatrofia es el tipo de Lipodistrofia más frecuente (46,8%), seguida de Lipohipertrofia (31,6%) y Lipodistrofia mixta (21,5%). Existe un predominio de Lipoatrofia en el sexo masculino (38,0%) y Lipohipertrofia en el sexo femenino (12,7%). Asimismo, la Lipoatrofia (21,5%), Lipohipertrofia (25,3%) y Lipodistrofia mixta (19,0%) son más frecuentes entre las edades de 35 a 49 años. El esquema de tratamiento Tenofovir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir se asocia significativamente a la Lipoatrofia y el esquema de tratamiento Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina a la Lipohipertrofia. (X2 = 177,599; p = 0,017). (p < 0,05). Conclusión: Se redujo el número de pacientes con Obesidad II de 6,3% a 0,0%. Los pacientes con Sobrepeso lograron mejoría de su estado nutricional de 27,8% a 15,2%. Incrementándose el porcentaje de pacientes con estado nutricional Normal de 62,0% a 75,9%. El 65,8% estuvo satisfecho con el plan de gestión nutricional recibido, con tendencia a generar mucha satisfacción en un 27,8%.Item Programa de intervención comunitaria para promover el autocuidado individual y familiar en el caserío Bello Horizonte, distrito de la Banda de Shilcayo-Región San Martín. Junio 2014 – Julio 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Becerril Iberico, Ana Maribel; Davila Torres, Consuelo; Quintanilla Morales, Luz Karen; Lopez Llontop, Juanita Olga; Farro Roque, Maria ElenaCon el objetivo de desarrollar y fortalecer las habilidades para promover el autocuidado de las familias del caserío de Bello Horizonte, distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín; se implementó un “Programa de intervención comunitaria para promover el autocuidado individual y familiar en Bello Horizonte. Junio 2014 – Julio 2015”. Primero se realizó un diagnóstico para identificar y priorizar la problemática. Luego se diseñó cuatro módulos con temas: higiene, manipulación de alimentos, consumo de agua segura, autoestima y comunicación, nutrición, salud reproductiva, anticonceptivos, derechos sexuales, interculturalidad, violencia y cultura de paz. Seguidamente se desarrolló el programa con 75 familias que voluntariamente decidieron participar; se ejecutó 12 talleres de capacitación y 8 visitas domiciliarias a cada familia, con pre y post medición. Resultados: Las prácticas de higiene: tratamiento de agua para beber, acumulación y eliminación de basura, muestran una diferencia significativa (P<0.005); los conocimientos de las familias a pesar de evidenciar mejoras en la evaluación de salida en todos los ítems evaluados, sólo la enfermedades que produce la basura muestra diferencia significativa (p<0.05); la mayoría aprendió a lavarse las manos con agua y jabón en momentos críticos (p<0.05); todos los estilos de vida, la resolución de conflictos y la tenencia de normas de convivencia muestran diferencia significativa (p<0.05); los indicadores referenciales de la Red de Salud de San Martin son halagadores. La metodología aplicada y validada en el programa condicionó estos resultados. En conclusión el programa ha permitido cambios significativos de comportamiento sobre el cuidado de la salud.Item Valoración del estado nutricional en niños: aplicación de un programa educativo comunicacional en nutrición y su influencia en las prácticas saludables sobre hábitos alimentarios en comunidades nativas de Chirikyacu y Aviación. Lamas, mayo 2015 – febrero 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Reategui Lozano, Nelly; Arevalo Fasanando, Lolita; Valera Vega, Orfelina; Quintanilla Morales, Karen; Farro Gamboa, Luis Enrique; Sanchez Sanchez, Jose BladimirEn el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la influencia del Programa Educativo Comunicacional sobre Nutrición en la mejora de las Prácticas Saludables sobre Hábitos Alimentarios para la Valoración en el Estado Nutricional de los niños de las Comunidades Nativas de Chirikyacu y Aviación, jurisdicción de la provincia de Lamas, durante el período mayo 2015 a febrero 2016. La población estuvo constituida por 57 madres de niños menores de 10 años durante el período de estudio. El tipo de investigación fue Cuasi experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el programa educativo fue elaborado exclusivamente para la investigación. Los resultados encontrados fueron: Los hábitos alimentarios más frecuentemente consumidos en las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación antes de la aplicación del programa educativo, consiste en el consumo de arroz, frejol, plátano verde, etc. (carbohidratos) y bajo consumo de leche y sus derivados, proteínas, vitaminas y minerales. Sin embargo, después de la aplicación del programa se encontró que la preferencia de consumo subió para el caso de las frutas de un 68.4% a 98.2%; el pescado de un 85.9% a 94.7%; la leche de un 31.6% a 85.9% y para el caso de las verduras, de un 50.8% a 77%. Las practicas saludables sobre hábitos alimentarios de las familias de las comunidades nativas de Chiricyacu y Aviación mejoraron significativamente después de la aplicación del programa educativo comunicacional, obteniéndose así que los hábitos más significativos fueron: Se lavan las manos antes de comer (p=0,000); Lava las frutas o verduras antes de comerlas o prepararlas (p=0,000); En la mesa usted le añade sal a la comida (p=0,001); Hierve el agua para tomar (p=0,004).Item Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Farro Roque, Maria Elena; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud.Item Influencia de los determinantes sociales en la salud emocional de las gestantes adolescentes en Centro de Salud Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente estudio tuvo como objetivo Determinar la influencia de los determinantes sociales en la salud emocional de las gestantes adolescentes en Centro de Salud Morales de la provincia de San Martín. Se utilizó un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal con recolección prospectiva de datos. La muestra probabilística estuvo conformada por 80 gestantes adolescentes embarazadas. Para medir los determinantes sociales se utilizó un cuestionario, y la salud emocional de las gestantes adolescentes se evalúo mediante un instrumento (escala de Likert). Resultados. Las adolescentes gestantes embarazadas La gran parte de adolescentes embarazadas tienen entre 17 a 19 años; el 38.75% tiene un hijo, el 55% solo tienen primaria, el 56.25 % son convivientes; el 58.75% son ama de casas, el 100% son de religión católica y el ingreso mensual mayor a 1000 soles solo tienen el 24%. Según redes de apoyo social solo contamos con el 55% de gestantes adolescentes que pertenecen a grupos locales y el 45% a grupos regionales. Según Los estilos de vida que lleva cada adolescente de las 80 gestantes adolescentes que participaron en nuestro estudio solo el 67.5 % llevan vida saludable ya que eso significa tener alimentación saludable, controles prenatales, vacunas, deporte y es un gran problema ya que el 32.5% no tienen una vida saludable por diferentes motivos. Según la salud emocional se entiende que el 46.25% de las gestantes adolescentes tiene la salud emocional leve, el 18.75% moderado y el 35% grave. En conclusión, al aplicar la prueba no paramétrica chi cuadrado (X2), para determinar la Influencia de los determinantes sociales que son tanto social-económico en la salud emocional de las gestantes que se mide por leve, moderado o grave, se reporta que existe asociación estadísticamente significativa entre ambas variables. (p = 0,050).