Browsing by Author "Lizana Becerra, Diana Carolina"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital II–1 Moyobamba, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-10) Lizana Becerra, Diana Carolina; Alegre Garayar, Raúl PabloCaracterísticas epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una perspectiva más completa sobre los problemas quirúrgicos de emergencia abdominal más comunes, enfocándose en las características epidemiológicas, resultados preoperatorios y postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba durante 2023. El propósito es generar datos relevantes que contribuyan a mejorar la atención quirúrgica en emergencias a nivel nacional. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, diseño observacional y transversal. La muestra está conformada por 130 pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba, durante el año 2023, y que cumplen con criterios de inclusión y exclusión ya establecidos. Una vez obtenidos los datos, se ingresó en Microsoft Excel para proceder con su depuración y tabulación. Luego, se exportó al software estadístico SPSS V24 para realizar los análisis inferenciales correspondientes. Por último, se mostró en forma de tablas. Resultados: La distribución de los pacientes por sexo muestra un 50% de hombres y un 50% de mujeres. La mayoría provienen de zonas urbanas (66,9%). El grupo de edad más afectado es el de adultos entre 30 y 59 años (59,2%). El 33,8 %, buscó atención médica el primer día de inicio de los síntomas. La clasificación ASA II (48,5%) predominó. Los diagnósticos preoperatorios comunes fueron la apendicitis aguda (71,6%), seguida de colecistitis (6,9 %;) y hernias abdominopélvicas con o sin obstrucción (10,1%). Como ayuda diagnóstica de imagen mas empleado empleó fue la ecografía (86,9 %). La gran parte de las intervenciones (51,5 %) fueron de corta duración, siendo comúnmente con un 56,2% las apendicectomias convencionales. Conclusión: La apendicitis aguda fue la patología más frecuente confirmada (73,7%), la mayoría de los pacientes (80,8%) no presentó comorbilidades. Las complicaciones postoperatorias fueron bajas, siendo frecuente la peritonitis (11,5%), y con un 1,5% los casos tanto de abscesos, obstrucción intestinal y el ingreso a UCI. No se registraron muertes. De los intervenidos, el 76,9% fueron dados de alta en menos de 4 días.