Ecografía Obstétrica con mención en Monitoreo Fetal Electrónico
Browse
Browsing Ecografía Obstétrica con mención en Monitoreo Fetal Electrónico by Issue Date
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Arevalo Estrella, Cristian Manuel; Vargas Rodriguez, PedroLa investigación tuvo como objetivo Determinar la eficacia de la edad gestacional según medición del fémur fetal por ecografía frente a la fecha de última regla y test de Capurro, Hospital II EsSalud Tarapoto 2020. La investigación fue básica no experimental, cuantitativa, descriptiva correlacional, la población fue 321 y la muestra 175 gestantes con ecografía mayor o igual a 37 semanas, la técnica fue la revisión documentaria de 175 historias clínicas de las gestantes y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados: Los estadísticos descriptores de los métodos de estimación de la edad gestacional, establece que el método por ecografía presenta un valor mínimo y máximo de 37 y 40,4 semanas respecto al método por fecha de última regla (FURN) (36,4 y 40,5) y test de Capurro (36 y 39), respectivamente. La distribución del número de gestantes según la variación por edad gestacional por ecografía y test de Capurro, en 25,1% la edad gestacional fue la misma por ecografía y Capurro al nacimiento, el 40,0% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1) en la edad gestacional entre ambos métodos de evaluación. La variación en la edad gestacional por ecografía y por FURN, el 62,9% la edad gestacional por ecografía fue la misma que por la fecha de última regla. En el 32,0% presentó variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). La variación en la edad gestacional por FURN y test de Capurro, el 34,9% la edad gestacional por FURN fue la misma que por el test de Capurro al nacimiento. El 41,7% presentó una variabilidad de hasta 1 semana (-1 y +1). En conclusión, la varianza de ANOVA determinó la eficacia del método de diagnóstico de la edad gestacional por FURN con respecto al método por ecografía, se encontró variabilidad de 51,599 y valor de Fisher (F = 175,138), indicando la mayor precisión de este método con respecto al ecográfico (p<0,05).Item La ecografía obstétrica y diagnóstico de malformación fetal del segundo trimestre de gestación en Hospital Bellavista, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Fernandez Tuesta, Cesar; Palomino Alvarado, Gabriela del PilarEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ecografía obstétrica y el diagnóstico de anomalías fetales en el Hospital Bellavista en el segundo trimestre del 2019. El estudio fue básico, no experimental, cuantitativo, descriptivo, y la población estuvo conformada por todas las gestantes con ecografía obstétrica de 400 partos, con una muestra de 213 gestantes a término que finalmente aportaron datos. Se utilizó un formulario de recolección, una revisión bibliográfica de las historias clínicas de 213 gestantes para recolectar la información requerida para el estudio. RESULTADOS: Estadísticas de correlación de las variables correspondientes a la edad materna y anomalías fetales, donde se pudo comprobar que el 7,5% del total de gestantes atendidas desarrollaron anomalías fetales durante el embarazo; El 1,9% tenía entre 18 y 35 años y el 5,6% entre 36 y 46 años % El 7,5% del total de gestantes que pudieron comprobar origen y anomalías fetales El 6,1% en zona urbana y el 1,4% en zona rural pueden indicar embarazo. mujeres con antecedente de embarazo previo realizaron más de 6 exámenes, 34.7% amamantó en el primer parto, 34.0% madres, mujeres con 2 o más partos 66.0% La ecografía fue la ecografía basal más frecuente con un 98.1%, ecografía morfológica 1.9%, dimensiones al nacer y anomalías fetales, la mayor frecuencia de ecografía basal 98,1%, incluyendo 14 patologías diagnosticadas como cardiopatía fetal grave 0,9%, atresia esofágica fetal 0,9%, macrosomía 0,9%, polidactilia fetal 1,9%, oligohidramnios 1,9%. . labio hendido 0,5%, se puede concluir que al 85,75% de los recién nacidos con anomalías fetales se les realizó un examen ecográfico básico, solo al 12,5% se les realizó un ultrasonido morfológico. En resumen, podemos estar seguros que el 99,0% de las gestantes que acuden al médico tienen recién nacidos normales, que es la alta proporción más representativa, y la incidencia de malformaciones congénitas es del 7,5%. La ecografía está en manos de expertos. sigue siendo el remedio perfecto, es relativamente barato o eficaz para el diagnóstico de anomalías fetales.Item Monitoreo fetal electrónico y Apgar en los recién nacidos atendidos en el Hospital Lafora Guadalupe-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-16) Carrera Terrones, Luis Angel; Gonzalez Navarro, HildaMonitoreo fetal electrónico y Apgar en los recién nacidos atendidos en el Hospital Lafora Guadalupe-2022 Los trastornos hipertensivos que aquejan a las mujeres embarazadas con diversos grados de alteraciones fetales son un problema más frecuente en ciertos países de América Latina. Estos son los problemas médicos recurrentes más comunes durante el embarazo y tienen una prevalencia en la región del 10 al 22%. Estos países, a saber, México, Colombia, Ecuador y Perú, han superado otras causas de muerte materna, que ahora también incluyen trastornos de la coagulación. Se ha descubierto que la monitorización fetal electrónica reduce significativamente la aparición del sufrimiento fetal, en mujeres embarazadas con alto o bajo riesgo; el monitoreo fetal electrónico permite identificar ciertos riesgos que pueda presentar el feto; evaluación que conlleva al aumento de cesárea y evita el aumento de la mortalidad perinatal. Este estudio tiene como objetivo determinar la importancia del monitoreo fetal electrónico en el puntaje de apgar de los recién nacidos que son atendidas en el Hospital Lafora Guadalupe-2022. El estudio se desarrolló en el Hospital Lafora Guadalupe-en el periodo 2022; siendo el tipo de estudio a desarrollar básico, con diseño descriptivo simple. Entre los resultados destaca las características de las gestantes que recibieron Concluyó que el test estresante destaca las pruebas con resultados negativos en un 96%, indicando que no hay desaceleraciones tardías fetales ante la presencia de contracciones uterinas; en tanto, con resultado positivo en un 4%, indicando la existencia de desaceleraciones tardías en más del 50% de la prueba. Por su parte, el test no estresante tuvo un resultado de 33% activo. indicador que la frecuencia cardíaca del bebé aumentó dos o más veces durante el periodo de prueba. Respecto a la valoración del Apgar de los recién nacidos atendidos; en el esfuerzo respiratorio 12 recién nacidos fue de llanto débil y 108 con llanto fuerte, el color de piel de 10 recién nacidos tuvo cianosis distal y 110 con color rosado al nacimiento. De acuerdo a lo vertido, el monitoreo fetal es determinante para diagnosticar precozmente alguna alteración del ritmo cardiaco fetal, lo que permite tomar decisiones obstétricas oportunas y adecuada para obtener un producto capaz de adaptarse con facilidad a la vida extrauterina.