Producción Literaria
Browse
Browsing Producción Literaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sistema de control adaptivo para pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2004) Rios Rios, Buenaventura; Mesias Rodríguez, Walter; Penny Cabrera, OscarThe aim of this study is to understand and control type 1 diabetes mellitus, using state theory and algorithms to control Kalman filters. In some northern countries it is acquiring truly epidemic characteristics. All people over 40 years of age, with diabetic ancestors, being overweight or drinking too much liquor, have a tendency to acquire the disease. In fact, diabetes is directly or indirectly responsible for the increase in the death rate in the country, and the existence of a large number of people who are blind or disabled. In Peru, there are approximately one million diabetics, of whom 50% do not know they have the disease and it is estimated that about one in 20 diabetics suffer from Type 1 diabetes mellitus, also known as juvenile or insulin dependent diabetes. In front of it, the scientists of the world are developing different technologies in order to alleviate the disease with diverse results, given its practical applicability, they have been the most used for some decades. Since, theoretically and experimentally, the mathematical differential equation is known that relates to the variables insulin and glucose in the human organism, it is possible to integrate these functions of measurement, control and actuator, in a single implantable electronic device and programmable implantable PIMS Medication System)Item El arte para programar computadoras(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Rodriguez Grandez, CarlosEl propósito del presente libro es que el lector adquiera conocimientos base, para convertirse en un algoriólogo. Para lo cual, requiere ser creativo. Esta actividad creativa es lo que llamaremos el arte para programar computadoras. Este libro está organizado en seis (6) capítulos en forma secuencial, sin condicionar la lectura; pudiendo el lector dirigirse al capítulo de su interés. Cada capítulo comienza con una frase célebre, la cual sirve para pretexto de reflexión del lector. En el capítulo I encontrará una explicación del arte (algoritmo) con los recursos físicos de cualquier computador. El capítulo II contiene todo lo relacionado al análisis del enunciado planteado o problema a solucionar. En el capítulo III se idéntica los datos encontrados en el enunciado. El capítulo IV contiene la técnica usado en este libro, en el capítulo V está el diseño del arte hasta las estructuras repeticiones y en capítulo VI está la programación del arte, usando el lenguaje de programación Python. En cada capítulo se incluyen preguntas de repaso para que el alumno pueda determinar si necesita estudiar más el tema o puede seguir adelante. Al final se hace la recapitulación del arte que es un resumen conciso, organizado en función de los principales temas abordados.Item Catálogo de especies de flora apícola de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, Perú.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Barrera Lozano, Marvin; Ormeño Luna, Javier; Castillo Diaz, Tedy; Coronado Jorge, Manuel FernandoLa Región San Martín, posee una superficie estratégica para el aprovechamiento sostenible de la apicultura tanto en Selva Alta como Selva Baja, asimismo cuenta con un potencial apícola de gran importancia, debido a la diversidad de sus recursos florísticos, que incluye a especies de la flora apícola, como forestales, medicinales, frutícolas, de jardinería y cultivos agrícolas. En la actualidad la apicultura se viene desarrollando gracias a aislados esfuerzos de algunos pequeños productores, empresarios e instituciones. Con la finalidad de generar información apícola a partir de la caracterización melisopalinológica e identificación de especies de flora apícola para incrementar la producción y productividad de los apiarios en las cuencas Bajo Mayo, Región San Martín, se ejecutó el proyecto de investigación “Caracterización melisopalinológica e identificación de la flora apícola en ecosistemas de la Cuenca del Bajo Mayo - Región San Martín"que fue financiado para su ejecución por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (PNICP) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. El catálogo contiene una colección fotográfica de cada una de las especies de flora apícola encontradas en el inventario de la diversidad florística apícola en ecosistemas de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, realizado en colmenares ubicados en cinco localidades, en las provincias de Lamas y San Martín, que son las zonas de influencia del proyecto, durante el período comprendido entre enero y setiembre de los años 2015 y 2016, ofreciendo información sobre las características generales. Con este catálogo buscamos poner a disposición de los estudiantes y microempresarios, una guía útil para la identificación de especies de flora de valor apícola en la zona de estudio.Item El descumbrimiento del género Morpho en el norte del Perú(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Blandin, Patrick; Lachaume, Gilbert; Gallusser Jacquat, Stephanie; Ramirez Garcia, Cesar; Lamas, GerardoLa presente publicación que la Universidad Nacional de San Martín (UNSM) se complace en editar, constituye uno de los mejores esfuerzos por acercar el conocimiento especializado sobre un taxón cuya diversidad ha sido objeto de asombro, tanto de neófitos como entomólogos de reconocida trayectoria en el mundo. De entrada , los autores nos hacen una singular revelación: en el norte del Perú se encuentra la región más rica de Morpho “de toda la América tropical, con 15 especies y 25 subespecies presentes en un área formada por tan sólo los departamentos de San Martín y Amazonas”.Item Contabilidad gerencial: enfoque teórico y práctico(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Reategui Reategui, Martha Liz; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaEn nuestros tiempos de globalización y cambios constantes dentro del mundo empresarial, la información para los negocios debe ser oportuna, fiable y precisa. Generalmente, un curso de acción bien informado y sustentado tendrá la capacidad de alcanzar sus objetivos; por el contrario, un curso de acción carente de información adecuada, difícilmente lo logrará. Por ello, la toma de decisiones gerenciales requiere de un adecuado sistema de información, como lo es la contabilidad gerencialItem Logística: abordaje administrativo y contable(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Arevalo Alva, Lady Diana; Rios Lopez, Luis Alberto; Cueto Orbe, Rosa Elena; Reategui Reategui, Martha Liz; Faya Sobrino, Luis AlanPara la elaboración del siguiente libro, se ha recopilado información relevante dentro de nuestra carrera profesional. En la que se busca como objetivo analizar, abordar y describir la importancia que tiene la logística en el desarrollo de la estrategia empresarial, tanto a nivel procedimental como práctica de la empresa, ligados a la función de un área. Por tanto, la logística dentro de una empresa es fundamental, y teniendo el perfecto manejo y control sobre ella, podemos asegurar el éxito y crecimiento de esta, más aun teniendo en cuenta la relevancia y los complementos que puede esta área asignar al proceso funcional de la empresa, estamos seguros que las estrategias empresariales estarán en perfecto equilibrio, no obstante la contabilidad representa un favor relevante para la colección de estos objetivos, por cuanto el desarrollo de las diversas prácticas permiten garantizar no solo el control de las procesos implementados sino además la inversión que conlleva para cada uno de los ejercicios económicos.Item El arte de la cerámica de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Mendez Guerrero, Manuel; Flores Pinedo, Cindy; Cotrina Trigozo, Tomas; Vela Reategui, Seidy JaniceEl Arte de la cerámica de Lamas propone el renacimiento y revaloración de nuestra cultura, en esta ocasión plasmada a través del proceso de elaboración de la cerámica.Item Formulación y evaluación de proyectos de inversión: conceptos básicos(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Diaz Viteri, Javier Eduardo; Vela Reategui, Seidy Janice; Vidaurre Rojas, PierreEl libro “Formulación y evaluación de proyectos de inversión” presenta los fundamentos y conceptos básicos del diseño, formulación y evaluación de todos y cada uno de los estudios necesarios para dar inicio un proyecto. Los temas y las técnicas que se incluyen en el texto, constituyen una introducción básica a los conceptos utilizados en la formulación o preparación de proyectos de inversión. Además de ello, recopila los conceptos de otros autores que han contribuido en el desarrollo y administración de proyectos.Item Regulación pública en turismo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Cordova Calle, Elia Anacely; Flores Ramirez, Rony; Lopez Sanchez, Teresa del PilarEste libro se presenta con la intención de explicar de qué se trata la regulación pública de los servicios públicos en el Perú, en donde el Estado, como regulador de la vida económica, es necesario, y cómo se conjuga éste con la actividad turística, en primer lugar, porque todas las relaciones humanas precisan de normas y leyes de comportamiento, y, en segundo lugar, por razones económicas que justifican esa intervención pública. En este marco, se presenta una serie de casos para establecer mecanismos de reflexión para poder realizar un buen trabajo y desempeño en todas las instituciones que forman parte de la cadena de valor del turismo y la economía, siendo útil como un instrumento guía para docentes, estudiantes, empresarios y servidores públicos implicados en que emerja sosteniblemente esta importante labor. Además, se adjunta modelos y fichas de evaluaciones que utilizan algunas instituciones como MINCETUR, CENFOTUR, entre otras, para el diagnóstico de empresas turísticas, que nos pueden servir como modelos de regulación pública y privada, con el único propósito de ayudar a cualquier profesional en el ejercicio de sus funciones. Además de otros ejemplos y conceptos de la regulación económica en beneficio de todo el país.Item Gestión de los incendios forestales en el Páramo y las Yungas de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén: prevención, respuestas y aprendizajes(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Ubeda Olivas, Milton Francisco; Rojas Erazo, Iris Olinda; Vecco Giove, Carlos Daniel; Pecho Quispe, Juan OctavioEl Bosque Modelo Río Huayabamba - Abiseo (BMRHA) es la primera iniciativa de su tipo establecida en el Perú en 2015 y que integra en un amplio espacio territorial de 7 200 km2 al Parque Nacional del Río Abiseo y las concesiones de conservación “Montecristo”, “El Breo”, “Martín Sagrado” y “Alto Huayabamba”. El MBRHA es parte de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, reconocida por la Unesco en 2016 y la más grande de las cinco con las que cuenta el Perú; con casi 25 097 km2 en 33 distritos de ocho provincias en los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín. Esta iniciativa es además “la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural)” (Sernanp, 2021).Item Visión turística(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Cordova Calle, Elia Anacely; Flores Ramirez, Rony; Mori Rodrigo, Diana Lisa; Universidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialEste libro es una compilación de artículos enmarcados a la actividad turística y la perspectiva económica por los autores cuya intención es proponer y analizar el desarrollo regional de una manera sostenible, incentivando la inversión pública, privada, de la cooperación internacional, así como también del aporte intelectual de la academia articulada con la sociedad civil organizada que caminan de la mano en toda intervención. También se presentan imágenes de algunas iniciativas turísticas que los autores han venido desarrollando poco a poco, desde la construcción de sus marcas hasta la promoción del mismo. Sabemos que el desarrollo turístico influye considerablemente en el desarrollo económico, social, ambiental y humano de los pueblos y con esa perspectiva lo que se trata es también de dar ideas que contribuyan con ese desarrollo territorial que tanto anhelamos.Item Diagnóstico y estrategias para mejorar la gestión I+D+i en la Universidad Nacional de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Vela Paredes, Rafael Segundo; Pasquel Reategui, Jose Luis; Rodriguez Grandez, Carlos; Cerna Mendoza, Agustin; Bartra Reategui, Alicia; Vecco Giove, Carlos DanielLa gestión de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) en la UNSM muestra avances notables en los últimos años. Ello se evidencia en la continua evolución de los indicadores de gestión y de resultados de la investigación, así como la articulación y consolidación del ecosistema de I+D+i que impulsa nuestra casa superior de estudio, con los principales actores de desarrollo en la región San Martín.Item Priorización de sitios y elementos para la conservación de la biodiversidad en San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Vecco Giove, Carlos Daniel; Saavedra Chinchayan, Oswaldo; Rojas Erazo, Iris OlindaEl presente trabajo fue financiado por PROFONANPE y tuvo como propósito validar una metodología para la identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, generando una primera versión que contribuirá a la implementación del Sistema Regional de Conservación (SRC) y otras herramientas de políticas y gestión, en el ámbito de la región de San Martín. A partir de cuatro criterios principales de priorización (unidades ecosistémicas y representatividad, valores de riqueza y endemismo actuales, importancia para la continuidad de los procesos ecosistémicos inmediatos y evolutivos, valores determinados por aspectos económicos y socio-culturales), y el uso auxiliar de otros criterios (incertidumbre asociada principio de precaución, frentes o focos de amenaza antrópica, y ventajas estratégicas asociadas a la conservación), se identificaron los objetos de conservación emergentes, que contribuyeron a la construcción de escenarios de priorización regional. La totalidad de ecosistemas prioritarios y el traslape de al menos tres de los cuatro criterios analizados, extendió la superficie priorizada al 37,2% del territorio regional. Adicionalmente se propusieron indicadores para evaluar la gestión de los objetos de conservación identificados y se propuso un diseño de conectividad, que involucró cuatro corredores principales y dos de refuerzo.Item II CIAS. Integrando redes de investigación en la Amazonía: libro de actas de congreso(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023) Miguel Angel Valles Coral; Universidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialLa Universidad Nacional de San Martín, luego de las restricciones causadas por la COVID-19, adopta herramientas tecnológicas que permiten interconectar al mundo, para presentar la segunda edición en modalidad virtual del Congreso Científico Internacional Amazonía Sostenible (II CIAS 2022), que tiene como objetivo divulgar conocimientos científicos relevantes que contribuyen a la construcción y consolidación de la sostenibilidad amazónica. En tal sentido, es necesario brindar un espacio privilegiado a los investigadores para compartir los resultados de sus trabajos inéditos y originales. Este transcendental evento no sólo significa un esfuerzo por retomar las actividades científicas en Perú, sino también representa una oportunidad para promover la participación de los investigadores, docentes, estudiantes y autoridades nacionales e internacionales en la producción y difusión de sus aportes a la ciencia; así como en el fortalecimiento de los equipos de investigación. Con tal fin, se han programado 24 horas de intercambio científico a través de conferencias magistrales, ponencias, presentación de resultados de equipos y trabajos de investigación, mesas redondas, entre otras actividades que buscaron generar mayores oportunidades de vinculación académico-científica. Los trabajos comunicados giran en torno de los ejes temáticos del desarrollo económico para la Amazonía, sostenibilidad socioambiental, ciencias de la salud, ecología, ciencias de la educación, turismo, ciencias agrarias y desarrollo tecnológico. De este modo, brindamos la bienvenida a todos los profesionales y sociedad en general interesados en obtener información científica confiable que puedan resultar útiles para el desarrollo de la ciencia.Item Phyton. Ejercicios, algoritmos en diagramas de flujo y pseudo código(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-01-31) García Castro, Juan Carlos; Torres Delgado, Wilson; Cárdenas García, Ángel; Valverde Iparraguirre, Jorge DamiánSiempre nos ha llamado la atención la diversidad de los algoritmos, y es que para cada problema existe más de una forma de resolverlos; sin embargo, también existen problemas complejos que requieren del uso de algoritmos especiales como los algoritmos genéticos, que son funciones matemáticas o métodos adaptativos capaces de ayudarnos a resolver problemas de búsqueda complejos y optimización. Aquí en este libro nos limitaremos a solucionar problemas computacionales a través del uso de algoritmos simples. A medida que Usted desarrolle problemas usando algoritmos, se verán en la capacidad de crear nuevos problemas, dado que su cerebro está en constante entrenamiento y su lógica se vuelve más fluida, como dice un refrán alemán “la práctica hace al maestro”. La forma más común de medir cuan óptimo es un algoritmo es a través del tiempo de compilación (tiempo en llegar a la solución) y el número de pasos usados (incluye procesos y variables usadas).Item Comunicación: bajo un enfoque organizacional(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Ríos López, Luis Alberto; Arévalo Alva, Lady Diana; Alejandría Castro, César Augusto; Saldaña Pinto, Carlos Alberto; Yalta Flores, Blanca; Zegarra Chung, Juan; Reátegui Reátegui, Martha Liz; Cueto Orbe, Rosa Elena; Rojas Vela, Jerris; Chang Alva, Erika Patricia; Medina Velásquez, Gisela del Pilar; Fondo Editorial UNSMEl ser humano es un ser social innato, siendo una necesidad fundamental desde los primeros años de vida, ya que ningún otro ser vivo depende de la comunicación para su desarrollo, por ello los bebes desde los primeros años de vida se comunican por medio de gestos guturales y llantos, para transmitir sus intereses y satisfacer sus necesidades. El hombre es algo más que un ser vivo lleno de necesidades, este se caracteriza por ser comunicativo por lo que necesita compartir sus intereses, necesidades, sentimientos, ideas, argumentos a través de la comunicación, por ello toda persona tiende primordialmente a la participación y entrega para integrase a la sociedad comunicativa. La meta es reciproca porque se debe dar y practicar los valores personales y por ende las diferentes estructuras sociales se determinan por su propia esencia, entre estas los factores personales que intervienen son: la amistad, la familia, el matrimonio, etc.Item Crónicas: Cacique de Kanchis Kucha(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Cotrina Trigozo, Tomás; Vidaurre Rojas, Pierre; Fasanando García, Segundo W.; Fondo Editorial UNSMLibro llustrado Crónicas: Cacique de Kanchis KuchaItem Artesanía. Paja Bombonaje(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Méndez Guerrero, Manuel; Cotrina Trigozo, Tomás; Flores Pinedo, Cindy; Cubas Ojanama, Charles; Fondo Editorial UNSMLa realización de este proyecto de divulgación cultural y cooperación internacional se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, Agenda 2030, que pretende un futuro mejor y más sostenible para todos. Las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, se deben involucrar para conseguir, entre otros objetivos y metas importantes, poner fin a la pobreza; paliar el hambre; potenciar la seguridad alimentaria y la salud; favorecer el crecimiento económico y social y preservar nuestro entorno natural. Por lo que, salvaguardar y fomentar actividades artesanales y empresariales, que ayuden a conseguir los ODS, es prioritario y necesario. Debemos aprovechar el potencial humano de las artesanas y artesanos de Rioja, porque su impacto social, cultural, económico y medioambiental aportan un gran valor a la sociedad en general. En cuanto al cultivo del bombonaje (Carludovica palmata), del que se obtiene la materia prima, la preciada paja, que se utiliza para confeccionar o tejer hermosas artesanías, principalmente sombreros, se debe preservar y potenciar su cultivo ya que los terrenos, en los que, habitualmente se cultivaba esta planta, actualmente, se dedican al arroz u otros productos alimenticios, o a la construcción de viviendas. Por este motivo, la producción ha bajado notablemente, además, la existente, por su gran calidad, es demandada por artesanas o comerciantes de otras localidades, por lo que la situación se agrava aún más. Debemos resaltar que, la paja bombonaje, además de su uso para la artesanía, se utiliza, entre otros, para confeccionar escobas, construcción de paredes (quincha), techos de las casas tradicionales o para atar los juanes (sabroso guiso, típico de la selva alta peruana elaborado a base de carne de gallina, sazonado con especias y cubierto por hojas de bijao). Es necesario que las instituciones locales favorezcan la divulgación y el empoderamiento de los procedimientos artesanales dirigidos principalmente a los más jóvenes, así mismo, se debe facilitar una formación técnica permanente, a través de cursos y talleres prácticos. Por ejemplo, entre otros temas, el empleo de tintes naturales, la recuperación de técnicas de tejido para la producción de sombreros u otras artesanías de gran calidad, el fortalecimiento en recursos digitales, que servirá, entre otras acciones, para potenciar la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.Item Diccionario Regional Vocabulario Pintoresco Lamista(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Cotrina Trigozo, Nancy; Vela Reátegui, Seidy Janice; Cotrina Del Águila, Carlos; Trigozo García, Carlos; Valles Coral, Miguel Angel; Vidaurre Rojas, Pierre; Cotrina Trigozo, Tomás; Fondo Editorial UNSMDiccionario Regional Vocabulario Pintoresco LamistaItem JAVA: Pseudocódigo y diagramas de flujo(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09) García Castro, Juan Carlos; Torres Delgado, Wilson; Cárdenas García, Ángel; Valverde Iparraguirre, Jorge Damián; Fondo Editorial UNSMSiempre nos ha llamado la atención la diversidad de los algoritmos, y es que para cada problema existe más de una forma de resolverlos; sin embargo, también existen problemas complejos que requieren del uso de algoritmos especiales, que son funciones matemáticas o métodos adaptativos capaces de ayudarnos a resolver problemas de búsqueda complejos y optimización. Aquí en este libro nos limitaremos a solucionar problemas computacionales a través del uso de algoritmos simples. A medida que usted desarrolle problemas usando algoritmos, se verán en la capacidad de crear nuevos problemas, dado que su cerebro está en constante entrenamiento y su lógica se vuelve más fluida, como dice un refrán alemán “la práctica hace al maestro”. La forma más común de medir cuan óptimo es un al- goritmo es a través del tiempo de compilación (tiempo en llegar a la solución) y el número de pasos usados (incluye procesos y variables usadas). Finalmente, esperamos que este libro “JAVA: Pseudocódigo y diagramas de flujo” se constituya en un elemento de guía y consulta para toda esa juventud universitaria estudiosa, y en la medida que ello ocurra, nuestro esfuerzo realizado se verá plenamente recompensado. “No es el límite el infinito, si no, los límites que uno mismo nos ponemos en el camino”