Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by browse.metadata.advisor "Chung Rojas, Carlos Enrique"
Now showing 1 - 20 of 30
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en edificaciones públicas y privadas ante el riesgo de inundaciones generadas por el desborde de la quebrada serrano en el sector urbano de la ciudad de Saposoa(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Reyna, Max Henry; Chung Rojas, Carlos EnriqueLa presente tesis se desarrolló en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, en cumplimiento de la normatividad vigente. El propósito del documento, es presentar los resultados del análisis de la vulnerabilidad físico estructural y funcional en edificaciones públicas y privadas ante el riesgo de inundaciones generadas por el desborde de la quebrada Serrano, estableciendo niveles de amenaza y vulnerabilidad, estos se combinan, asignando valores para determinar los niveles de riesgo en base a criterios generales tanto para inundaciones y deslizamientos, el cual permite identificar “Sectores críticos de riesgo” ante las situaciones mencionados, aquellos con similares condiciones de riesgo, que sirven para proponer, obras y/o acciones específicas de mitigación. Es así que se realiza un diagnóstico situacional a través de la descripción de los aspectos más importantes del sector urbano de la ciudad de Saposoa; descripción de las edificaciones públicas y privadas consideradas en el área urbana; antecedentes investigativos con un breve relato de metodologías utilizadas para realizar estudios similares; las amenazas en la zona urbana de la ciudad de Saposoa, realizando una recopilación histórica de eventos adversos ocurridos, así como la identificación de zonas de amenaza o susceptibilidad; las vulnerabilidades, con una descripción detallada de la metodología para la evaluación de la vulnerabilidad físico estructural y funcional, para lo cual se ha tomado como referencia la metodología desarrollada por el centro de estudios y prevención de desastres (PREDES) finalmente describiendo algunas medidas de reducción de riesgos. Es así que los resultados se presentan en la parte final de este estudio para un ordenamiento más que todo territorial con encuestas en viviendas e instituciones públicas clasificándose de acuerdo a los niveles de vulnerabilidad.Item Análisis del rendimiento de mano de obra de estructuras, mampostería y acabados del proyecto: mejoramiento y sustitución de la infraestructura educativa de la I.E. “Juan Jiménez Pimentel” – Tarapoto – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cutipa Pizarro, Claudia Isabel; Chung Rojas, Carlos EnriqueLa construcción es un sector estratégico en la economía de cualquier país debido a la repercusión que las variaciones de su actividad tienen sobre el resto de sectores, siendo uno de los sectores industriales más dependientes del factor humano. Es necesario para los profesionales de la Ingeniería que se dedican a la construcción, contar con las herramientas para elaborar un cronograma de trabajo real, que permita estar dentro de lo presupuestado y tiempo establecido. El trabajo, presenta una guía para la estimación del rendimiento de la mano de obra en la construcción de una Institución Educativa, correspondiente a las actividades de Estructuras, Mampostería y Acabados en la ciudad de Tarapoto, departamento de San Martín (Selva) por medio de tablas de rendimientos reales en obra, donde se expone los lineamientos que deben tomarse en cuenta en la elaboración del presupuesto y cronograma de trabajos, que garanticen el tiempo de ejecución del contrato. Se incluye información para planificación de un proyecto, tomando en cuenta el rendimiento de mano de obra de las actividades básicas de construcción y tablas que permitirán utilizar el rendimiento del personal obrero en los respectivos análisis de costos unitarios de un proyecto de edificación (Institución Educativa) en la selva, es una guía básica y práctica para la estimación del rendimiento de mano de obra, en la Selva no existe una guía para esto y la información es muy escasa. Además, se describe la mayoría de actividades que generalmente se emplean en la construcción de edificaciones, también puede servir de guía a los profesionales de la construcción, donde podrá ser utilizado como documentación bibliográfica.Item Análisis del rendimiento de mano de obra de mampostería y acabados de ambientes complementarios del proyecto: “Mejoramiento, ampliación de las condiciones básicas del servicio educativo en la I.E. N° 00743 - Blanca Rosa Anduaga de Caro, distrito de Calzada - Moyobamba - San Martin”(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-02) Torres Rodríguez, Jamer; Chung Rojas, Carlos Enrique“Análisis del rendimiento de mano de obra de mampostería y acabados de ambientes complementarios del proyecto: “Mejoramiento, ampliación de las condiciones básicas del servicio educativo en la I.E. N° 00743 - Blanca Rosa Anduaga de Caro, distrito de Calzada - Moyobamba - San Martin” Debido al efecto de los cambios funcionales sobre otros sectores, la industria de la construcción es un sector estratégico de la economía nacional de cada país y uno de los sectores económicos más dependientes del factor humano. Los ingenieros civiles deben tener las herramientas para crear planes de trabajo realistas que permitan completar el trabajo dentro del presupuesto y a tiempo. Este trabajo brinda lineamientos para la evaluación de obra para la construcción de instituciones educativas similares a albañilería y terminación en el distrito de Calzada, provincia de Moyobamba- San Martín, utilizando tablas de interés de obra real. Proporciona orientación que debe tenerse en cuenta al preparar presupuestos y planes de proyectos para cumplir con las obligaciones contractuales a tiempo. Incluir información para la planificación de proyectos, teniendo en cuenta la ejecución de obras de construcción importantes, así como cuadros que permitan a la mano de obra realizar un análisis adecuado de los costos unitarios de los proyectos de construcción (instituciones educativas). Una guía práctica básica para estimar la producción laboral, no existe tal guía en la selva y hay muy poca información. También describe la mayoría de las características comúnmente utilizadas en la construcción de viviendas y es una guía para los profesionales de la construcción y puede utilizarse como documento bibliográfico.Item Análisis y diseño estructural de un reservorio apoyado para el mejoramiento del servicio de agua potable del distrito de Morales, año 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Castillo Vasquez, Diego; Chung Rojas, Carlos EnriqueSe investigó de qué manera se puede mejorar el servicio de agua potable en el distrito de Morales debido a la carencia de volumen que presenta el actual reservorio, y cuál sería el análisis, diseño estructural y volumen de almacenamiento de un nuevo para tener mejores condiciones de servicio. Con información de los últimos 10 años se ha evaluado los consumos de agua a través de los medidores para poder determinar las tasas de crecimiento de la población y demás categorías como son comercial, industrial y estatal, que forman parte del sistema de este sistema de agua potable. Se ha considerado una densidad poblacional de 4.17 hab./lote según Emapa San Martín y una proyección de 20 años para calcular el volumen total de almacenamiento para 16 horas de servicio por día. Asimismo, se realizó el análisis y diseño estructural del nuevo reservorio propuesto para mejorar las condiciones de servicio de agua potable. Como primer paso se dimensionó la geometría del reservorio en función del volumen y disponibilidad del terreno, luego apoyando en la PCA se hizo un predimensionamiento de los elementos del reservorio, todo esto por efecto de la presión hidrostática del agua. Con las dimensiones conocidas se procedió a modelar la estructura en SAP 2000 para realizar el análisis estructural y poder evaluar los esfuerzos debido a las presiones hidrodinámicas tanto impulsiva como convectiva, considerando para el diseño el ASCE/SEI 7-16. Se realizó en diseño en concreto armado de las partes del reservorio, considerando parámetros mínimos de acuerdo al ACI 350-06. Por último, se hizo las verificaciones de la fluencia del acero para evitar fisuramiento y agrietamiento. Se realizó la elaboración de los planos y detalles constructivos del reservorio.Item Aplicación de la filosofía Lean Construction en la etapa de ejecución del casco estructural de la obra: mejoramiento de los servicios de salud del centro de salud I-4 Picota, provincia de Picota - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Delgado Santiago, Roger Daniel; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente trabajo de investigación se enfoca en la aplicación de la filosofía lean construction como sistema de planificación, control y mejoramiento de la productividad en un proyecto de construcción. El objetivo principal se centra en revertir una situación desfavorable mediante el empleo de la Filosofía Lean Construction en la etapa de ejecución del casco estructural de obra para lograr un avance acumulado ejecutado respecto a lo acumulado programado mayor al 80% para el quinto mes de ejecución de una obra cuyo plazo contractual es de trece meses. En el desarrollo del presente trabajo se describe los principales conceptos teóricos y el empleo de las principales herramientas de la filosofía Lean Construction (Layout de obra, sectorización, plan maestro, histograma del personal obrero, nivel general de actividades, carta balance), con la finalidad de que sea una guía para estudiantes y profesionales que quieran conocer más de esta filosofía. Los resultados obtenidos evidencian que mediante el empleo de la filosofía lean construction se optimizan los recursos, se reducen los trabajos no contributorios, se tiene un mejor planeamiento y control de la obra, por ende, mejora la productividad. Finalmente se puede concluir que gracias a la aplicación de la filosofía Lean Construction mejoró el sistema de producción, obtuvimos un mejor control de obra y gracias a ello se cumplió la meta trazada para el quinto mes de ejecución de obra.Item Aplicación del modelo hdm iii en la evaluación de proyectos de carreteras en la región San Martin: carretera departamental SM -103: Empalme PE – 5N (Sacanche) – El Eslabón – Piscoyacu – Saposoa, provincia del Huallaga, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vega Peña, Agustín; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente Informe de Ingeniería se desarrolló en la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto, con fines de titulación como Ingeniero Civil, en cumplimiento de la normatividad vigente para este caso. El propósito del documento, es presentar los resultados de la evaluación económica de las alternativas de solución dadas al mejoramiento de una vía terrestre, mediante la aplicación del modelo HDM-III, según diferentes supuestos estandarizados y combinados. Este documento se desarrolló mediante la recopilación de estudios realizados y mediante la capacitación del autor, para determinar diferentes parámetros y condiciones a brindarle al modelo. Se ha tenido que revisar bibliografía y normativas para que el resultado esté acorde con la tecnología y procedimientos contemporáneos aplicados a la infraestructura vial. La ejecución del presente trabajo, ha permitido, en primer lugar, obtener resultados de la evaluación de diferentes alternativas para ser aplicado en una obra de impacto social permitiendo estar frente a una realidad concreta y contrastar los conocimientos adquiridos en el aula con la realidad de campo, donde se ha participado del manejo de un proyecto, revisando y controlando los procedimientos y avances, confrontando lo establecido con los objetivos esperados y las necesidades propias de lo cotidiano, de manera que las vivencias ocurridas, son sucesos que pasarán a engrosar las experiencias profesionales incipientes del autor. En segundo lugar, este documento será de mucha utilidad para los estudiantes de la Facultad, para quienes lo expongo desinteresadamente, recomendando que se constituya en un material valioso para los interesados en ejecutar obras de carreteras y como aporte académico en la formación de futuros ingenieros civiles.Item Calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador de la Banda de Shilcayo, San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-12) Arévalo Paredes, Luis Daniel; Irigoin Idrogo, Gilmer; Chung Rojas, Carlos Enrique“Calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador de la Banda de Shilcayo, San Martín”. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de la infraestructura vial y el desarrollo social y económico del poblador del distrito de la Banda de Shilcayo – San Martín, 2023. Se desarrolló un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo, método deductivo, nivel relacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra lo conformaron 256 ciudadanos del distro de la Banda de Shilcayo. La técnica aplicada al recojo de los datos fue la encuesta, por lo que el instrumento fue el cuestionario. Los resultados muestran que, existe relación positiva y significativa, entre las dimensiones; Gestión integral vial, mantenimiento rutinario vial, gestión estratégica vial y la variable Desarrollo social y económico. Donde se obtuvieron los siguientes coeficientes de correlación (Rho = 0,739; 0,732 y 0,713) respectivamente, además, la relación encontrada fue significativa, en todas ellas, el valor p fue menor al nivel de significancia (0,000 < 0,05). Se concluyó que la calidad de la infraestructura vial se relaciona positiva y significativamente con el desarrollo social y económico del poblador del distrito de la Banda de Shilcayo – San Martín, 2023. Con evidencia estadística según el coeficiente de correlación Rho de Spearman igual a 0,748 y el p-valor menor al nivel de significancia (0,000 < 0,05).Item Calidad de la infraestructura vial y su relación con la calidad de vida del usuario en el distrito y provincia de Rioja - departamento de San Martín, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-13) Diaz Diaz, Segundo Maikol; Cabanillas Muñoz, Erick; Chung Rojas, Carlos EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la infraestructura vial y la calidad de vida del usuario en el distrito y provincia de Rioja – departamento de San Martín, 2022. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño no experimental de corte transversal. La muestra lo conformaron 383 ciudadanos mayores de edad de la ciudad de Rioja. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento usado, fue el cuestionario. Los resultados muestran que, el nivel de calidad de la infraestructura vial es alto con 50.1 %, medio con 36 % y bajo con 13.8 %. El nivel de la calidad de vida y satisfacción de los usuarios es alto con 48.3 %, medio con 32.9 % y bajo con 16.7 %. El nivel de la calidad de infraestructura vial según sus dimensiones: Planificado es alto con 52.2 %. Estructurado es alto con 51.7 %. Finalmente, Eficiente, es alto con 46.5 %. El nivel de calidad de vida por dimensiones: Medio ambiental – ecoeficiente es alto con 47 %. Urbanística, es alto con 51.2 %. Finalmente, en Desarrollo económico – social, el nivel es alto con 46.7 %. Se concluyó que, existe relación significativa y positiva de intensidad considerable entre la calidad de la infraestructura vial y la calidad de vida de los usuarios (p < 0.05; 0.861**). Asimismo, la calidad de vida del usuario se ve influenciada por la calidad de la infraestructura vial en un 87.3 %.Item Capacidad portante de los suelos y la estabilidad de las viviendas del distrito de San Antonio de Cumbaza San Martin 2021(Universidad Nacional de San Martín.Fondo Editorial, 2024-08-23) Mendoza Coral, Carlos Humberto; Torres Tello, Gino Alessandro; Chung Rojas, Carlos EnriqueCapacidad Portante de los Suelos y la Estabilidad de las Viviendas del distrito de San Antonio de Cumbaza San Martin 2021 En el presente trabajo de investigación se planteó como Objetivo general determinar la Capacidad Portante de los Suelos y la Estabilidad de las Viviendas. La ubicación, de la investigación se centró en el distrito de San Antonio de Cumbaza, Provincia y Región San Martin, el periodo de evaluación y recolección de información en campo fue de enero a mayo del 2023. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo descriptiva. Los resultados obtenidos al culmino de la investigación: la cantidad de calicatas de acuerdo a la Norma E 050 fue de 11 calicatas; se determinó las propiedades de los suelos materia de estudio, se clasifico cada uno de los suelos por los sistemas AASHTO Y SUCS, obteniéndose por AASHTO la siguiente clasificación A-2-4(0), A-2-7(1), A-4(0), A-4(4), A1-b (0), A1-b (1), y por SUCS se tuvo: CL, SM – SC, GC, SM, GP – GM, para determinar las capacidades ultimas (portantes), se idealizo una estructura de 3 pisos , se calculó las cargas de servicio de la columna central critica ya que esta tiene mayor área tributaria y por ende tiene mayor carga , posterior a ello se predimensiono la cimentación superficial obteniendo Zapatas cuadradas de L=B=2.20 m para un Df=3.00 m, luego se determinó las capacidades ultimas o capacidades portantes de los suelos de acuerdo a la Norma E050, obteniéndose los siguientes resultados: (3.09, 3.21, 3.99, 2.1, 20.463, 15.33, 9.39, 9.45, 18.33, 18.42, 10.86) kg/cm2. Se concluye, la investigación con los valores de capacidad ultima (portante) de las 11 calicatas y también se determinó que dichos suelos son estables estructuralmente ante una cimentación superficial tipo Zapata cuadrada.Item Capacidad Portante de los suelos, para construcción de viviendas en el Pongo del Caynarachi, Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-12-22) Piña Ramos, Natanael; Alvarez Mendoza, Wilian Omar; Chung Rojas, Carlos EnriqueLa presente investigación desarrollada, busco zonificar los suelos a través y según su capacidad portante del centro poblado del Pongo de Caynarachi del Distrito de Caynarachi, perteneciente a la provincia de Lamas, Región San Martin, y como este influye en la construcción de las viviendas de dicha zona, a sabiendas de que es de gran importancia saber y conocer la capacidad admisible del suelo antes de diseñar la cimentación de una vivienda, lo cual se basa en criterios técnicos y que sean funcionales suelo – estructura, de tal manera que en la construcción de viviendas es de gran utilidad y necesaria debido a que la estructura tiene que ser diseñada para soportar sismos a gran escala y salvaguardar la vida de los habitantes, y además tienen que ser resistentes y no vulnerables ante cualquier eventualidad de la naturaleza, Considerando como objetivo principal la elaboración de la zonificación de los suelos según la capacidad portante de los suelos elaborar la zonificación, y determinar sus propiedades físico-mecánicas según los diversos ensayos de laboratorios y los resultados que estos arrojen de los suelos del Distrito de Caynarachi, perteneciente a la provincia de lamas y a la Región San Martin. Así mismo la presente investigación es del tipo aplicado y con nivel explicativo y tiene como diseño ser no experimental, se realizó la exploración de 25 calicatas, ubicadas en la zona de estudio, se determinó como resultado de la investigación los valores de capacidad portante los cuales se analizó las calicatas C-08, C-13, C-15, C-16, C-18 y C-25 y se obtuvo los valores de 1.25 kg/cm2, 2.07 kg/cm2, 0.79 kg/cm2, 4.69 kg/cm2, 1.32 kg/cm2 y 0.66 kg/cm2 respectivamente, y por ultimo con estos valores y características de suelos se determinó las zonas siguientes; ZONA I: 1.25 a 1.32 kg/cm2, ZONA II: 2.07 kg/cm2 a 4.69 kg/cm2, ZONA III: 0.66 a 0.79 kg/cm2, con esta información se ayudara a focalizar los suelos del distrito y así tener un buen diseño de la cimentación de las viviendas a futuro y este sea seguro y estable ante un sismo.Item Costos, presupuestos y programación de obra de arquitectura de la obra mejoramiento de los servicios de salud de Saposoa, provincia Huallaga-San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Vela Tello, Emerson Ronald; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente trabajo de investigación Titulado “COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRA DE ARQUITECTURA DE LA OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE SAPOSOA, PROVINCIAHUALLAGA-SAN MARTÍN”, pretende uniformizar los criterios en la elaboración de Expedientes Técnicos, alcanzando la Teoría necesaria de Costos y Presupuestos, con un ejemplo de un Arquitectura de un Proyecto de Servicios de Salud. El desarrollo del presente Informe de Ingeniería se inició con la elaboración de la planilla de Metrados utilizando formatos en el Programa EXCEL, a partir de los Planos existentes dibujados con el Programa AUTOCAD 2005, luego se realizó la recopilación de información oficial de los costos tanto de Mano de Obra, Materiales y Equipo, con los datos obtenidos se procedió a elaborar los Análisis de Costos Unitarios, el Presupuesto de Obra, Relación de Insumos, Fórmula Polinómica, utilizando para ello el Programa S10, y finalmente para la elaboración de la Programación de Obra, y el Calendario Valorizado de Obra y el Calendario de Adquisición de Insumos se utilizaron los Programas MS PROJET y EXCEL.Item Determinación de la pérdida de la eficiencia hidráulica de conducción debido a fugas físicas de agua que afectan al canal principal del sistema de irrigación Cumbaza(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Reategui Montes, Yuriko Yojaira; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl objetivo de esta investigación fue determinar la eficiencia de conducción y las pérdidas de agua que afectan el canal principal del sistema de irrigación Cumbaza. La toma de datos se realizó en Setiembre del 2020, mediante observación directa (de un conjunto de indicios y signos exteriores de los componentes estructurales del canal en estudio). Se utilizó el método del vertedero de pared delgada para la medición de los caudales de entrada y salida y formulas empíricas para el cálculo de las pérdidas de agua por infiltración. Se determinó una eficiencia de conducción promedio del canal en dos tramos, tanto el tramo de canal revestido y el tramo de canal sin revestir; obteniendo una eficiencia de conducción del 83.82% y 71.00% respectivamente, considerándose baja en razón de que presenta filtraciones· a lo largo del canal, la cual se encuentra por debajo de los valores establecidos para eficiencias de conducción en canales revestidos y sin revestir. Se determinó que el canal de riego se encuentra en proceso de deterioro por las fallas encontradas en el tramo de estudio, ello se debiéndose a la falta de mantenimiento del canal principal, esto permitiendo que la mayor pérdida de agua de dicho canal sea por infiltración. Se calculó el valor de la infiltración usando las fórmulas empíricas de Davis para los tramos del canal revestido y la fórmula de Moritz para los tramos de canal sin revestir, obteniendo una perdida promedio de 0.068 lts/seg y 6.25 lts/seg., considerándose elevado.Item Diseño de pavimento rígido en zona urbana de la localidad de Pampa Hermosa, distrito Zapatero, provincia Lamas, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-01-05) Pinedo Pérez, Eison; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl diseño de estructuras de pavimento (rígidas, flexibles y articuladas) es un tema de estudio e investigación debido a los variados resultados obtenidos en la construcción, especialmente en la construcción de carreteras. El presente proyecto de tesis titulado: “Diseño de pavimento rígido en zona urbana de la localidad de Pampa Hermosa, distrito Zapatero, provincia Lamas, región San Martín”, el objetivo principal es determinar los espesores de pavimento rígido más económicos, que garantizan el periodo de vida útil del pavimento, y los medios o variables necesarios para proponer el estudio final de ingeniería de vías urbanas. de la localidad de Pampa Hermosa y permita la pavimentación de los Jirones del presente estudio. Debido a su ubicación, atracciones turísticas y comerciales, la ciudad de Pampa Hermosa está experimentando un aumento en la demanda de automóviles. Cada año, las provincias cercanas a la ciudad migran en busca de una vida mejor.Item Diseño del pavimento a nivel de afirmado del mejoramiento del camino vecinal San pablo – sector Peña Negra, km 0+000 – km 4+620, L= 4.62 km, distrito san Pablo, provincia de Bellavista-San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Del Castillo Franco, Ronald; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente proyecto de tesis denominado “Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado del Mejoramiento del Camino Vecinal San Pablo – Sector Peña Negra, 0+000 km al 4+620 km, l = 4.62 km, Distrito San Pablo, Provincia Bellavista - San Martin ”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El proyecto de tesis está enfocado para dar a conocer una solución rápida, económica y óptima para el mejoramiento vial, ya que en muchas vías, el descuido en el drenaje o la ausencia de ésta, hace que las mismas se deterioren y presenten agrietamientos, fisuras, etc. Causando malestar para los usuarios, falta de comunicación entre pueblos y ciudades, o en el peor de los casos el cambio total de la carpeta de rodadura. Surgió ante la necesidad de la población que incluyen los productores del sector Peña Negra de solucionar los problemas causados por el mal estado de la vía de acceso y que generan altos costos de flete para el transporte de los productos cultivados en la zona hacia los mercados de consumo, por lo que el presente proyecto de investigación busca solucionar estos problemas, empezando con el diagnóstico de la realidad en cuanto al estado de la vía y la importancia de la misma. Para el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado, de la vía se realizaron estudios preliminares en campo como , estudio de tráfico, posteriormente en gabinete se realizaron cálculos de diseño siguiendo los parámetros de las normas de diseño geométrico para carreteras no pavimentadas y de bajo volumen de tránsito, determinando los elementos de diseño y posteriormente el espesor del afirmado necesario para garantizar la fácil y optima transitabilidad de vehículos livianos y pesados, y así facilitar a los productores transportar sus productos en buen estado y con bajo costo de flete hacia los mercados de consumo. Se desarrolló el Diseño de Pavimento a Nivel de Afirmado de la vía proponiendo, elementos de señalización vial, de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico de los productores del sector Peña Negra, así mismo poner en práctica los conocimientos de la carrera de Ingeniería Civil, obtenidos en las aulas de la facultad.Item Diseño del sistema de alcantarillado sanitario de la localidad de Yarina, distrito de Chipurana, provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Vasquez Rios, Rosado; Garcia Grandez, Gitler Eduardo; Chung Rojas, Carlos EnriqueIn his minority the waters of the cities sewer system untreated. With the absence of treatment, sewage are usually dumped into surface waters, creating an obvious risk to human health, ecology and animals. In our country, many streams are recipients of direct discharges of domestic and industrial waste. Soil contamination occurs both in urban and rural areas. The increase in population will continue in the coming decades, as well as pressures on infrastructure in sanitation. Is difficult to generalize about any condition in our country, due to the diversity economic, social and environmental in each region. A major concern is the poor people who live in urban areas and lives in colonies and areas that are unsuitable for development (such as steep slopes of hills and swamps, Plains prone to flooding). In our country, there is a division marked the populations of e....Item Diseño estructural de un complejo polideportivo ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chuqui Cabanillas, Abner Joel; Fernandez Diaz, Jose Alex; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente trabajo de tesis para optar el título profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a diseñar estructuralmente un complejo deportivo ubicado en el distrito de Nueva Cajamarca, departamento de San Martín, la investigación es de tipo aplicada y se ha diseñado todas las estructuras correspondientes al complejo deportivo planteado arquitectónicamente, el objetivo del presente trabajo es el diseño estructural de un complejo deportivo en el distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martín, cuyos diseños se realizaron por programas de elementos finitos como son; SAP, ETABS y SAFE. El trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos y análisis estructural de las diversas estructuras, que han permitido contar con el diseño estructural del complejo deportivo, llegando a contribuir al conocimiento del diseño de estructuras metálicas la cual es muy ventajoso como material estructural comparando con los elementos de concreto armado, ya que utilizando estructuras metálicas optimizamos recursos económicos, como así también el tiempo de construcción.Item Diseño hidráulico del sistema de drenaje pluvial de la localidad de Sauce, distrito de Sauce, provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Mendoza Macedo, Gimes; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl Distrito de Sauce es considerado uno de los destinos turísticos más concurrido de la Región San Martin, el número de visitantes se ha incrementado considerablemente en años recientes razón por la cual se ha ampliado la oferta hotelera, por lo que aparece como prioridad potenciar los servicios y proyectos que mejoran el ornato de la ciudad. El presente trabajo cuyo título es: Diseño Hidráulico del Sistema de Drenaje Pluvial de la Localidad de Sauce, Povincia de San Martín, Región San Martín, busca dar la solución integral a los graves problemas de inundaciones que se producen en la localidad de Sauce debido a las precipitaciones pluviales extraordinarias. Para el desarrollo de esta tesis se tomó en cuenta la información topográfica proporcionada por la Municipalidad Distrital de Sauce, dividiendo la zona de estudio en dos áreas: Sauce con 63,71 ha y 8 de Julio con 35,88 ha, haciendo un total de 99,59 ha como se indican en los planos topográficos. Se determinó el área total por drenar de los planos topográficos, con un total de 102,95 ha con colectores principales y secundarios. Para el estudio hidrológico se consideró información pluviométrica de 25 años, calculando la intensidad de diseño correspondiente a un tiempo de retorno de Tr = 25 años. Determinando en caudal de diseño utilizando el método Racional de cada colector. Con la información del caudal de diseño, pendiente y rugosidad se calcularon las secciones geométricas de cada colector, considerando su flujo con base en los planos de curvas de nivel y los perfiles longitudinales de las calles, los cuales serán evacuados por colectores principales hacia las quebradas existentes, evitando evacuar las aguas de las lluvias hacia el lago Sauce. Este proyecto se constituirá en un importante aporte para la Municipalidad Distrital de Sauce pues la finalidad es impulsar el desarrollo de los pueblos de nuestra Región en condición de egresados de la Universidad Nacional de San Martin – Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura.Item Estudio de zonificación en base a la determinación de la capacidad portante de los suelos, para cimentaciones superficiales del caserío La Unión Banda de Shilcayo región San Martin 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Vasquez Rojas, Christian Ricardo Ketin; Chung Rojas, Carlos EnriqueEn la presente investigación desarrollada en el caserío la Unión, Banda de Shilcayo, Región San Martín se estudia la zonificación en base a la determinación de la capacidad portante del suelo para las cimentaciones superficiales del área de estudio. Se empleó una Investigación aplicada, nivel descriptivo explicativo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. En la exploración de campo se hicieron (18) calicatas a 3.00 metros de profundidad, distribuidas en diferentes lugares del área de estudio. Con los conceptos de Mecánica de suelos y equipos del laboratorio se obtuvo la clasificación del suelo y sus características principales. Para el tipo de clasificación SUCS se encontró que toda el área de estudio está conformada por el tipo de suelo CL (Arcillas inorgánicas de baja plasticidad). Aplicando la norma e050 del Reglamento Nacional de Edificaciones y con el aporte del ensayo de compresión triaxial, se logró diferenciar las zonas de mayor y menor capacidad portante, Zona I (qadm = 0.576 Kg/cm2) y la Zona II (qadm = 0.987 Kg/cm2). Llegando a la conclusión, que el estudio de la zonificación en base a la determinación de la capacidad portante mejora las cimentaciones superficiales del caserío la Unión Banda de Shilcayo, Región San Martin.Item Estudio definitivo a nivel de afirmado del camino vecinal Emp.SM-683 (El Milagro) – Pedro Pascasio Noriega – Campo Alegre – Emp. Pe-5n (San José del Morro), l= 5.364 km, Distrito y Provincia Moyobamba, Departamento San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Calle Paz, Edwar Enrrique; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente trabajo de Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil, se ha desarrollado con la finalidad de efectuar un aporte técnico-científico para contribuir a resolver un problema de transitabilidad de una vía, que al ser ejecutado permitirá contar con un Camino Vecinal que coadyuvará al desarrollo socioeconómico de la población beneficiada. La investigación es de tipo aplicada y se ha llevado a cabo por la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, de la Universidad Nacional de San Martín, desarrollando el proyecto en el Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, en la Región San Martín. Este trabajo se ha desarrollado aplicando sobre el terreno las teorías y normas existentes de topografía, mecánica de suelos, impacto ambiental, hidrología, drenaje vial, concreto y otros afines, y que han permitido contar con el Estudio Definitivo del Camino Vecinal EMP.SM-638 ( EL MILAGRO ) – PEDRO PASCASIO NORIEGA- CAMPO ALEGRE – EMP.PE-5N (SAN JOSE DEL MORRO ) en una longitud de 5.364 Kms. Los resultados evidencian a todas luces que es posible lograr, a partir de la correcta aplicación de las teorías, estudios y resultados contundentes, que luego del análisis mesurado pueden ser presentados en forma de proyecto definitivo, evaluando su factibilidad en todo su contexto, optimizando su vialidad. Para el estudio de Rehabilitación del Camino vecinal en estudio, se emplearon los métodos de ingeniería conocidos para estos tipos de estudios, en dos fases de trabajo: de campo y gabinete. Durante la Fase de campo se realizó la evaluación e inventario de la vía actual: definición del trazo final, levantamiento topográfico de la vía, consistente en el trazo, nivelación, seccionamiento y colocación de Bench Mark, estudios de ubicación y evaluación de obras de arte a proyectarse; preparación de calicatas a lo largo de la vía para los estudios de mecánica de suelos; estudio de impacto ambiental, necesario para el diseño de la vía. En la Fase de gabinete se procedió a procesar e interpretar los datos de campo obtenidos, se realizó los diferentes ensayos de mecánica de suelos y se procesó los planos topográficos y de obras de arte que se adjunta al estudio, de igual forma se realizó el diseño del pavimento a nivel de afirmado.Item Estudio hidrogeológico con fines de aprovechamiento hídrico subterráneo del manantial Uchpayacu para consumo humano en el caserío Tres de Octubre, distrito de La Banda de Shilcayo, provincia de San Martín - región San Martín, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ordoñez Davila, Manuel Herick; Valdera Santamaria, Jimmy Frans; Chung Rojas, Carlos EnriqueEl presente trabajo de investigación se realizó en base a las exigencias y requerimientos del reglamento que exige la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin por ello ponemos a vuestra disposición la tesis que se titula “Estudio hidrogeológico con fines de aprovechamiento hídrico subterráneo del manantial Uchpayacu para consumo humano en el Caserío Tres de Octubre, Distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martin - Región San Martin, 2019”, que tiene como objetivo realizar un estudio hidrogeológico a partir del método S.E.V en el sector Uchpayacu, con fines de aprovechamiento hídrico subterráneo para consumo humano en el Caserío Tres de Octubre. Este procedimiento consta de aplicar resistencia eléctrica al suelo, por lo cual se caracteriza el tipo de suelo y niveles freáticos, para el planteamiento de esto, es ubicar el área de estudio que tenga registro o antecedentes de tener aguas subterráneas para su posterior aprovechamiento. Al estar situada el área de estudio se localiza estratégicamente los puntos SEV; el método utilizado es el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), se han efectuado un total de nueve sondeos eléctricos verticales con un espaciamiento de 30m por cada electrodo con una apertura total de 90 m. con el fin de estudiar el perfil geoeléctrico de la zona, a una profundidad aproximada de 25 m. El equipo utilizado ha sido el Modelo MILLER 400D que proporciona una lectura directa de la resistencia del suelo, cuenta con un rango de medición de 0.01 Ω a 10M Ω, funciona con un conjunto de baterías alcalinas industriales D – Cell reemplazables, realiza 10000 lecturas individuales por conjunto de baterías y además dispone de filtros de paso de banda de 82.2 Hz. A si mismo se ha contado para la interpretación de datos con el software IPI2WIN obteniendo el número de capas y las resistividades reales del subsuelo. Todo esto nos permitió determinar tipos de suelo, niveles freáticos, curvas isopiezometricas, dirección de flujo, caudal y los parámetros hidrogeológicos.