Tesis
Browse
Browsing Tesis by browse.metadata.advisor "Alegre Garayar, Raúl Pablo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital II–1 Moyobamba, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-10) Lizana Becerra, Diana Carolina; Alegre Garayar, Raúl PabloCaracterísticas epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una perspectiva más completa sobre los problemas quirúrgicos de emergencia abdominal más comunes, enfocándose en las características epidemiológicas, resultados preoperatorios y postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba durante 2023. El propósito es generar datos relevantes que contribuyan a mejorar la atención quirúrgica en emergencias a nivel nacional. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y quirúrgicas en adultos sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II - 1 Moyobamba, 2023. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, diseño observacional y transversal. La muestra está conformada por 130 pacientes sometidos a cirugía abdominal de emergencia en el Hospital MINSA II-1 Moyobamba, durante el año 2023, y que cumplen con criterios de inclusión y exclusión ya establecidos. Una vez obtenidos los datos, se ingresó en Microsoft Excel para proceder con su depuración y tabulación. Luego, se exportó al software estadístico SPSS V24 para realizar los análisis inferenciales correspondientes. Por último, se mostró en forma de tablas. Resultados: La distribución de los pacientes por sexo muestra un 50% de hombres y un 50% de mujeres. La mayoría provienen de zonas urbanas (66,9%). El grupo de edad más afectado es el de adultos entre 30 y 59 años (59,2%). El 33,8 %, buscó atención médica el primer día de inicio de los síntomas. La clasificación ASA II (48,5%) predominó. Los diagnósticos preoperatorios comunes fueron la apendicitis aguda (71,6%), seguida de colecistitis (6,9 %;) y hernias abdominopélvicas con o sin obstrucción (10,1%). Como ayuda diagnóstica de imagen mas empleado empleó fue la ecografía (86,9 %). La gran parte de las intervenciones (51,5 %) fueron de corta duración, siendo comúnmente con un 56,2% las apendicectomias convencionales. Conclusión: La apendicitis aguda fue la patología más frecuente confirmada (73,7%), la mayoría de los pacientes (80,8%) no presentó comorbilidades. Las complicaciones postoperatorias fueron bajas, siendo frecuente la peritonitis (11,5%), y con un 1,5% los casos tanto de abscesos, obstrucción intestinal y el ingreso a UCI. No se registraron muertes. De los intervenidos, el 76,9% fueron dados de alta en menos de 4 días.Item Complicaciones en neonatos de madres adolescentes de 12 - 19 años en el hospital ll-2, Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-04-21) Chumpitaz Rodriguez, Jazmin; Alegre Garayar, Raúl PabloComplicaciones en neonatos de madres adolescentes de 12 - 19 años en el hospital ll-2, Tarapoto, 2023 El estudio tuvo como objetivo general determinar las complicaciones en neonatos nacidos de madres adolescentes de 12 a 19 años en el Hospital II-2, Tarapoto, durante 2023. Fue un estudio no experimental, descriptivo y retrospectivo. La población incluyó 357 neonatos, de los cuales se obtuvo una muestra de 187 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó el análisis documental para la recopilación de datos. Los resultados indicaron que las principales complicaciones fueron prematuridad (14%), peso inadecuado (11%), ictericia neonatal (11%) y sepsis neonatal (12%). Además, el malestar respiratorio (6%) y la retinopatía del prematuro (4%) fueron menos frecuentes. La mayoría de los neonatos presentaron peso normal (81%) y nacieron a término (81%), aunque el 17% tuvo bajo peso al nacer y el 19% fue prematuro, lo que aumenta el riesgo de complicaciones. El 93% de los neonatos tuvo puntajes Apgar normales al minuto y el 99% a los cinco minutos, un pequeño porcentaje presentó depresión moderada (5%) o severa (2%). El predominio de cesáreas (57%) y la presencia de líquido amniótico alterado en el 15% de los casos resaltan la necesidad de optimizar la atención obstétrica y neonatal en este grupo poblacional.Item Factores de riesgo asociados a ictericia neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto 2018-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-05-28) Carranza Arévalo, Octavio; Alegre Garayar, Raúl PabloObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociado a ictericia neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital II-2 Tarapoto 2018-2022. Materiales y métodos: básica, observacional, analítica, retrospectiva, trasversal caso-control. La población de estudio estuvo conformada por 225 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de este estudio. La información se buscó en una proporción de 1:2 de los cuales 75 pacientes fueron del grupo de los casos y 150 pacientes para el grupo de los controles. Resultados: En nuestro Hospital II-2 Tarapoto se obtuvo una media obtenida de bilirrubina total en pacientes con ictericia fue de 13.87 mg/dl ± 5.56,el tiempo en que se presentó esta patología fue de <24 horas con una frecuencia del 61.3%,con respecto a los factores de riesgo asociado se evidencia que de los factores neonatales es el sexo masculino (OR: 3.10 ; IC95%: 1.74 – 5.525), la relación edad gestacional /peso del neonato sea grande para la edad gestacional (OR: 3.596 ; IC95%: 1.477 – 8.752), la incompatibilidad de grupo sanguíneo siendo el grupo sanguíneo con factor Rh de A+ (OR: 9.404 ; IC95%: 4.373 – 20.22), así como, la pérdida de peso mayor o igual a 10% (OR: 155.2 ; IC95%: 44.02 – 564.9), y la presencia de comorbilidades en general (OR: 46.7 ; IC95%: 16.62 – 109.5) Son factores de riesgo asociado . Dentro los factores maternos alimentación mixta (OR: 6.273; IC95%: 1.925 – 20.45), la presencia de patologías que complican el embarazo (OR: 5.010; IC95%: 2.761 – 9.092) como la anemia 20.2% y la preeclamsia severa 14.3%. De los factores del parto se encontró que encontrando que el tipo de parto por cesárea (OR: 4.104; IC95%: 2.277 – 7.398) y el líquido meconial (OR: 3.832; IC95%: 1.783 – 8.236) son factores de riesgo asociados a ictericia neonatal. Conclusión: Existen factores neonatales, maternos y del parto que son factor de riesgo asociado para desarrollar ictericia neonatal en nuestro Hospital II-2 Tarapoto.Item Factores de riesgo asociados al Síndrome de Distrés Respiratorio en neonatos del Hospital II-1 Moyobamba, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-29) Barrios Zarate, Jack Antony; Alegre Garayar, Raúl PabloFactores de riesgo asociados al Síndrome de Distrés Respiratorio en neonatos del Hospital II-1 Moyobamba, 2023. El objetivo de esta investigación fue determinar los “factores de riesgo asociados al síndrome de distrés respiratorio” (SDR) en neonatos del Hospital II-1 Moyobamba en 2023. Metodología: Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo y nivel descriptivo-correlacional, analizando 100 historias clínicas de neonatos diagnosticados con y sin SDR, seleccionadas por conveniencia. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, como el test de chi-cuadrado, para identificar las relaciones significativas entre las variables. Los resultados mostraron que los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de SDR fueron la prematuridad (menos de 37 semanas de gestación), el bajo peso al nacer (menos de 2500 g), la infección neonatal, la hipoglucemia neonatal, y los antecedentes de parto pretérmino en la madre. Además, se encontró que la diabetes gestacional en la madre también estuvo asociada significativamente con el SDR en los neonatos. Las variables con valores p significativos (p < 0.05) incluyen la edad gestacional (p = 0.018), el peso al nacer (p = 0.001), la infección neonatal (p = 0.000), la hipoglucemia (p = 0.040), el parto pretérmino anterior (p = 0.008), y la diabetes gestacional (p = 0.002). concluyendo La prematuridad, el bajo peso al nacer, la infección neonatal, y la hipoglucemia son factores de riesgo clave para el SDR en neonatos. Además, las condiciones maternas como la diabetes gestacional y los antecedentes de parto pretérmino aumentan la probabilidad de que los neonatos desarrollen SDR. Estos reusltaods subrayan la importancia de un manejo adecuado de estos factores para prevenir complicaciones respiratorias graves.