(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by browse.metadata.advisor "Delgado Bardales, Jose Manuel"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud de la gestante durante el trabajo de parto después de la aplicación de un programa de psicoprofilaxis obstétrica en el hospital II Essalud - Tarapoto. Mayo 2012 - Abril 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Galoc Chasquibol, Alis; Shapiama Barrera, Sendy Massely; Delgado Bardales, Jose ManuelThe present study aimed to determine the attitude of the mother during labor after the implementation of a program of Psicoprofilaxis Obstetric Hospital II Essalud - Tarapoto. May 2012 - April 2013, for which a study of quantitative, descriptive, observational retro prospective, applied to 100 pregnant women who received obstetric Psicoprofilaxis program to collect data used card history and perinatal, collecting affiliation data of patients and the method' of data collection will be through evaluation form consisting of 20 questions which are divided by the three stage of labor . Expansion Period : 8 questions , second stage : 9 questions and Childbirth Period :3 questions . They were filled by obstetricians who provided care, since they me in direct contact: with patients, the evaluation will be measured according to the following parameters: Unfavourable: 1-50 and favorable: > 50-100. As a result of the investigation it was found that most women have had a favorable approach to expansion period of labor linked mainly to uterine contractions which -.les between 91-100% of the criteria responded favorably, and also evidenced that most women have had a favorable attitude against expulsive period of labor linked mainly uterine contractions which varies between 61-92% of the criteria responded favorably, and finally we realized that most women have had a favorable approach to delivery period of labor linked mainly to uterine contractions which varies between 92-100% of the criteria responded favorably. In conclusion, the study shows that 100% of the mothers had a psycho-prophylactic preparation. Therefore Psicoprofilaxis program contributed greatly to improve the include of the mother during the three periods of delivery.Item Calidad de atención según expectativas y percepciones de las gestantes durante la atención prenatal en consultorios externos de obstetricia del hospital II Essalud - Tarapoto, periodo enero - mayo 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Jimenez Lopez, Lugarda; Salazar Medina, Violeta; Delgado Bardales, Jose ManuelThis research was conducted at the Hospital ESSALUD Tarapoto II, outpatient Pre - Natal Care, period January- May 2015. Aimed: To determine the quality of care as Expectations and perceptions of pregnant women during prenatal care Obstetrics Outpatient. Not experimental, quantitative, descriptive correlational, cross-sectional Cohort study, the population sample consisted of 169 pregnant women who Participated voluntarily in the research and development of the technique used was a Survey. The results were: pregnant women in the study who received prenatal care in the Outpatient clinics of Obstetrics Hospital II essalud - Tarapoto , were characterized as The age group of 20 and 30 with 90 ( 50.3 % ) , grade of instruction university higher With 62 ( 36.7 % ) , marital status cohabitant of 102 (60.4 % ) of Catholic 127 ( 75.1 % ) , mostly employed occupation 75 ( 44.4 % ) of urban origin 132 (78.1%) . In Relation to service most were treated at the clinic of Obstetrics 89 ( 52.7 % ) served By professional obstetrician with 89 ( 52.7 % ) , according to type of user service Mostly successors 117 ( 69.2 %). 100 % of pregnant women have a good Expectation in all dimensions of quality of care. 74.6% ( 126 ) and 64.5 % ( 109 ) of Pregnant perceived quality smooth running of empathy and tangle dimensions Respectively , followed by 77.5 % ( 131 ) 66.3 % ( 112 ) 56.8 % ( 96 ) they perceived Quality regular attention in the dimensions of reliability , security projection and Prompt the user to answer. In conclusion, the quality of service through satisfaction has a significant relationship With perceptions of pregnant women treated at the outpatient clinic of Obstetrics Hospital II essalud – Tarapoto. Is p < 0.05 (0.00 < 0 05), applying the test of Chi - Square.Item Calidad de atención según expectativas y percepciones de las usuarias atendidas en consulta externa de gineco – obstetricia de la Corporación Médica San Martín I – 4, Provincia San Martin, periodo noviembre 2016 – marzo 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) La Rosa Torres, Carlos Miguel; Delgado Bardales, Jose ManuelEl estudio tuvo como objetivo “Determinar la calidad de atención según expectativas y percepciones de las usuarias atendidas en consulta externa de Gineco – Obstetricia de la Corporación Médica San Martín I – 4, provincia San Martín, periodo Noviembre 2016 – Marzo 2017”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, correlacional, la población fue 525 y la muestra 153. La técnica fue la encuesta SERQVUAL modificada cuyo instrumento fue el cuestionario. Los resultados fueron; las características sociodemográficas de las usuarias son: edad entre 20 y 30 años, educación secundaria, casadas, religión católica, amas de casa, procedencia urbana, atendidas en el servicio de obstetricia por un/a obstetra, de condición continuadoras al establecimiento y nuevas al servicio. La calidad de atención según expectativas y percepciones de las usuarias, es buena. Según las dimensiones de la calidad priorizan la tangibilidad y respuesta pronta al usuario. En conclusión, La calidad del servicio a través del grado de satisfacción según relación estadística entre expectativas y percepciones de las usuarias en consulta externa de Gineco – Obstetricia de la Corporación Médica San Martín, es estadísticamente significativa (p < 0,05).Item Conocimientos y actitudes sobre conductas sexuales de riesgo en adolescentes de 13 a 17 años, institución educativa Túpac Amaru - Tarapoto, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Correa Paz, Sheila Milena; Huansi Arimuya, Sintya Denith; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y actitudes sobre las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de 13 a 17 años de la institución educativa Túpac Amaru –Tarapoto 2018. El tipo de investigación fue no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, de diseño correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 98 adolescentes de 13 a 17 años, la técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento el cuestionario para las variables conocimiento y actitud. Los resultados obtenidos fueron: el nivel de conocimiento sobre conductas sexuales de riesgo alcanzado por los adolescentes de 13 a 17 años fue medio en un 53,1% con tendencia a alto en un 40,8%, solo el 6,1% se ubica en el nivel bajo. El grado de actitud sobre conductas sexuales de riesgo alcanzado por los adolescentes de 13 a 17 años fue favorable en 62,2% seguido del 34,7% que fue indiferente. En conclusión existe relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre las conductas sexuales de riesgo, medidas a través de la prueba no paramétrica de chi cuadrado por ser ambas variables nominales (conocimiento y actitud), obteniéndose un Χ² = 72,209 y un valor p = 0,000 y el nivel de significancia < 0,05, considerando que el nivel de conocimiento y actitudes respecto a las conductas sexuales de riesgo en adolescentes fue nivel de conocimiento alto y actitud favorable 37,8% seguido del 24,5% que tiene un nivel de conocimiento medio y actitud favorable.Item Efectividad de la oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Quispe Roman, Fiorela; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la efectividad de la administración de oxitocina intraumbilical, en el manejo activo del tercer periodo del parto en parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales en los meses de julio a diciembre del 2017; se realizó un estudio experimental- explicativo, diseño clásico de pre prueba – post prueba con dos grupos de contraste, la población y muestra estuvo conformada por 60 parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales, con un nivel de confianza del 95%, y seleccionadas aleatoriamente, de aquellas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, se usó la técnica de encuesta y como instrumento se usó el cuestionario. Resultados: Las parturientas con administración de oxitocina intraumbilical e intraumbilical no tuvieron diferencias significativas y se caracterizaron por tener entre 16 y 23 años con 47%, de instrucción secundaria 73%, estado civil convivientes 80%, de ocupación ama de casa 100%, de procedencia provincia de San Martín. Según las características obstétricas destacan la edad gestacional 39 semanas de gestación, la administración de oxitocina intraumbilical se dio entre los 2 min y no mayor a los 12 minutos, no hubo retención placentaria ni se realizó extracción manual de placenta, membranas ovulares completas 97%. La administración de oxitocina intraumbilical, ha tenido una influencia en el volumen del sangrado, el 93% de las parturientas han tenido un sangrado entre 50 y 165 ml., en el alumbramiento. El dolor medido en base a la contractibilidad e intensidad, registro intensidades de +, ++ y +++, se determinó que el dolor con mayor incidencia en 70% es el de ++, esto en base a la administración de oxitocina intraumbilical, también se sintió el dolor en +++ en 30% de las parturientas. Sin embargo con la oxitocina intramuscular el sangrado fue de 50-165 ml el 63% y contractilidad e intensidad de ++ el 80% seguido de +++ el 17%. En conclusión La administración de oxitocina intraumbilical es efectiva en el alumbramiento, de acuerdo a las variables de tiempo, sangrado e intensidad, de las parturientas atendidas en el Centro de Salud Morales.Item Estilos de vida y su relación con la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Morales, periodo julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Bustamante Cerron, Cecilia Jesus; Davila Tello, Rosa Isabel; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de vida y la ITU en gestantes atendidos en el Centro de Salud Morales en el periodo de julio a diciembre 2017; el estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. Con recolección retro-prospectiva de datos. La muestra probabilística estuvo conformada por 100 gestantes atendidas en el centro de Salud de Morales. Para medir el nivel de variable “Estilos de vida” y “ITU en gestantes”, se aplicó una encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados, la prevalencia de infección del tracto urinario fue de 62,0%. Las gestantes con ITU se caracterizaron por, 53% con edad de 21 a 30 años, 36% procedían de Morales, 60% son convivientes, 70,0% tienen de 0 a 1 hijo; 68,0% han tenido 2 abortos. Los estilos de vida de las gestantes con ITU según dimensiones fueron, hábitos alimentarios el 60,0% saludable; según la actividad física el 32,0% es saludable; según hábitos tóxicos el 98,0% es saludable; según hábitos sexuales el 74,0% es saludable; según hábitos de higiene el 25,0% es saludable. Las gestantes según estilo de vida global tienen 70,0% saludable. Las dimensiones del estilo de vida de las gestantes de mayor relación con la prevalencia de infección del tracto urinario son actividad física (X2 = 6,653; p = 0,010) y los hábitos de higiene (X2 = 9,564; p = 0,002), por tener un p valor < a 0,05. En conclusión, no existe relación entre ambas variables estilos de vida (global) y prevalencia de ITU (X2 = 0,396; p = 0,345), por tener un p valor > a 0,05. Lo que indica que ambas son independientes.Item Estrés y parto prematuro en adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, julio – noviembre 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Quispe Altamirano, Fanny Anali; Maza Izquierdo, Maryori Beatriz; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación del estrés y parto prematuro en adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, julio-noviembre 2019. El estudio es cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal. La población y muestra estuvo conformada por 99 gestantes adolescentes de parto prematuro, se aplicó una encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Entre las características sociodemográficas de las adolescentes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba, predominan la edad entre 16 a 19 años en 84,4%, el ser ama de casa en 54,4% y el ser conviviente en 67,8%. La incidencia fue 27% de casos de prematuridad. Las características del parto prematuro presentadas, encontramos al parto prematuro tardío en 60,0%, parto muy prematuro 32,2% y extremadamente prematuro con 7,8%. Los tipos de estrés presentados por las adolescentes con parto prematuro, son: estrés agudo con 87,8% y estrés crónico 12,2%. Conclusiones: Existe relación entre el estrés de la gestante adolescente con el parto prematuro, chi2 al 95%; observándose que si existe relación entre ambas variables (X2 = 55,107; p = 0,000), siendo altamente significativo (p < 0,05).Item Estresores psicosociales relacionados a la amenaza de parto y parto pre-término en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, agosto – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Zuñiga Del Aguila, Astrid Keller; Paredes Briceño, Jorge Raul; Delgado Bardales, Jose ManuelEl estudio tuvo como objetivo Determinar los estresores psicosociales relacionados a la amenaza de parto y parto pre-término en gestantes atendidas en el Hospital II – 2 Tarapoto, Agosto – Diciembre 2016, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, cuya muestra fue 140 gestantes; la técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario. Los resultados, estresores psicológicos-violencia psicológica: hostigamiento 40% de su pareja y 35,7% de familiares de la pareja; 46% cambio de actitud de la pareja. Violencia física: 27.2% la pareja y 9.3% autolesión. Según estresores motivación:21.5% por embarazo, 70.7% aceptación del embarazo, 80% alegría del embarazo. Según la pareja: 80% amor en el pasado, 58.5% perspectivas del futuro. Estresores sociales: Familiares: 29,3% insinuación del aborto, 60.1% compromiso; Familiares directos: 74.3% apoyo materno, 72.8% apoyo de mi familia; Familiares de la Pareja: 53.6% apoyo maternal, 58.6% emocional. Situación económica: 63.6% de la pareja, 55% de la familia. Según proyecto personal: frustración 50% educativa y 30% de proyecto de vida. El 96,4% amenaza de parto, 66,4% de 28 a 36 sem. y 33,6% de 20 a 27 sem., 27,1%parto pre-término, parto 15,0% vaginal y 12,1% cesárea. En conclusión: Los estresores Psicológicos y Sociales tienen relación estadísticamente significativa (P< 0,05), con edad gestacional, amenaza de parto y parto pre término y tipo de parto. Palabras Claves: amenaza de parto pre término, parto pre término, estresores, psicológicos, sociales.Item Factores asociados a embarazos no evolutivo por diagnóstico de ultrasonido, Hospital Santa Gema – Yurimaguas, julio – diciembre 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Reategui Davila, Emma Patricia; Cumbia Perales, Cesi; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar los factores asociados a embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía, Hospital Santa Gema Yurimaguas, julio - diciembre 2018”, investigación no experimental, cuantitativa y retrospectivo, de diseño correlacional, la población y muestra fue 100 gestantes con embarazo no evolutivo. La técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Los resultados fueron que las gestantes con embarazo no evolutivo se caracterizaron por presentar como factores sociodemográficos, la edad entre 20 a 35 años (60%), nivel de instrucción secundaria (49%), estado civil conviviente (80%), tabaquismo entre 1 a 3 por día (93%), bajo nivel de ingreso económico (< de 500 soles) en 46%. Entre los factores obstétricos de las gestantes con embarazo no evolutivo destacan, la no atención prenatal (72%), sobrepeso (33%), multípara (41%), antecedente de aborto (33%) e infección del tracto urinario (34%). No se evidencia ningún caso de oligoamnios y diabetes mellitus. Entre las patologías reportadas de embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, encontramos al aborto frustro (29%), embarazo molar (8%), embarazo ectópico (5%), embarazo anembrionario (2%) y otros tipos de aborto (55%). Para determinar los factores sociodemográficos y obstétricos de mayor asociación con el embarazo no evolutivo se utilizó el estadístico chi cuadrado con un nivel de significancia al 95%, los resultados reflejan que no existe asociación entre dichos factores con el embarazo no evolutivo por tener un p valor > 0,05 en cada factor. En conclusión, no existe asociación de los factores sociodemográficos y obstétricos con el embarazo no evolutivo diagnosticado por ultrasonografía en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, p valor > 0,05.Item Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, diciembre 2017 – junio 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Pezo Caballero, Carlos Usmar; Moore Arevalo, Walter Pool; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres atendidas en el Hospital II -2 Tarapoto, diciembre 2017 – junio 2018”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, correlacional. La muestra estuvo constituida por 132 madres que abandonaron la lactancia materna exclusiva, así mismo se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, las madres se caracterizaron por: ser convivientes, con educación secundaria, proceder de zona selva, no trabajan, viven con sus familiares y con su niño/a o hijos, refieren que el ingreso económico mensual cubre sus necesidades básicas. Según los factores culturales, tienen nivel de conocimiento bajo 41,7% sobre lactancia materna, con tendencia a un 31,1% de nivel de conocimiento medio. Respecto a las creencias que tienen sobre la lactancia materna exclusiva (LME) el 40,2% tiene un nivel de creencia negativo alto. Las 84.64% de las madres abandonaron la LME. Al aplicar la prueba no paramétrica chi2 para establecer la asociación entre las variables socioeconómicas y abandono de la LME, con un nivel de significancia p < 0,05, encontrándose que las variables estado civil, nivel educativo, procedencia, ocupación e ingreso económico son factores que no se asocian con el abandono de la LME (p > 0,05). Solo con la variable “con quien vive” si existe relación significativa (p < 0,05). Según la variable factores culturales, encontramos que el nivel de conocimientos bajo y la alta presencia de creencias culturales negativas sobre LME tienen una asociación estadísticamente significativa con el abandono de esta práctica (X2=10,012; p=0,007 y X2=6,909; p=0,032 respectivamente) (p<0,05). En conclusión, algunos factores socioeconómicos y culturales como el vivir sola con sus familiares e hijos, el bajo conocimiento sobre LME y las creencias culturales negativas se asocian al abandono de la lactancia materna exclusiva (p<0,05).Item Factores de riesgo y complicaciones del embarazo adolescente en el Centro de Salud Morales, 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-01-18) Ushiñahua Tapullima, Omar David; Sandoval Guevara , Suzanne Estephany; Delgado Bardales, Jose ManuelFactores de riesgo y complicaciones del embarazo adolescente en el Centro de Salud Morales, 2021 Existe deficiente análisis y caracterización de los factores de riesgo del embarazo adolescente, acorde a las necesidades de la comunidad, por cuanto se han planteado elementos a nivel general por el Ministerio de Salud. El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y las complicaciones del embarazo adolescente, Centro de Salud Morales 2021. El estudio fue básico, de diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo integrada por 50 adolescentes gestantes. Resultados: Los factores de riesgo predominantes en el embarazo adolescente son personales que incluye la edad entre 14 y 16 años en 70%, grado de instrucción secundaria en 86%, ocupación ama de casa en 86%. En los factores socioculturales predomina la información sobre paternidad en 70%, uso del método anticonceptivo (preservativo) en 92% y violencia de género en 68%. Las complicaciones del embarazo adolescente que predominaron son las obstétricas que incluyen enfermedades infecciosas en 42% y parto prematuro en 46%. En cuanto a las perinatales, se ubica el bajo peso al nacer en 54%. Los factores de riesgo de mayor relación con las complicaciones del embarazo adolescente fueron la edad, grado de instrucción, inicio de la relación sexual, edad de inicio de embarazo, información que reciben sobre paternidad responsable, aceptación paterna y tipo de método anticonceptivo según la prueba de chi cuadrado. Se concluye: Existe relación entre los factores de riesgo y las complicaciones del embarazo adolescente, debido a que el coeficiente de correlación obtenido fue por ,044 (p < 0.05) con una correlación negativa media de Rho de Spearman de -0.287, el cual revela que los factores de riesgo repercuten de forma negativa en las complicaciones del embarazo adolescente, dado que este afecta directamente durante la etapa del embarazo.Item Factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital II - 1 MINSA Moyobamba marzo 2013 - mayo 2013.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Tuanama Mas, Lizbeth; Delgado Bardales, Jose ManuelLa presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptivo simple, cuyo objetivo general fue determinar los factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital II-1 MINSA Moyobamba Marzo 2013 – Mayo 2013. Nuestra población estuvo formada por 32 adolescentes embarazadas registradas durante los meses de Marzo- Mayo 2013 en dicho nosocomio, a la cual se aplicó una encuesta. El instrumento del presente estudio está dividido en 2 partes: en la primera parte se evalúa el factor psicológico con sus dimensiones: autoestima, toma de decisiones y sexualidad mal orientada. En la segunda parte se evalúa el factor social con sus dimensiones: ambiente familiar y nivel escolar. Como resultados se obtuvieron entre los factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes: como más relevante la sexualidad mal orientada, ya que el 96.9% de las adolescentes embarazadas tuvo un comportamiento sexual inadecuado; el 93.8% de las adolescentes embarazadas mantuvo una deficiente comunicación con sus padres y el 62.5% de las adolescentes embarazadas inicio su vida sexual entre las edades de 14 – 15 años. Otro factor relevante tenemos el inadecuado ambiente familiar, en el 56.3% de las adolescentes, cuyos padres son separados/ divorciados y el 25% de las adolescentes tiene padres solteros, ello muestra que la situación conyugal inestable de los padres afecta directamente al adolescente. En conclusión la sexualidad mal orientada y el inadecuado ambiente familiar son los factores predisponentes del embarazo adolescente. Palabras claves: factores psicosociales predisponentes, embarazo en adolescentes.Item Factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes atendidas en el hospital II-1 Minsa Moyobamba marzo 2013 - mayo 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Tuanama Mas, Lizbeth; Delgado Bardales, Jose ManuelLa presente investigación es de tipo cuantitativa, descriptivo simple, cuyo objetivo general fue determinar los factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes atendidas en el Hospital II-1 MINSA Moyobamba Marzo 2013 – Mayo 2013. Nuestra población estuvo formada por 32 adolescentes embarazadas registradas durante los meses de Marzo- Mayo 2013 en dicho nosocomio, a la cual se aplicó una encuesta. El instrumento del presente estudio está dividido en 2 partes: en la primera parte se evalúa el factor psicológico con sus dimensiones: autoestima, toma de decisiones y sexualidad mal orientada. En la segunda parte se evalúa el factor social con sus dimensiones: ambiente familiar y nivel escolar. Como resultados se obtuvieron entre los factores psicosociales predisponentes del embarazo en adolescentes: como más relevante la sexualidad mal orientada, ya que el 96.9% de las adolescentes embarazadas tuvo un comportamiento sexual inadecuado; el 93.8% de las adolescentes embarazadas mantuvo una deficiente comunicación con sus padres y el 62.5% de las adolescentes embarazadas inicio su vida sexual entre las edades de 14 – 15 años. Otro factor relevante tenemos el inadecuado ambiente familiar, en el 56.3% de las adolescentes, cuyos padres son separados/ divorciados y el 25% de las adolescentes tiene padres solteros, ello muestra que la situación conyugal inestable de los padres afecta directamente al adolescente. En conclusión la sexualidad mal orientada y el inadecuado ambiente familiar son los factores predisponentes del embarazo adolescente. Palabras claves: factores psicosociales predisponentes, embarazo en adolescentesItem Factores socioculturales y obstétricos asociados a la anemia en parturientas atendidas en el Hospital II - 2 Tarapoto, 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Jimeno Suelperes, Mariselly Noahly; Cabrera Chumacero, Roxana Mabel; Delgado Bardales, Jose ManuelLa presente investigación tuvo como objetivo: Determinar la asociación de los factores socioculturales y obstétricos con la anemia en parturientas atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, 2018. El tipo de investigación fue cuantitativa, analítica, comparativa, casos - controles. La población fue 175 parturientas y la muestra estuvo constituida por 86 parturientas con anemia y 89 sin anemia, la técnica utilizada fue la revisión documentaria y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados, los factores socioculturales de las parturientas con anemia, predominantemente fueron: 67,4% tienen 20 a 34 años, 61,1% de instrucción secundaria, 29,7% procede de Tarapoto. Los factores obstétricos fueron: 86,9% recibió suplementación de hierro, 96,0% fueron controladas de hemoglobina, 5,7% presentó macrosomía fetal, 16,6% tuvieron pre-eclampsia. De las 175 parturientas, 10,9% tuvieron episiotomía, 82,3% tuvieron desgarro vaginal de I grado, 3,4% hizo retención de membranas, 53,7% presentó sangrado en más de 500 ml. Durante el parto, 2,9% tuvó trabajo de parto prolongado. No hubo ningún caso de parto precipitado. El 22,3% han sido cesareadas anteriormente y 96,6% han tenido atención prenatal. La proporción de anemia en las parturientas fue de 49,1% de los cuales existen 41 casos de anemia leve, 42 casos de anemia moderada y 3 casos de anemia severa. En conclusión, según factores socioculturales no se asocian a la anemia (p > 0,05). Sin embargo existe asociación significativa de los factores obstétricos con la anemia, para suplementación de hierro en el embarazo (X2 = 6,443; p = 0,040), el control de hemoglobina durante el embarazo (X2 = 3,902; p=0,048), (p < 0,05), y el factor control prenatal muestra una asociación estadísticamente significativa con la anemia (X2 = 6,430; p = 0,013) (p < 0,05). mientras los otros factores no se asocian con la presencia de anemia en la parturienta (p > 0,05).Item Factores sociodemográficos y clínicos de mortalidad materna en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, 2012-2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Mori Salinas, Ayton Kriss; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar los factores sociodemográficos y clínicos de mortalidad materna en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, 2012-2017”, investigación no experimental, descriptivo y retrospectivo, la población y muestra fue 11 gestantes. La técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Los resultados, entre los factores sociodemográficos de las pacientes que terminaron en mortalidad materna fueron: 36,4% son menores de 19 años y de 19 – 29 años respectivamente, 36,4% de procedencia urbana, 63,6% solteras, 63,6% de ocupación ama de casa, 27,3% tienen instrucción primaria y secundaria incompleta respectivamente, 45,5% son nulíparas. Los factores clínicos según causas directas principales de mortalidad materna encontramos: las hemorragias (81.8%) y pre-eclampsia (18.2%). Entre las causas indirectas tenemos a las neumopatías (81.8%) y la TBC (18.2%). Los accidentes de tránsito representan el 100% de los factores incidentales de muerte materna. Del 100% de pacientes que recibieron atención prenatal 72.7% fue inadecuada, según lugar de ocurrencia de la muerte 54.5% fue en un establecimiento de salud. El 63.6% fallecieron durante la etapa puerperal. La razón de mortalidad materna ha venido incrementándose hasta el año 2012 (RM= 0.000967118) al 2015 (RM=0.002072539), para luego descender en el año 2017 a RM=0.000465983. En conclusión entre los factores sociodemográficos de la mortalidad materna en el Hospital Santa Gema Yurimaguas, periodo 2012 al 2017, encontramos: edad < 29 años (72.8%), estado civil soltera (63.6%), grado de instrucción primaria (45.5%), ocupación ama de casa (63.6%), procedencia rural (54.5%) y paridad nulípara (45.5%). Entre los factores clínicos resaltan causa directa las hemorragias (81.8%) y causa indirecta neumopatías (81.8%), como factor incidental los accidentes de tránsito 100%.Item Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Rios”, Distrito Morales, Region San Martín, Año 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Reategui Rios, Bettina Natividad; Carranza Paredes, Ketty Jannina; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio titulado “Influencia del liderazgo docente en la prevención del embarazo adolescente en estudiantes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa “Francisco Izquierdo Ríos”, distrito Morales, Región San Martín, año 2016”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, correlacional, transversal, teniendo como población y muestra 120 estudiantes. La técnica es la entrevista y como instrumento una encuesta para determinar las variables en estudio. Los resultados fueron: los estudiantes según características sociodemográficas, 87,5% tienen entre 16 a 17 años, 69,2% son mujeres, 79,2% proceden de zona urbana y 68,3% son católicos. Según la perspectiva de los estudiantes la mayoría identifican niveles medios en los tres estilos de liderazgo docente: transformacional, transaccional y Laissez Faire. Según los tipos de prevención del embarazo adolescente 45,8% de los estudiantes indican valoración alta por la prevención primaria; el 54,2% de los estudiantes indican valoración media por la prevención secundaria; el 56,7% de los estudiantes indican valoración media por la prevención terciaria. En conclusión: Los estilos de liderazgo docente de mayor influencia en la prevención del embarazo adolescente son: el liderazgo transformacional (X2= 36,378 con g.l.= 2 p= 0,000) y el liderazgo laissez faire (X2= 29,051 con g.l.= 4 y p= 0,000); respectivamente Palabras claves: Liderazgo docente, prevención, embarazo adolescenteItem Magnitud del VIH/Sida en la región San Martín según casos identificados por la dirección regional de salud San Martín. periodo 1990 – 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Trigozo Torres, Jhonatan Felipe; Callirgos Grandez, Fabiola; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la magnitud (incidencia, prevalencia, mortalidad, factores demográficos, grupos de riesgo) del VIH/SIDA en la Región San Martín, según casos identificados por la Dirección Regional de Salud San Martín, Periodo 1990 – 2012. El estudio fue de tipo cuantitativo, retrospectivo, descriptivo. Se trabajó con una muestra 1352 casos, la técnica empleada fue la lista de cotejo, la cual permitió la obtención de los datos en forma segura, el instrumento fue diseñado utilizando información de la base de datos obtenida de la DIRES, la cual consta de 11 ítems. Los resultados obtenidos son: la incidencia más alta de VIH/SIDA en la RSM fue en el año 2011 con 23.66 x 100000 hab., la prevalencia más alta de VIH/SIDA se registró en el año 2011 con 12.48 casos x 1000000 hab., la razón de mortalidad fue 1.3 x 100 personas infectadas. Entre los factores demográficos que influyen para contraer la enfermedad se encontraron: la edad de 19-35 años con 920 (68,0%) casos, de sexo masculino con 931 (68,9) casos, por la vía sexual con 1294 (95,7%) casos, de estado civil solteros con 853 (63,1%) casos, de educación primaria incompleta con 660 (48,8) casos. Así mismo el mayor número de casos fue ubicado en la provincia de San Martín con un total de 633 casos (46,8%), el grupo de riesgo son los homosexuales con 870 (64,3%) casos. Por lo tanto se concluye que mediante los resultados obtenidos la hipótesis presentada queda confirmada. Palabras Claves: magnitud, incidencia, prevalencia, mortalidad, VIH/SIDA.Item Nivel de conocimiento en prevención del cáncer ginecológico (cuello uterino y mama) en mujeres atendidas en el Centro de Salud Morales, febrero – julio 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Fonseca Perez, Richar; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar el nivel de conocimiento en prevención del cáncer ginecológico (cuello uterino y mama) que tiene las mujeres atendidas en el Centro de Salud Morales, febrero - julio 2019”, la investigación fue no experimental, cuantitativo descriptivo de corte transversal, la población y muestra fue 100 mujeres en edad fértil que asisten al Centro de Salud Morales. La técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, las mujeres según características sociodemográficas presentaron un promedio de edad entre 26 – 30 años con 25,0%, respecto al grado de instrucción, predominó la educación primaria completa con 30,0%. El 40,0% de las mujeres atendidas en el Centro de Salud Morales tienen un nivel de conocimiento medio sobre prevención de cuello uterino, el 31,0% conocimiento alto y el 29,0% bajo. El 49,0% de las mujeres atendidas en el Centro de Salud Morales tienen un nivel de conocimiento medio sobre prevención del cáncer de mamas, el 27,0% conocimiento bajo y el 24,0% alto. El mayor conocimiento en prevención del cáncer ginecológico encontramos que el 13,0% de mujeres entre 26 – 30 años con nivel de conocimiento medio, 10,0% con 19 – 25 años tienen un nivel de conocimiento alto. Respecto al grado de instrucción, el 14,0% de mujeres con primaria incompleta tienen un conocimiento medio y 12,0% con primaria completa se ubican en conocimiento alto. El nivel de conocimiento global en prevención del cáncer ginecológico (cuello uterino y mama) que tienen las mujeres atendidas en el Centro de Salud de Morales fue 43,0% con nivel de conocimiento medio, 30,0% conocimiento alto y 27,0% nivel bajo.Item Percepciones y vivencias frente al climaterio en mujeres atendidas en el hospital II-2 - Tarapoto, periodo julio - setiembre 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Davila Sanchez, Kelly; Garcia Rios, Cynthia Estefany; Delgado Bardales, Jose ManuelThe present study aimed to determine the perceptions and experiences against the Climacteric in women treated at the Hospital II-2-Tarapoto. July to September 2014 a Simple quantitative, descriptive cross-sectional study with prospective data collection Was performed. The sample consisted of 66 climacteric women (35-65 years) who Met the inclusion and exclusion criteria. To measure the varying perceptions and Experiences, was used as the structured survey method, and for processing and data Analysis, designed a database in Excel 2010. The results achieved are: The average Age of women at climacteric stage in Hospital II-2 Tarapoto is 47 years; 48.5% are Living together, 40.9% are Catholic; and 60.6% had secondary level studies. With Regard to the experiences of women in the climacteric period, 18.2% considered as a Cause of the disappearance or decrease in sexual activity; that the major signs and Symptoms of menopause are hot flashes, vaginal dryness; and decreased sexual Appetite. Regarding perceptions, 66.7% believe that the treatment at home is normal; 21.2% consider that the menopause negatively affects their social relationships. 48.5% also considered as positive aspects of the climacteric the absence of Menstruation and disregard for contraception. Concluding: perceptions and Experiences of menopause mostly not affect the life, health and development of WomenItem Prevalencia de anemia en la embarazada y su repercusión materno- perinatal en mujeres atendidas en el Hospital II-2 Tarapoto, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Aspajo Panaifo, Jajaira; Rucoba Rodriguez, Cesar Horacio; Delgado Bardales, Jose ManuelEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre la prevalencia de anemia en la embarazada y su repercusión materna – perinatal en mujeres atendidas en el Hospital II -2 Tarapoto 2017”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 119 historias clínicas de puérperas con anemia, así mismo se utilizó como técnica la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados, las gestantes se caracterizaron por tener una edad de 19 – 34 años con 54,62%, grado de instrucción secundaria 67,23% y estado civil conviviente 83,19%. Las características obstétricas de las gestantes fueron: 63,87% con embarazo a término, 47,06% presentaba anemia y el 15,13% hipertensión arterial e infección urinaria respectivamente como antecedente personal patológico. Asimismo el índice de masa corporal predominante fue el sobrepeso en 47,9% con tendencia a peso normal. La prevalencia de anemia en la gestante fue: I trimestre anemia moderada (51,26%) con tendencia a leve (47,9%); en el II trimestre incrementa la anemia leve (51,10%) con tendencia a moderada en 47,90%. Finalmente en el III trimestre 67,23% se concentra en anemia leve. Las patologías maternas más frecuentes fueron: amenaza de parto pretérmino 26,89%, pre-eclampsia 15,97% y ruptura prematura de membranas 14,29%. Las patologías perinatales de mayor predominancia fueron: bajo peso del recién nacido 15,13%, prematuridad 11,76% y APGAR bajo al primer minuto 8.4%. En conclusión, no existe relación entre la prevalencia de anemia y la repercusión materna, X2 = 24.62; p = 0.136 (p > 0,05). Existe relación significativa entre la prevalencia de anemia y la repercusión perinatal, al 95% de significancia, X2 = 36.329 y p = 0.001 (p < 0,05).