Servicios de salud pública
Browse
Browsing Servicios de salud pública by Author "Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia de intervención nutricional para mejorar los hábitos alimentarios en pacientes infectados con el virus inmunodeficiencia humana (VIH) que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa) en el hospital II-2 Tarapoto. Junio-Diciembre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Farro Roque, Maria Elena; Reategui Lozano, Nelly; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Lopez Chumbe, TeobaldoThis research work in order to design and implement a strategy Nutritional lntervention to improve the eating habits of patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) receiving antiretroviral therapy (HAART) treated at the Hospital 11 - 2 Tarapoto. June to December 2015. The population consisted of 390 patients infected with HIV I AIDS who attended the clinic Nutrition during the study period. The research was quantitative, experimental, prospective, cross-sectional, based on a sample of 144 cases. the pre-experimental design was used with one group pre and post test since the intervention strategy was developed exclusively for research. The results were: prevalence of infected patients between 20 - 39 years old (81.2%), single marital status (51.4%); secondary level education (37.5%) and Catholic (71.5%) religion. 56.0% were mate, occupation housewife (33.3%) and students (25.0%). 46.5% have a normal nutritional status prone to thinness grade 1 (31.3%) and overweight (13.2%). Habits and dietary habits was most common food rich in carbohydrates + protein (31.3%), food rich in protein (21.5%) and food rich in vitamins (20.8%). 74.3% have harmful habits like frequent consumption of stimulating beverages (tea, coffee); 26.4% have food intolerance; the frequency of food consumption is 3 times a day (88%). 51.4% are in a state of normal nutrition according to clinical evaluation, prone to lost weight with Dx. malnutrition (21.5%). The assessment of nutritional status before and after application of the nutritional strategy, reporting percentage differences. the chi-square test nonparametric read with a significance leve! of <0.05 was applied, obtaining a value X2 = 148.625; p = 0.00000, accepting the hypothesis proposed investigation.Item Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Farro Roque, Maria Elena; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud.Item Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Farro Roque, Maria Elena; Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar; Reategui Lozano, NellyEl presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período Mayo – diciembre 2016. La población estuvo conformada por 208 pacientes infectados viviendo con VIH/Sida, sobre la base de una muestra de 135 casos de pacientes con síndrome presuntivo de lipodistrofia. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el plan de gestión fue diseñado exclusivamente para la investigación. Resultados: La prevalencia de síndrome de Lipodistrofia es de 58.5%, en su mayoría del sexo masculino (60%), oscilan entre las edades de 35 – 49 años (52,6%), estado civil soltero (47,4%); nivel de educación primaria completa (31,1%) y ocupación agricultor (25,9%). Religión católica (54,8%), procedencia San Martín en un 26,7%, y un 8,1% son de la ciudad de Loreto. La Lipoatrofia es el tipo de Lipodistrofia más frecuente (46,8%), seguida de Lipohipertrofia (31,6%) y Lipodistrofia mixta (21,5%). Existe un predominio de Lipoatrofia en el sexo masculino (38,0%) y Lipohipertrofia en el sexo femenino (12,7%). Asimismo, la Lipoatrofia (21,5%), Lipohipertrofia (25,3%) y Lipodistrofia mixta (19,0%) son más frecuentes entre las edades de 35 a 49 años. El esquema de tratamiento Tenofovir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir se asocia significativamente a la Lipoatrofia y el esquema de tratamiento Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina a la Lipohipertrofia. (X2 = 177,599; p = 0,017). (p < 0,05). Conclusión: Se redujo el número de pacientes con Obesidad II de 6,3% a 0,0%. Los pacientes con Sobrepeso lograron mejoría de su estado nutricional de 27,8% a 15,2%. Incrementándose el porcentaje de pacientes con estado nutricional Normal de 62,0% a 75,9%. El 65,8% estuvo satisfecho con el plan de gestión nutricional recibido, con tendencia a generar mucha satisfacción en un 27,8%.