Amazonía
Browse
Browsing Amazonía by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Catálogo de especies de flora apícola de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, Perú.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Barrera Lozano, Marvin; Ormeño Luna, Javier; Castillo Diaz, Tedy; Coronado Jorge, Manuel FernandoLa Región San Martín, posee una superficie estratégica para el aprovechamiento sostenible de la apicultura tanto en Selva Alta como Selva Baja, asimismo cuenta con un potencial apícola de gran importancia, debido a la diversidad de sus recursos florísticos, que incluye a especies de la flora apícola, como forestales, medicinales, frutícolas, de jardinería y cultivos agrícolas. En la actualidad la apicultura se viene desarrollando gracias a aislados esfuerzos de algunos pequeños productores, empresarios e instituciones. Con la finalidad de generar información apícola a partir de la caracterización melisopalinológica e identificación de especies de flora apícola para incrementar la producción y productividad de los apiarios en las cuencas Bajo Mayo, Región San Martín, se ejecutó el proyecto de investigación “Caracterización melisopalinológica e identificación de la flora apícola en ecosistemas de la Cuenca del Bajo Mayo - Región San Martín"que fue financiado para su ejecución por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (PNICP) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. El catálogo contiene una colección fotográfica de cada una de las especies de flora apícola encontradas en el inventario de la diversidad florística apícola en ecosistemas de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, realizado en colmenares ubicados en cinco localidades, en las provincias de Lamas y San Martín, que son las zonas de influencia del proyecto, durante el período comprendido entre enero y setiembre de los años 2015 y 2016, ofreciendo información sobre las características generales. Con este catálogo buscamos poner a disposición de los estudiantes y microempresarios, una guía útil para la identificación de especies de flora de valor apícola en la zona de estudio.Item Gestión de los incendios forestales en el Páramo y las Yungas de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén: prevención, respuestas y aprendizajes(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Ubeda Olivas, Milton Francisco; Rojas Erazo, Iris Olinda; Vecco Giove, Carlos Daniel; Pecho Quispe, Juan OctavioEl Bosque Modelo Río Huayabamba - Abiseo (BMRHA) es la primera iniciativa de su tipo establecida en el Perú en 2015 y que integra en un amplio espacio territorial de 7 200 km2 al Parque Nacional del Río Abiseo y las concesiones de conservación “Montecristo”, “El Breo”, “Martín Sagrado” y “Alto Huayabamba”. El MBRHA es parte de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, reconocida por la Unesco en 2016 y la más grande de las cinco con las que cuenta el Perú; con casi 25 097 km2 en 33 distritos de ocho provincias en los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín. Esta iniciativa es además “la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural)” (Sernanp, 2021).Item Priorización de sitios y elementos para la conservación de la biodiversidad en San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Vecco Giove, Carlos Daniel; Saavedra Chinchayan, Oswaldo; Rojas Erazo, Iris OlindaEl presente trabajo fue financiado por PROFONANPE y tuvo como propósito validar una metodología para la identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, generando una primera versión que contribuirá a la implementación del Sistema Regional de Conservación (SRC) y otras herramientas de políticas y gestión, en el ámbito de la región de San Martín. A partir de cuatro criterios principales de priorización (unidades ecosistémicas y representatividad, valores de riqueza y endemismo actuales, importancia para la continuidad de los procesos ecosistémicos inmediatos y evolutivos, valores determinados por aspectos económicos y socio-culturales), y el uso auxiliar de otros criterios (incertidumbre asociada principio de precaución, frentes o focos de amenaza antrópica, y ventajas estratégicas asociadas a la conservación), se identificaron los objetos de conservación emergentes, que contribuyeron a la construcción de escenarios de priorización regional. La totalidad de ecosistemas prioritarios y el traslape de al menos tres de los cuatro criterios analizados, extendió la superficie priorizada al 37,2% del territorio regional. Adicionalmente se propusieron indicadores para evaluar la gestión de los objetos de conservación identificados y se propuso un diseño de conectividad, que involucró cuatro corredores principales y dos de refuerzo.Item II CIAS. Integrando redes de investigación en la Amazonía: libro de actas de congreso(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023) Miguel Angel Valles Coral; Universidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialLa Universidad Nacional de San Martín, luego de las restricciones causadas por la COVID-19, adopta herramientas tecnológicas que permiten interconectar al mundo, para presentar la segunda edición en modalidad virtual del Congreso Científico Internacional Amazonía Sostenible (II CIAS 2022), que tiene como objetivo divulgar conocimientos científicos relevantes que contribuyen a la construcción y consolidación de la sostenibilidad amazónica. En tal sentido, es necesario brindar un espacio privilegiado a los investigadores para compartir los resultados de sus trabajos inéditos y originales. Este transcendental evento no sólo significa un esfuerzo por retomar las actividades científicas en Perú, sino también representa una oportunidad para promover la participación de los investigadores, docentes, estudiantes y autoridades nacionales e internacionales en la producción y difusión de sus aportes a la ciencia; así como en el fortalecimiento de los equipos de investigación. Con tal fin, se han programado 24 horas de intercambio científico a través de conferencias magistrales, ponencias, presentación de resultados de equipos y trabajos de investigación, mesas redondas, entre otras actividades que buscaron generar mayores oportunidades de vinculación académico-científica. Los trabajos comunicados giran en torno de los ejes temáticos del desarrollo económico para la Amazonía, sostenibilidad socioambiental, ciencias de la salud, ecología, ciencias de la educación, turismo, ciencias agrarias y desarrollo tecnológico. De este modo, brindamos la bienvenida a todos los profesionales y sociedad en general interesados en obtener información científica confiable que puedan resultar útiles para el desarrollo de la ciencia.Item Mamíferos del Perú(Fondo Editorial UNSM, 2023-12) Padilla Bardalez, KevinMamíferos Del Perú nace como opúsculo del trabajo de un inquieto profesor de dibujo conjugado al espíritu infatigable de la niñez y en un contexto de ideas, ilusiones, anhelos, destellos, imágenes, vivencias, surge una espléndida oportunidad para plasmar todo lo mencionado en gráficos. Hemos tratado de vincular nuestro mundo de ensueño lleno de idealidades a la nutrida fauna peruana, el lápiz trazó la sublime inocencia de sus autores, con la inmensidad de espíritu del guía y determinó que Mamíferos Del Perú viera la luz en la cuna de la cultura amazónica: Moyobamba.