Facultad de Ciencias Agrarias
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agrarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 869
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de híbridos simples en maíces tropicales (Zea-mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales departamento de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1989) Jave Nakayo, Jorge Leonardo; Rojas Tasilla, ManuelEl presente trabajo se realizó entre Noviembre de 1988 -a marzo de 1909 en el Distrito de Morales, Sector "Cumbacillo", Provincia y departamento de San Martín, situado a 60° 29’ Latitud Sur, 76 ° 21' Longitud Oeste y a una altitud de 300 metros sobre el nivel del mar. Se evaluó el rendimiento y las características vegetativas complementarias de líneas, híbridos y variedad de maíces tropicales, empleando el diseño estadístico de Látice Simple Rectangular parcialmente balanceado con 56 tratamientos y 2 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante la prueba de Variancia y la Significación de la Diferencia Mínima Significativa al 5/. de probabilidad. El suelo experimental fue de origen aluvial de superficie plana y mecanizada, de reacción ligeramente ácida (pH 6. 5), con bajos contenidos de materia orgánica (1.5%), Nitrógeno, Fósforo (3.0 p.p.m) y normal de Potasio (137 p.p.m.). La siembra se realizó en terreno húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80 m. entre golpes y 0.80 entre surcos. El cultivo recibió 3 riesgos y el abonamiento se hizo empleando dosis de 90 kg. de Urea (45% N), 60 kg. de Super fosfato triple de Calcio (46% P2O5) y 30 kg. de Cloruro de Potasio (60% K2O), aplicados el 100%. de fósforo y potasio y el 50%. de nitrógeno a emergencia del cultivo, y el 50% de nitrógeno restante a los 30 días siguientes. De acuerdo a los resultados de análisis estadísticos, se encontró diferencias altamente significativas para los tratamientos ajustados del rendimiento de grano al 14% de humedad, debido a las diferencias genéticas de los genotipos experimentales, cuyos rendimientos fluctuaron entre 4.86 y 1.43 TM/HA, que correspondió a los híbridos R.D.4 x Gua.6 y Gua.8 x R.D.4 respectivamente. Juntamente con el híbrido R.D.4 x Gua.. 6 destacaron por su mayor rendimiento los siguientes Mg.2 x R.D.4, Cb.1 x Col.3, Mg.2 x Bra.2, R.D.7 x Mg.2, Mg.2 x Col.3, Cb.1 x Bra.2, Cb.1 x Mg.2 y Bol.2 x R.D.4, entre los cuales no existió diferencia estadística, superando a la variedad testigo Marginal 2B Tropical (M-28-T) que alcanzó un rendimiento de 2.03 TM/Ha, ubicándose en el 52° lugar de la tabla de posiciones. Los mejores nueve híbridos en rendimiento de grano se recomienda sembrar en la zona y otras localidades con características edafo-climáticas similares al lugar experimental. Por otra parte se encontró que las líneas R.D.4, R.d.7, Col.3, Bra.2, Mg.3, Cb.1 y Gua.8 superaron relativamente en rendimiento de grano al testigo M-2B-T pero sin encontrar diferencias estadísticas entre sí.Item Ensayo de fertilización N P K y uso de mulch en maíz-suelos de ladera, en Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1990) Navarro Vasquez, Manuel Antonio; Moncada Mori, Pardo MiguelEste trabajo de tesis fue llevado a cabo en el ámbito del caserío Tres de Octubre, en el valle del Baja Mayo Provincia y Departamento de San Martín (Perú), caracterizado por presentar un clima de bosque seco tropical (1,200 mm precipitación/año; 703 mm, durante el experimento), con el objeto de estudiar el efecto de la interacción NPK-MULCH en el incremento de la producción de maíz en ladera y efectuar el análisis económico de los tratamientos más representativos. El cultivo utilizado fue maíz, variedad Marginal 28 Tropical, instalado en diseño de parcelas divididas; correspondiendo a las parcelas mayores el factor mulch y no mulch, a sub-parcelas el factor fertilizante. El experimento se estableció en una ladera con 23% de gradiente, con bosque secundario (Purma), utilizando los residuos vegetales como mulch, cuyo suelo se clasifica como vertisol (Chromoustert). De los resultados obtenidos se deduce que, los rendimientos del maíz se incrementan con la interacción NPK-MULCH, llegando a producir 5,379 Kg/Ha., con la formulación del fertilizante (140-60-0). El mulch influye en una mayor asimilación de nutrientes debido a la acumulación de humedad en el suelo para los periodos de mayor necesidad para la planta de maíz, así mismo esta interacción reporta para los días a la floración, que al aplicar únicamente fosforo, acorta los días a la floración, siendo el potasio el elemento que influye más notoriamente. El análisis económico reporto una rentabilidad de 1.18 y de 2.80 veces, el costo de producción del cultico para los tratamiento representativos que contienen mulch. Finalmente, considerando todas las razones anteriores, se recomienda la utilización del mulch en plantaciones de maíz cultivadas en ladera, usando los mismos restos de purmas; es decir aplicando “In situ”, en las condiciones del experimento, por las múltiples propiedades favorables tanto para el suelo como para las plantas.Item Ensayo comparativo de insecticidas sistémicos para el control del barrenador del tallo ( Neolasioptera sp. ) del maní ( Arachis hypogaea L. ) en el Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1991) Paredes Lopez, Jorge Luis; Valles Panduro, Cesar RicardoCon el objeto de encontrar una alternativa de emergencia se realizó un Ensayo Comparativo de Insecticidas Sistémicos comerciales para el control del “Barrenador del tallo” (Neolasloptera sp.) del Maní, en el Bajo Mayo y la Región San Martín. La variedad de Maní usada fue el "Blanco Tarapoto", previamente impregnado con Acephate a 4 gr/kg de semilla, a excepción del testigo. El experimento se realizó en el suelo arena franca, ligeramente ácida, terraza plana no inundable del orden Entisol, serie Aeropuerto. La siembra se realizó a 0.60 m x 0.10 m en parcelas divididas adaptado a un diseño experimental B.C.R, y Factorial de 6 x 2 y 4 bloque o repeticiones. Las subparcelas divididas correspondieron a dosis alta y baja de los insecticidas: Monocrotophos, Permetrina, Clorperyphos, Fentoato, Methamidophos y un testigo sin ninguna aplicación. Los insecticidas se aplicaron cada 20 días de la siembra, se realizó dos aplicaciones de fungicidas "Mancozeb" a los 40 y 60 días después de la siembra, para prevenir el ataque temprano de Cercosporiosis. En todas las subparcelas se aplicó 100 kg/ha de fertilizante superfosfato calcio triple a la primera floración. Los mejores rendimientos se lograron con Permetrina a dosis de 0.12% ó 1.2 ml/lt de agua con 2013 kg/ha de Maní (cáscara más grano) al confrontar con el testigo sin ninguna aplicación de insecticida se logró 326 kg de Mani/ha. El mejor tratamiento fue el Piretroide “Permetrina” que controló satisfactoriamente a Neolasloptera sp., stegasta bosqueella, Diabrotica sp, trips sp y otros. Los insecticidas que lograron mejor control fueron en orden decrecientes: Permetrina, Cloroperyphos, Monocrotophos, Methamidophos y Fentoato.Item Comparativo de rendimiento de 14 líneas experimentales de soya en la estación experimental agropecuaria El Porvenir en el distrito de Juan Guerra(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Saavedra Cordova, Ildefonso; Yaringaño Casimiro, Vito ModestoCon el fin de comparar rendimientos en el cultivo de soya (Glycine maxima) en condiciones agroecológicas de la zona, se realizó un experimento de campo, en la Estación Experimental Agropecuaria “El Porvenir” ubicado a 14,5 km aproximadamente de la carretera Marginal de la Selva Sur, en el distrito de Juan Guerra, provincia y departamento de San Martín. Se comparó 14 líneas de soya más una variedad el testigo JUPITER-R; la siembra se realizó el 04 de Noviembre del 1989 y la cosecha finalizó el 13 de Marzo de 1989. Se utilizó el Diseño de Bloque Completos Randomizado (DBCR), con cuatro repeticiones y 15 tratamientos; los distanciamientos de la siembra fue de 0.60 m entre surcos y 0.25 entre plantas, con cuatro semillas por golpe, quedando después del desahije, tres plantas por golpe. Los rendimientos obtenidos en cuanto al testigo JUPITER-R. fue de 32976 kg/ha y entre las líneas las que destacaron fueron SV-89 (2 392,17 kg/ha), PR-145-6 (2 194,62 kg/ha) e ICA-L-154 (1 159,67 kg/ha). La línea que mostró mayor resistencia viridula y Cercospora kikuchii es la ICA-I -128.Item Ensayo comparativo de fertilización fosfórica en el cultivo de maní (Arachis Hipogaea l.) En Morales(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Bardales Del Aguila, Defilia; Rios Ramirez, Julio ArmandoThis experiment was carried out in the District of Morales, province and Department of San Martin, in the grounds of the National University of San Martin, located at 350 m.a.s.l. understood to a length of 76 ° 23' and South latitude 06 ° 29 ' with an average temperature of 25° C and a rainfall average of 1,200 mm/year. Soil present the following features textures franca arena, PH 6.0, phosphorus available 3.6 mg/Lt, saturation of aluminum 2.8%. The object of the study was to determine the source and best level of phosphorus for hand cultivation, using rock fosbayovar and triple super phosphate, also carry out economic analysis to its recommendation. It was used to cultivate peanut variety 'white Tarapoto' because they are a very important source of protein in the diet directly and transformed, likewise that it is cultivated traditionally in all the area of the region, still need to find the optimal level of phosphate fertilization in this crop. Planting density was 0.60 m. between Groove and 0.20, between plants, installing in split-plot designs adapted to completely randomized block with 4 replications using levels of 150, 100 and 50 kg / has P2O5 and a witness for both sources. The results obtained show us at the level of sources there is no statistical significance in the first campaign and for factor levels of fertilization there is statistical significance, finding better performance when used 100 kg / has fobayovar rock P2O5. To analyze the benefit/cost of treatments, found that you using the level of 30Kg / has rock P2O5 fosbayovar has obtained an optimal benefit, which was reflected, with less economic benefit when used the super triple phosphate calcium source.Item Ensayo de fertilización fosfórica en tres líneas de caupi blanco (Vlgna ungulculata (L) Walp) en el sector Juan Guerra, Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Melendez Reategui, Octavio Augusto; Solorzano Hoffmann, Alfredo EnriqueIn order to determine the effect of three doses of P2O5 on three improved cowpea lines, an experiment was conducted on land owned by the experimental station of the future, with moderately endowed phosphorus and organic matter, with a pH of 6.0 clayey loam . the design was complete randomized block factorial arrangement with four replications divided plots. The results showed that there is no statistically significant difference between dry grain yields of 12 treatments, with the L1D2 interaction that obtained the highest performance with 1229.04 kg / ha; number of harvested plants, number of pods per plant, size pod and number of grains per pod, also line 3 behaved as early month to assess days: also no significant statistical difference between lines and dose for the factors of production are found flowering and maturation. it was concluded that under soil conditions of this experiment is not advisable to apply phosphorus to be sufficiently equipped and production costs increase.Item Evaluación preliminar de fuentes y niveles de fósforo para el cultivo de maíz en suelos ácidos de la Banda de Shilcayo – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Chappa Santa Maria, Cesar Enrique; Moncada Mori, Pardo Miguel· ~ 1 phosphorus is a nutrient that relatively stable in soil, for this reason when applied on _dosis which exceed the quantities required by crops (used only between 5 and 30%); residue remaining in the soil can be used in greater or lesser proportion by subsequent crops, which is has depending upon the source as fertilizer , the type of soil, the time elapsed since its implementation, the pH and the sown plant species. This study tries to determine the source and level most suitable match for the cultivation of corn, under conditions of extreme acidity, using as sources of calcium and the Fosbayovar rock, triple superphosphate as well as make an economic study to facilitate its possible recommendation. For the field of work phase was used with four replicates, split-plot design using 6 treatments (4 levels of fertilization and 2 witnesses) standardising the levels of nitrogen in the form of chlorine...Item Ensayo comparativo de 24 genotipos de sorgo granífero (Sorghum Vulgare) en Morales - Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1993) Abanto Lopez, Nestor Porfirio; Rojas Tasilla, ManuelIn order to determine the most promising genotypes for our environment based on yield components and desirable agronomic traits; A comparative test of 24 genotypes of grain sorghum including a commercial hybrid that acted as a witness was conducted. The experiment was carried out on the moral grounds of the National University of San Martin, located in the district of Morales -Low Mayo, San Martin Region; in a entysol ground texture frank, deep, well-drained sand; low content of organic matter, phosphorus and potassium and 6.0 ph The experimental setup used was randomized complete block with 4 replications; with 4 rows for each experimental unit, spaced 0.50m. and planted a continuous stream; adopting a density equivalent to 140,000 plants / ha. After desashije Fertilization was carried out 100-60-60 formula being used, having been split into 3 parts nitrogen. Earthworm attacks occurred, which caused failures bereave them of children; also there was prevalence of armyworm and sugarcane controlled effectively the same as reaching a 25% infection. No consideration diseases were presented. The results of interest were: The lower coefficients of variability in relation to other features, accounted for: plant height, stem diameter, number of panicles and grain weight field. M-90362 genotype showed the highest yield potential with 5,163_18kg / ha. Grain, without differ significantly genotype M-82639-1 which reached 4,618.05kg / ha. And the SAR-24 obtained 4.44.9kg / ha .; but showing significant superiority to others, including the witness.Finally, it is recommended to set benchmarks with the 8 first in order of merit genotypesItem Efecto de la siembra de yuca (Manihot esculentus Crantz) en Hileras dobles asociada con Caupi (Vigna unguiculata L- Walp) sobre el rendimiento y el índice equivalente de tierra en el Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1993) Petrell Paredes, Luis Alberto; Rengifo Saavedra, CarlosCon el objetivo de evaluar el efecto del cultivo de Yuca (Manihot Sculentus Crantz) en hileras dobles asociada con Caupi (Vigna Unguicultura L. Walp.) sobre los rendimientos y el Índice Equivalente de Tierra se realizó el presente en ensayo en el distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín en un suelo franco arenoso y ph 4.6 evaluando cinco tratamientos de estudio, tres de los cuales se consideran testigos, utilizando el diseño estadístico Bloques Completos Randomizados. Las variables fueron “Arpón Rumo” para la yuca y “San Roque” para el caupi. Los tratamientos en estudio fueron: T-1 : Yuca sola en hilera simple sembrada a 1.0 * 1.0 m. T-2 : Caupi solo sembrado a 0.30 * 0.25 m. T-3 : Yuca sola en hilera doble sembrada a 1.80 * 0.60 * 0.60 m. T-4 : Yuca en hilera doble más dos hileras de caupi, sembrada a 1.80 * 0.60 * 0.60 m. la yuca y a 0.25 * 0.60 el caupi. T-5 : Yuca en hilera doble más tres hileras de caupi, sembrada a 1.80 * 0.60 * 0.60 m. la yuca y a 0.25 * 0.45 m. el caupi. Desarrollado el ensayo demostró que la siembra en hilera doble de la yuca variedad “Arpón Rumo” mostró mejores rendimientos en raíces reservantes; así el tratamiento T-3 muestra un rendimiento de 23.250 TM., el tratamiento T-4 un rendimiento de 22.263 TM., y el tratamiento T-5 22.166 TM. Además la asociación yuca-caupi mostró un mejor Índice Equivalente de Tierra (IET) en comparación con sus respectivos monocultivos; así el tratamiento T-4 muestra un IET de 1.66 y 1.34 y el tratamiento T-5 un IET de 1.30 y 1.48, tomando como base al tratamiento T-1 y T-3 respectivamente.Item Control químico del mildiu (Plasmopara viticola) en el cultivo de la Vid (Vitis vinífera) en el distrito de San Antonio de Cumbaza región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1993) Amasifuen Arevalo, Rober; Yaringaño Casimiro, Vito ModestoCon el objeto de encontrar un fungicida solo o combinado que controle mejor el "Mildiu" Plasmopara vitícola de la vid Vitis vinífera se realizó el presente trabajo entre Mayo y Agosto de 1,992, en el Distrito de San Antonio de Cumbaza, de la Región San Martin, situado a una Latitud Sur de 06°25', Longitud Oesté 76°25' a 800 metros sobre el nivel medio del mar. La instalación del experimento se realizó en una plantación establecida de aproximadamente 18 años. El Diseño experimental usado fue el Bloque Completo Randomizado con 4 repeticiones, 9 tratamientos y 1 testigo. Se estudiaron 6 fungicidas aplicados de la siguiente forma; 6 fungicidas específicos (Sulfato de cobre + cal = Ti, a dosis de 4-4-100; Mancazeb T2, a dosis de 1.5 kg.P.C/Ha.; Mancozeb 64% + Metalaxil 8%. = T3, a dosis de 2.5 kg.P.C/Ha1 Oxicloruro de cobre T4., a dosis de 3 kg.P.C/Ha; Bitertanol = T5, a dosis de 1 lt.P.C/Ha; Azufre micronizado = T6, a dosis de 3 kg.P.C/Ha; 3 combinaciones (Sulfato de cobre + cal + Azufre micronizado = T7, a dosis de 2-2-100 + 1,5 kg.P.C/Ha; Bitertanol +Azufre micronizado = T8, a dosis de O.5 lt. + 1.5 kg.P.C/Ha; Mancozeb + Azufre micronizado = T9, a dosis de 0,75 + 1.5 kg.P.C/Ha; y un testigo; T10; sumando un total de 10 tratamientos. Se realizaron cuatro aplicaciones a los 21, 28, 44 y 72 días después de la poda; en todas las aplicaciones se añadió abono foliar y un adherente. Para establecer el control del producto fungicida a la enfermedad del "Mildiu" se evaluaron, porcentaje de hojas y racimos enfermos después de cada aplicación; en la cosecha se evaluaron número de frutos por racimo, peso del racimo por tratamiento y rendimiento; con los rendimientos obtenidos se realizó el análisis económico, relacionando Costo – Beneficio de cada tratamiento. Los mejores resultados en cuanto al control de la enfermedad del "Mildiu" en hojas, racimos y mejor rendimiento se obtuvo con el tratamiento tres (T3 Mancozeb 64 % + Metalaxil 8 % o Ridomil con un beneficio neto de 6,133.67 dólares por hectárea.Item Ensayo comparativo de nueve híbridos dobles de maíz (Zea mays L.) amarillo duro bajo condiciones de secano en el valle Bajo Mayo — San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1994) Ushiñahua Ramirez, Daniel; Rojas Tasilla, ManuelThis thesis was carried out in the field of Agricultural Experimental Station "El Porvenir"; in the Valle del Bajo Mayo, San Martin province and region. (Peru), geographically characterized by having the following coordinates: West 76 ° 26 Length ', 06 ° 34' South Latitude and 356 meters above sea level, with the aim of determining one or more double hybrids superior in performance and adaptable to dry conditions in the area and make economic analysis of the best treatments features. performance and additional vegetative characteristics of double hybrids in upland tropical diseases was evaluated using statistical design Block Completely Randomized (BCR) with 10 treatments and 4 replications, which raised were analyzed using Analysis of Variance and Multiple Test Duncan . The experimental soil was residual origin flat and machined surface, with sandy clay loam, reaction slightly acidic (pH 6.6), media content organic matter (2.5 '), average total nitrogen (0.13%), phosphorus normal potassium . The planting distance was 0.80 m. between bumps and 0.80 m. between rows, wet ground. Composting was done using the dose of 90 kg. Nitrogen per hectare applied the 50% remaining 30 days following urea and receiving a total rainfall during the growing season of 595 mm, and T ° average of 26.04 * C. Oe the results obtained according to the statistical analysis concludes that there was statistical differences with treatments on grain yield to 14% moisture, due to the differences that have interacted with the ecological environment, whose yields fluctuated between 3.34 and 1.17 MT / it has to correspond to double hybrid T4 = (Bra.2 x RD4) (Gua.6 x Col. 3} and T9 = (Cua.6 x RD4) (Col. 3 x CB.1) the highest and lowest respectively, having surpassed statistically higher performance which reached the witness M - 28 - T. T4 = double hybrid (RD4 Bra.2 x) (x Col.3 Cua.6), T2 = (x Bra.2 RD4) (x CB.1 Gua.6) and T8 = (Col.3 X RD4) (Cua.6 x CB.1), they noted for their greater ability in performance, including existi6 no statistical difference; but only the T4 treatment exceeded the variety witness Marginal 28 Tropical (M - 28 - T) yield reached 2.14 MT / ha, reaching 8 "place in order of merit. According to the benefit / cost determined deficit values for the three best treatments including witness.Item Efecto de diferentes densidades de siembra en el rendimiento de Caupi (Vigna unguiculata (L) walp) en el Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1994) Sanchez Gil, Nelida; Moncada Mori, Pardo MiguelIn order of White to determine the optimum density of sowing of white Caupea beans line CNCX-0434, for ecological conditions of Bajo Mayo área. This work has been written between September and December, 1991.in the estación. Experimental “El Porvenir'', Distrito Juan Guerra, Provincia 1 Región San Martín, located at 6º34' south latitud, 76°20 west latitud and 230 meters over sea level, with an annual overage temperature of 26.21ºC and an annual average rainfall of 994.04 m.m. The ground shows the following characteristics clay texture; pH 6.1; available phosphorus 9 ppm; available potassium 202 ppm ;: organic: material 3.5% calcitum 16.77 meq/100g of ground ; magnesium 2.2meq/100g of ground. He stadistic design that was followed is the complete lock at random in divided plots with 04 repetitions, 16 reatments and 64 experimental ones. It was tested, percentage of germination, heigh of plantation, plantation covering, flowering days, number of plantation crops, number of pods per plantation, number of rains per pod, pods size, weight of 100 seeds, efficiency f produce per hectare (Kg/Há).Item Efecto de la inoculación de lombrices de tierra pontoscolex corethrurus (GLOSSOSCOLECIDAE) en las micorrizas vesículo arbusculares y en la etapa de crecimiento de araza (Eugenia stipitata), achiote (Bixa orellana), y pijuayo (Bactris gasipaes), en suelos ultisoles de Yurimaguas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1994) Ydrogo Bartra, Hector Fernando; Rojas Tasilla, ManuelEl presente trabajo fue realizado en un suelo Ultisol de la localidad de Yurimaguas, lo cual se inocularon lombrices endógeas de Pontoscolex coretrurus, en tres diferentes tratamiento {O, 350 y 700 mg/1. 9 de suelo seco) en bolsas plásticas que contenían cultivo de Achiote (Bixa orellana), Arazá (Eugenia stipitata) y Pijuayo (Bactria gasipaes). Se utilizó un diseño estadistico de Bloque Completamente Randomizado (BCR) con tres repeticiones. En Achiote a los 120 días se notó un incremento significativo en la biomasa de la planta de 5.9 g, y 8 g respectivamente, no hubo incrementos en cuanto al número de individuos, llegando a observar niveles muy bajos de individuos hasta 0, la mineralización del nitrógeno de 58.2 y 50. 5 μg N g -1 de suelo, en los tratamientos 350 y 700 mg. En la infección de micorrizas tuvo un porcentaje de 15, 55 y 75 % en los tratamientos o, 350 y 700 mg. En Arazá durante los 240 días se observó un aumento de biomasa de la planta en 3.9 g y 4.2 g, proliferación muy alta en el número de individuos de 4.4 y 3.8 veces más que los valores iniciales, mineralización del nitrógeno 18.6 y 40.6 μg N g -1 de suelo, en los tratamientos 350 y 700 mg. En micorrizas 18.3, 62.6, 50 % de infección en los tratamientos O, 350 y 700 mg. Pijuayo en un tiempo de 210 días se tuvo biomasa de la planta en 6.6 g, 6.1 g, número de individuos 1.4 y 0.6 veces más que el valor inicial, la mineralización en un 4 3. 9 y 53. o μg N g -1 de suelo, en los tratamientos 350 y 700 % . Una infección de micorrizas 10, 31 y 44 % en los tratamientos o, 350 y 700 mg.Item Caracterización e identificación de semillas y plántulas de 20 variedades de ají (capsicum spp.) nativos de San Martín - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Aquino Yaringaño, Rober Alberto; Valles Panduro, Cesar RicardoEste trabajo de tesis fue realizado en el Complejo Universitario de la Universidad Nacional de San Martin, en el distrito de Tarapoto, Provincia y Región San Martín (Perú), geográficamente caracterizada por presentar las coordenadas siguientes Longitud Norte 76º25'N, latitud sur 30º06'5 y altitud de 364 m.s.n.m. Con el objetivo de caracterizar-, identificar y confeccionar claves de identificación de semillas y plántulas de 20 variedades de ajíes nativos. Se evaluó características morfológicas y cuantitativas de semillas y plántulas, empleando el diseño estadístico Bloque Completamente Randomizado (BCR) con 20 tratamientos y 3 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza, prueba de Duncan y regresión simple. El substrato que se utilizó, fue de textura franco arenosa de reacción ligeramente ácida ( pH 6, 4), bajo contenido de materia orgánica ( 1,2 %) , fósforo P2O5 (23,1 mg/l) y Potasio K (1,01 meq/100g). El distanciamiento de siembra en envases germinadores, entre golpes fue de 2,5 cm, en substrato húmedo. Con riego diario, y a una temperatura media o promedio de 27 ºC. Los resultados según el análisis de varianza, para características cuantitativas de semillas (largo, ancho, espesor y peso) fueron altamente significativos. La prueba Duncan corrobora con el análisis de varianza, existiendo alta diferencia entre las 20 variedades. Debido a que las semillas, fueron recolectadas en diferentes lugares, con diferentes condiciones ambientales. Las características morfológicas semejantes y contrastantes de semillas permitieron confeccionar las claves de identificación de semillas. Los resultados obtenidos de acuerdo al análisis de varianza de las características cuantitativas de plántulas fueron altamente significativo. y según la prueba de Duncan, las características cuantitativas tienen alta diferencia significativa entre las 20 variedades , por ser características que tienen alto grado de variación, debido a factores ambientales y diferentes épocas de recolección. Las características morfológicas contrastantes y semejantes de plántulas permitieron confeccionar claves de identificación de plántulas.Item Ensayo en hidroponía con cuatro sistemas de fertilización en la producción de tomate (Lycopersicum sculentum) variedad río grande en Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Chu Garcia, Manuel Rafael; Rios Ramirez, Julio ArmandoThe present investigation was carried out in the city of Tarapoto, Province of San Martín, Department of San Martín, Region of San Martín, is located specifically in the party district high, in the eighth block of Jr. Leoncio Prado. The field phase lasted approximately four months, starting at the end of December 1994. The work consisted of packaging the Rio Grande variety tomatoes under four fertilization systems, using the completely randomized design with four Treatments and three replicates respectively. The results were analyzed by the "F" variance test at the 5% and 1% probability level and Duncan at 5% probability. The results of the present work showed that commercial solutions exceeded the control, but this does not rule out that in other zones and / or other varieties different test behaviors are obtained. With regard to cost / benefit, commercial solutions were not superior to the control, with treatment I standing out with 30.834%. It is concluded that in Hydroponics, the production of tomatoes variety "RIOS GRANDE" P-S, exceeds expectations and what is produced in soilItem Efecto de diferentes niveles de nitrógeno sobre el rendimiento del pepinillo (Cucumis sativus L.), variedad national pickling, en un suelo entisol del Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Huaman Daza, Onesimo; Rios Ramirez, Julio ArmandoThis experiment was conducted in the district of Shanao province of Lamas, San Martin Region, in the land of Mr. Tedin Huaman serious, located at 320 meters above sea level falls to a length of 76 ° 37' and southern latitude 06.26 'with a temperature 24 ° 27' average with an average monthly rainfall of 117.67 mm. The soil had the following characteristics: sandy clay loam texture, pH 7.5, available phosphorus 112.20 mg / 100g, calcium magnesium + 22.00 mg / 100g. The purpose of the study was to evaluate the optimal level of application of four levels of nitrogen fertilization on yield and quality of fruits of a variety of gherkins for pickling or industry (Cucumis sativus L.). Variety national pikling on a floor Entisol series bambas ; determine the cost / benefit ratio of different treatments for their recommendation. The seeding density was performed at 2.0 m between rows and 0.30 m between plants, installed in completely randomized designs, adapted in 4 replicates using levels of 150, 100 and 50 kg of n2 / ha and a control without fertilization. It was found that applying 150 kg nitrogen / ha 1 has a yield of 14, 66 tm / ha. Applying 100 kg / ha have a yield of 10.87 tonnes / ha 1 with 50 kg nitrogen / ha, a yield of 12.79 tonnes / ha was obtained, and the control without fertilization is 9.33 tons / ha..; observing the analysis of variance is not significant but duncan multiple test shows that there is variability between 4.2 and 3 treatments with 1 ~ 0, 50 and 100 k9 nitrogen / ha respectively and all with respect to the control . however when analyzing the cost / benefit ratio of treatments found that using the level of 50 kg torque nitrogen ha., optimum benefit of 9.1, compared to the t4 level of fertilizaci6n of 150 kg nitrogen / was obtained has . With a profit of 9.27.Item Efecto de niveles de gallinaza aplicado como materia orgánica en la producción de maíz amarillo duro (zea mazs ), en un suelo ultisol de Aucaloma - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Bernales del Aguila, Carlos Ivan; Rios Ramirez, Julio ArmandoWith the finally objetive to fine the gallinaza levels effect as a source of Organic Matter on the yielding of corn Marginal 28-T over ultisols and to determine an economic analysis; we realized an experiment located on Aucaloma a small- settelment, Distrtict of San Roque de Cumbaza, province of Lamas; with franco arenoso, pH 4.8, phosphorous available zero (0) ppm, Organic Hatter 2,8%, Ca-Mg 2.5 meq/100 gr soi l. We used the Complete Block Randomizado design. The issves we got shows the level of yielding per Kg/Ha witness (T1) shows statistic meaning wit 175,.8 Kg/Ha (or Kg/Ha the gallinaza), at one at the same time, most yielding we got was with (T6) 1360..6 Kg/H ( 23 ton/Ha the gallinaza). Since an economic point witness (T3) is who shows the best' yielding 1012,.5 Kg/Ha (14 ton/Ha the gallinaza), variables costs were stabilitied from (T4). We concluded that, to the conditions for this work. is advisable to continue with the research of this nature on corn, with growing quantities of gallinaza, to orient the yielding evaluations during two or more periods, in order to watch posterior profits of RFB an gallinazaItem Comparativo uniforme de rendimiento de seis cultivares de soya ( Glycina max L. merril ) bajo las condiciones del sector Pucayacu - caserío La Unión región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Herrera Vasquez, Jorge Wilson; Rios Ramirez, Julio ArmandoCon la finalidad de evaluar el comportamiento, determinar las características agronómicas deseables de seis cultivares de soya (Glvcine max. L. Merril) en condiciones agroecológicas del sector Pucayacu Caserío la Union, Ubicado 8 km.de la ciudad de Tarapoto hacia la carretera marginal sur a la margen izquierda, carretera al caserío la Union ( 5 km.). Distrito Banda de Shilcayo Provincia y Región de San Martin. Se comparó 4 líneas de Soya más 2 variedades adaptadas a la zona, como testigos. La siembra se realizó el 12 de Julio de 1993 y se cosechó el dia 22 de Noviembre de 1993. Se utilizó el Diseño de Bloque Completo Randomizado CBCR) con 04 repeticiones y 06 tratamientos: Cristalina, Júpite (T), LM-22, PR-21-5-1-X-5, PR-21-43-1-B-2 y INIAP-303 (T) respectivamente. El distanciamiento a la siembra fue de 0.6 m. entre hileras y 0.2 m. entre plantas con 04 semillas por golpe. Los rendimientos obtenidos en cuanto a los testigos Jupiter y INIAP-303 fue de 2,260 kg/Ha. Y 1,840 kg/Ha. respectivamente y las variedades que destacaron fueron Cristalina con 2,460 kg/Ha. y PR - 21- 5-1-x-5 con 2,240kg/Ha. Resultando todos los cultivares resistentes a la sequía. Así mismo el cultivar testigo Júpiter presentó las mejores características agronómicas seguidas del cultivar cristalinas.Item Ensayo comparativo de rendimiento de seis cultivares de soya ( Glycine max. (L) Merril) en el Bajo Mayo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Del Aguila Lozano, Anibal Edmundo; Maldonado Vasquez, Segundo DarioCon el propósito de determinar los cultivares más promisorios para nuestro media, en base a componente de rendimiento de grano y características agronómicas deseables se condujo un ensayo comparativo de seis cultivares incluyendo la variedad JUPITER que actuó como testigo el mismo que alcanzó el más alto potencial de rendimiento con 2,710.67 kg/Ha de grano sin diferenciarse significativamente de los cultivares INIAP - 302, VS-94, INIAP-303 con (2,637.82, 2,376.37, 2,292.10) respectivamente. El experimento se llevó a cabo en el sector Cumbacillo, distrito de Morales, Provincia de San Martín, Región San Martín, en un suelo Ultisol, textura moderadamente gruesa a fina, ricos en potasio y fósforo bajo, alta saturación de bases. La Disposición experimental empleada fue de bloque completo randomizado con cuatro repeticiones, cuatro surcos por cada unidad experimental, separados a 0.70 m. entre surcos y entre planta a 0.25 m. obteniéndose una población de 114,280 plantas/Ha., equivalente a 40 kg de semilla/Ha. La fertilización se efectúo empleándose la fórmula 0-40-0 de acuerdo al resultado del análisis químico se tuvo fósforo bajo, la aplicación se realizó antes de la siembra al voleo e incorporado inmediatamente. Se obtuvo mayor número de nódulos en la raíz principal y lateral al estado de llenado de vainas. Los cultivares que mostraron ser más precoces en relación a los días de floración fue INIAP-302 (38) y maduración AGS-12 (100).Item Dosis de aplicación del cube (Lonchocarpus utilis A.C.Smith). en el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J .E Smith) en el cultivo de maíz (Zea mays L.)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1995) Ruiz Beteta, Rosmery; Rios Ramirez, Julio Armando; Sanchez Rios, JorgeThis work was carried out between the months of August to October 1993 in the sector Ahuashiyacu, District Band Shilcayo the 1st province and department of San Martin, located 76 "12 'west longitude, 6" 22' south latitude and an altitude of 330 meters above sea level. the percentage of dead larvae armyworm Spodoptera frugiperda (Smith J. E) according applied concentrations was evaluated. Corn planting was performed with a distance of 0.80 cm and 0.80 cm between blow between the lines. Healthy plants were infested with larvae of the armyworm (one larva per plant), achieving uniform population of each treatment and repetici6n, product application for cube powder in different concentrations. According to the results of statistical analysis highly significant differences in the mortality of FAW found. Best result was with the concentration of 90 g. the farmer recommends using 3 kg of powder cube for one hectare plantation.