Estrategias de tecnologías de información y comunicación (TIC) y sistemas constructivos convencionales y no convencionales para el desarrollo sostenible
Browse
Browsing Estrategias de tecnologías de información y comunicación (TIC) y sistemas constructivos convencionales y no convencionales para el desarrollo sostenible by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un brazo robot hidráulico de desplazamiento automático asistido por computadora(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Rucoba Reategui, Andy Hirvyn; Valverde Iparraguirre, Jorge Damian; Rios Rios, Buenaventura; Celis Escudero, Jose EnriqueCurrently due to the reviva! of the industry in the San Martín region, companies make many efforts to become more competitive, for which inserted into their processes, automated systems controlled by computers; however, the high costs of implementation, advisory and consultancy in process control, makes companies desist from investing in automation. Therefore, the Faculty of Engineering Systems and lnformatic of the UNSM-T, prometes research in process control, with the aim of addressing the needs of our region, supported in the robotics, study the design and construction of machines, and are able to perform tasks that makes the man. Therefore, it is necessary to design a hydraulic robot arm assisted by computer, according to the reality of companies in our region, performing an efficient design, and low cost in manufacturing. This research bases its design on technology; whereby, development projects are becoming according to our needs, based on SolidWork as a design tool, and in the LabView as a tool graphical programming, helping us to climb from design to testing and from small systems to large systems.Item Impacto de la evaluación ex post en la carrera departamental SM-102, tramo: San José de Sisa-Aguan Blanca-San Pablo-Empalme PE-5N (DV. Bellavista), provincias de El Dorado y Bellavista, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Encomenderos Davalos, Danny Oldy; Melgar Neyra, Carlos Adolfo; Lazada Aldana, Estuardo Eriberto; Pineda Morales, Oscar AntonioThis research raises aimed to evaluate the impact of investment Ex Post with the project intervention in rehabilitation and improvement of departmental road San José de Sisa - Bellavista. To achieve this purpose, we worked with a random sample of intentional type identified in 92 beneficiaries Area of Direct lnfluence of the project, between freight and passenger transport, Educational lnstitutions, Health lnstitutions, local authorities and boards of organizations Agricultura! Producers The main problem was: What has been the impact of the Ex Post lnvestment made in the rehabilitation and improvement of the Departmental Road SM - 102 Section: San José de Sisa-Agua Blanca-San Pablo-Empalme PE-5N (DV. Bellavista), Provinces El Dorado and Bellavista, San Martín Region. The solution is to evaluate the impacts guided by the objectives, comparing the situation before and after the intervention, determine to what extent were achieved the expected impacts and analyze what were the direct and indirect changes in the target population of the Area of Direct lnfluence the Project. Simple design Before and After evaluation was used to compare baseline of object goal against the final situation after the intervention through the project for calibration. To fulfill the objectives a semi structured survey questions considered in the dimensions related to indicators that the project was made in the logical framework was used. The analysis of information was supplemented. Thus he arrived at conclusions that the beneficiary population Direct lnfluence Area Project accused favorable impacts by reducing transportation costs and walkability, access to consumer markets and social services more smoothly.Item Mejoramiento del rendimiento académico mediante el uso de la web 2.0 en las asignaturas de Algoritmos de la EAPISI-UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Valdera Rodriguez, Humberto; Lopez Rengifo, Enrique; Alva Arevalo, Alberto; Quinteros Garcia, AlfredoEste trabajo de investigación surge ante el problema observado en el bajo rendimiento académico encontrado en los últimos seis semestres académicos, donde menos del 40% de alumnos han aprobado la asignatura de “Algoritmos” (Anexo 1) en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática (FISI) de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (UNSM-T). Frente a este problema el objetivo de la investigación ha sido determinar la influencia del uso de la web 2.0 mediante la aplicación de una evaluación de PreTest y Postest, en la asignatura de “Algoritmos” que se ha desarrollado en la EAPISI-FISI en el semestre académico 2014-II, para mejorar el rendimiento académico. La investigación realizada ha sido de carácter experimental, aplicando el diseño cuasi experimental con pretest y postest con dos grupo, un grupo experimental y un grupo de control, cada grupo estuvo constituido por 25 estudiantes matriculados en la asignatura de “Algoritmos”. Los instrumentos utilizados fueron el sílabo de la asignatura (Anexo 2), dos pruebas de pretest y dos pruebas de postest, aplicadas al grupo experimental y al grupo de control. El resultado obtenido fue aceptar la hipótesis: Si se aplica la web 2.0 como estrategia didáctica colaborativa en la asignatura de “Algoritmos” de la EAPISI-UNSM en el 2014, entonces se mejorará el rendimiento académico de sus alumnos. Concluyendo que, el uso de la web 2.0 influye significativamente en el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de “Algoritmos” desarrollada en el semestre académico 2014-II.Item Estrategia de TI para el control de indicadores de gestión en la investigación en la UNSM-T, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Valles Coral, Miguel Angel; Rengifo Arias, Miguel AngelEste proyecto aborda la necesidad de gestionar los indicadores cuantitativos de la Investigación, que en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto ha experimentado un profundo cambio producto de la adecuación a la nueva Ley Universitaria 30220. Así, se ha visto que el incremento de proyectos de investigación orientados a la obtención del título profesional, los cuales atraviesan por diferentes etapas con sus respectivos requisitos, formatos, plazos y controles, establecidos en el Reglamento General de Investigación y la Directiva para la elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación, ha desbordado las posibilidades de gestión por una inadecuada incorporación de la tecnología de información a fin de automatizar para medir, controlar y mejorar los indicadores relacionados al desempeño de todos los actores involucrados en la investigación dentro de la UNSM-T. El impacto de los resultados de este trabajo está relacionado a mejorar los indicadores cuantitativos de la gestión de la investigación, ya que la herramienta diseñada para ese propósito proporciona información que sirve para la toma de decisiones a nivel operativo, táctico y estratégico. Esto se debe a que el estudio ha definido los indicadores cuantitativos de la investigación, para posteriormente medirlos obteniendo datos del cumplimiento de los mismos, que luego se han analizado para proporcionar una herramienta de control y comparación longitudinal y transversal de apoyo al Vice Rectorado de Investigación, Instituto de Investigación y Unidades de Investigación de las Facultades de la UNSM-T.Item Fortalecimiento de la gestión estratégica de las facultades de la UNSM-T en el marco de la acreditación universitaria(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cotrina Linares, Janina; Granda Milon, Pamela Magnolia; Ruiz Cueva, John Antony; Valles Coral, Miguel AngelNuestra universidad no es ajena a las corrientes de la globalización y la modernidad, por lo que ha venido experimentado numerosos cambios en su crecimiento y desarrollo, tratando de ajustarse a los nuevos escenarios y demandas locales y globales, que exigen en gran escala, la implementación de nuevos modos de gestión a nivel estructural y funcional, en el que los procesos de planificación y retroalimentación necesitan de técnicas y herramientas que les permitan monitorear, evaluar y tomar acciones oportunas y eficientes de corrección en relación al logro de los objetivos y metas. Este crecimiento acelerado, trajo consigo mayor complejidad en los procesos administrativos y de gestión, como consecuencia de la implementación inadecuada de un modelo de gestión no acorde a las necesidades ni a los procesos en curso (como lo es la acreditación universitaria). En el mes de agosto del 2014, la Universidad Nacional de San Martín concluyó con su Plan Estratégico 2014 – 2021, que responde al proceso de acreditación universitaria, cuya estructura fue diseñada de tal forma que las facultades de la UNSM-T, elaboren sus planes estratégicos y operativos en forma articulada y alineada a este plan institucional. La elaboración de los formatos y esquemas de planificación fueron propuestos por el equipo de investigadores de este proyecto, en forma conjunta y como apoyo a la Dirección de Acreditación y a la Oficina de Planificación y Presupuesto de la UNSM-T, las mismas que venían impulsando el proceso de planificación estratégica y operativa en las facultades. A partir de esta tarea, el equipo de investigadores diseñó el sistema Balance Score Card (Tablero de Comandos), siendo validado a nivel de procesos por las oficinas antes mencionadas, corroborándose la alienación y articulación entre el plan estratégico de la UNSM-T y los planes estratégicos y operativos de las facultades y carreras profesionales. Los equipos de trabajo de las facultades fueron capacitados en el manejo y funcionamiento del Sistema BSC, además de que las facultades fueron implementadas con los equipos informáticos para el manejo óptimo del sistema. La metodología empleada en este proyecto fue aplicada y descriptiva.Item Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cotrina Linares, Janina; Granda Milon, Pamela Magnolia; Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Valles Coral, Miguel AngelEl proyecto de investigación denominado “Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T”, ejecutado en la UNSM-T en el año 2015, tuvo como objetivo general consolidar el proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T, mediante la identificación de las causas del deficiente proceso de planificación estratégica en las facultades de la Universidad Nacional De San Martín-T, la determinación de la interrelación de los factores de éxito que intervienen en la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la aplicación de los factores de éxito identificados en las facultades. El desarrollo de esta investigación utilizó la metodología de investigación del tipo aplicada, a nivel aplicativo, con un diseño cualitativo, teniendo como resultado la elaboración de la propuesta del modelo de procesos para la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la construcción del sistema Balance Score Card UNSM para las facultades de las UNSM-T, que permite la planificación, organización, control y evaluación estratégica y operativa, alineada a los objetivos institucionales.Item Modelo de gestión bibliométrico y su efecto en el ranking de producción científica de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín, 2019) Valles Coral, Miguel Angel; Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar; Hernandez Torres, Edwin AugustoEl interés mostrado por las universidades a partir de la aparición de las mismas en los rankings universitarios de acuerdo a su nivel de producción científica, visibilidad e impacto ha generado una corriente que ha motivado que las mismas mejoren sus estrategias y prácticas de publicación a fin de lograr una mayor cantidad de resultados de sus investigaciones publicadas en revistas indexadas. Esta investigación buscó mejorar el ranking de producción científica de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, mediante la implantación de un modelo de gestión evalúe adecuadamente los principales indicadores bibliométricos a través de un estudio multimetódico, descriptivo correlacional a una muestra de 186 docentes, con quienes se ha trabajado la implantación del modelo para el fortalecimiento de competencias en identificación y afiliación institucional, visibilidad y factor de impacto, sistemas de revistas abiertas y estrategias para mejorar el posicionamiento en los rankings. El resultado de la capacitación mejora significativamente las competencias ya que antes el 95,7% y 4,3% tenían un nivel bajo y regular, mientras que después el 66,7% y 33.3% obtuvieron un puntaje de regular y bueno, esto ha permitido mejorar el ranking de la universidad ya que en el último semestre (periodo en el que se realizó la intervención del proyecto) la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, ha pasado de estar en el puesto 64, hasta el puesto 46, logrando una mejora 18 posiciones y podemos concluir que es gracias al trabajo articulado del proyecto que le ha permitido posicionarse mejor.Item Influencia del campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz en la incubación del huevo de gallina(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Garcia, Horacio; Padilla Guzman, Manuel; Sanchez Rios, Jorge; Leveau Guerra, LuisEl objetivo de la investigación fue determinar el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina. El marco teórico en las que se sustenta la investigación: las teorías de campo magnético, teoría moderna del magnetismo, teoría electromagnética, leyes electromagnéticas, radiaciones y ondas electromagnéticas. Desde esta figura, se ha hipotetizado que el Campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz influye en la incubación del huevo de gallina. En ese sustento de la investigación consideramos como problema científico: ¿cuál es el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina? Con la finalidad de determinar el impacto de los campos electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en la incubación, el experimento se ejecutó con 04 tratamientos que fueron: la aplicación de campos electromagnéticos de 7uT (T1), 5uT (T2), 0,7 uT (T3) y un testigo (T4); estos campos fueron aplicados en forma continua durante el proceso de incubación. Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar con 10 repeticiones. Manejamos los embriones del huevo de gallina, debidamente codificados y ubicados en solenoides; con capacidad para diez embriones. La investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto, provincia y Región San Martin – Perú. Localizamos que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de 7uT, 5uT y 0,7uT a frecuencia de 60 Hz; afecta la actividad biológica de la incubación del huevo de gallina; siendo notoria en la deformación de los dedos.