(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by browse.metadata.advisor "Davila Torres, Consuelo"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anemia en el embarazo y su relación con las complicaciones maternas perinatales, en puerperas atendidas en el Hospital Minsa II-2 Tarapoto periodo julio – diciembre 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Perez Saavedra, Ines; Davila Torres, ConsueloEl presente estudio titulado “Anemia en el embarazo y su relación con las complicaciones maternas perinatales, en puérperas atendidas en el Hospital MINSA II-2 Tarapoto, periodo julio – diciembre 2016”, estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, retroprospectivo, teniendo como población y muestra 189 puérperas. La técnica fue la revisión documentaria y como instrumento la ficha de recolección datos. Los resultados, según características sociodemográficas de las puérperas son: 30.7% tienen entre 20 a 25 años de edad, 79,9% son convivientes, 32,3% tienen secundaria incompleta, 93,7% son amas de casa, 53,4% proceden de zona rural, 68,8% son católicas. La proporción de anemia fue 46,0%, y según tipo tienen: 23,8% anemia moderada, 20,1% anemia leve y 2,1% anemia severa. Las puérperas presentaron como principales complicaciones, obstétricas: 33,3% ruptura prematura de membranas y 12,6% Oligohidramnios; Maternas: 58,6% infección tracto urinario y 23,0% trastornos hipertensivos; Perinatales: 50,6% tienen bajo peso al nacer y 16,1% parto prematuro. En conclusión: Entre la anemia y las principales complicaciones maternas perinatales existe relación estadística significativa con ruptura prematura de membranas, p = 0,024; con infección del tracto urinario (ITU), p = 0,011; con bajo peso al nacer, p = 0,034. Palabras claves: Puérpera, embarazo, anemia, complicaciones maternas y perinatales.Item Calidad de atención y satisfacción del parto, en puérperas inmediatas del Centro de Salud Morales, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-11-13) Ramirez Huansi, Cindy; Garcia del Aguila, Maricel; Davila Torres, ConsueloEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción del parto, en puérperas inmediatas del Centro de Salud Morales, 2023. Se trata de una investigación cuantitativa de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo constituida por ciento cincuenta pacientes, de ella se tomó una muestra de ciento nueve pacientes, con respecto a la recolección de datos, previamente se usó un formato de consentimiento informado, para ambas variables se usó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, donde se presenta los ítems requeridos con sus respectivas alternativas. Los resultados se procesaron en programas estadísticos como Microsoft Excel e IBM SPSS 27, se usó un equipo informático, luego se realizó análisis de los datos proyectando los resultados en tablas. Como resultado se obtuvo que, el 100% de la muestra, de las puérperas inmediatas ubican la calidad de atención en un 17.4% en nivel bajo, 62.4% nivel medio y 20.2% en nivel alto, donde la calidad de atención brindada por los profesionales durante la atención del parto fue, describiendo que fueron atendidas oportunamente en la sala de partos, donde se cumplió con el protocolo de bioseguridad durante la atención y mostrando constantemente interés en su proceso. Para el nivel de satisfacción de las puérperas inmediatas se utilizó la prueba de Stanones, donde el 100% de las puérperas inmediatas ubican la satisfacción de su atención en un 28.4% en nivel bajo, 33.9% nivel medio y 37.6% en nivel alto, es decir la satisfacción de la mayoría fue alta. En las variables que mostraron relación estadística significativa con la calidad de atención y satisfacción de la puérpera inmediata fueron; fiabilidad Rho=0,401 y capacidad de respuesta Rho=0,670 con un valor p=0,000; seguridad y elementos tangibles representan un coeficiente de correlación positiva baja y significativa Rho=0,195, y Rho=0,116 con un valor p=0,000; respectivamente; en cuanto la empatía presenta una relación negativa o inversa y no significativa (Rho=-0,97; p=0,109) característica que se debe mejorar. En cuanto a la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de la atención de parto, fue que al aplicar el coeficiente de correlación de Spearman tuvo una precisión al 95%, la relación positiva baja y significativa entre variables por tener un valor de Rho = 0,264 y p = 0,006 (p < 0,05). Finalmente se concluye que, existe relación significativa entre calidad de atención y satisfacción del parto, en puérperas inmediatas, a mejor calidad mayor satisfacción.Item Efectividad de un programa en salud sexual y reproductiva en los conocimientos de adolescentes. Institución Educativa Ángel Custodio García Ramírez. Tarapoto, abril-junio 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Rojas Valderrama, Carol Jhaneth; Pinedo Del Aguila, Rosa Mercedes; Davila Torres, ConsueloEn esta investigación se tuvo como propósito determinar la efectividad del programa de educación en salud sexual y reproductiva en el nivel de conocimiento de adolescentes del 5° año de educación secundaria de la Institución Educativa Ángel Custodio García Ramírez, Tarapoto, abril-junio 2021. En cuanto a la metodología se empleó un enfoque cuantitativo de diseño pre experimental, cuya muestra estuvo conformada por 30 estudiantes adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Ángel Custodio García Ramírez -Tarapoto, asimismo con la finalidad de facilitar la recopilación de datos se empleó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario. Los resultados revelaron que antes de la aplicación del programa de educación el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes se encontraba en un nivel inicial, no obstante, con la aplicación del programa el conocimiento de los estudiantes alcanzó un nivel en proceso y logro. Llegando a concluir que el programa de educación en salud sexual y reproductiva fue efectivo en el nivel de conocimiento de adolescentes del 5° año de educación secundaria de la Institución Educativa Ángel Custodio García Ramírez, Tarapoto, abril-junio 2021, por cuanto se alcanzó un nivel de significancia igual a (0.000 < 0.05), además se confirmó la aceptación de la hipótesis debido al cumplimiento de la regla de decisión pues el valor Tc= 20.336 fue mayor que el valor Tt =2.045.Item Gestión sanitaria y atención prenatal en el Centro de Salud Morales, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-09-04) Perez Cieza, Katheryn Lucero; Linares Torres, Jackelyn Sheikh; Davila Torres, Consuelo; Sanchez Davila, KellerGestión sanitaria y atención prenatal en el Centro de Salud Morales, 2022 El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión sanitaria y la atención prenatal en el Centro de Salud de Morales, 2023. Se trata de una investigación cuantitativa de diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La población y muestra estuvo constituido por 25 profesionales Obstetras, con respecto a la recolección de datos, previamente se usó un formato de consentimiento informado, para ambas variables se usó la técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario, donde se presenta los ítems requeridos con sus respectivas alternativas. Los resultados se procesaron en programas estadísticos como Microsoft Excel e IBM SPSS 27, luego se realizó análisis de los datos proyectando los resultados en tablas. Como resultado se obtuvo que, la gestión sanitaria tiene un predominio del nivel regular en un 68%, seguido del nivel alto en un 24% y nivel bajo con solo un 8%; destacando que existe una brecha de 8%, para ser mejorado. Para la atención prenatal que oferta el Centro de Salud de Morales, muestra un nivel alto en un 68% y nivel regular en un 32%. En cuanto a las correlaciones de la dimensión de gestión sanitaria con la atención prenatal, se puede mencionar que todas las dimension es tienen una correlación positiva moderada que oscilan entre 0,4 a 0,69 ((planificación = .444*) (coordinación = .431*) (participación= .420*) (vigilancia = .395) (control = .443*)); siendo la dimensión de planificación y el control con la mayor relación con la atención prenatal. Asimismo, existe un coeficiente de Pearson de 0.475, con intervalo de confianza del 95% y un p = 0.016 (p < 0.05) que permite aceptar la hipótesis de la investigación. Por tanto, se concluye que existe correlación positiva moderada entre la gestión sanitaria y la atención prenatal.Item Influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva de los adolescentes del 5to de secundaria de la I.E. Santa Rosa de Tarapoto. julio – diciembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Chero Vasquez, Jazmin; Davila Torres, ConsueloLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar la influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, realizado en la I.E Santa Rosa de Tarapoto – Perú en el periodo de julio – diciembre del 2017”. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, utilizando la recolección prospectiva de datos, la población y muestra estuvo constituida por 178 adolescentes alumnos del 5to de secundaria. Los resultados mostraron que las características sociodemográficas de los adolescentes fueron las siguientes: 56,3% tienen 16 años y 59,9% son de sexo masculino. La prevalencia de la violencia fue de 97,6%, las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva mostraron que el 56,3% tiene una actitud indiferente, seguido de un 23,4% que tiene una actitud favorable; según el tipo de violencia la que ocupa el primer lugar es la violencia psicológica, seguida de la violencia física y por último la violencia sexual en algún momento de su vida. En conclusión, existe una relación significativa entre la influencia de la violencia basada en género en las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva, medidas a través de la prueba no paramétrica de chi cuadrado por ser ambas variables nominales obteniéndose un Χ² = 5,321 y un valor p = 0,070 respectivamenteItem Nivel de conocimiento según dimensiones de la inteligencia sexual y su relacion con la satisfacción sexual en usuarias atendidas en los consultorios externos de planificación familiar del Centro de Salud Morales. febrero - julio 2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Chujutalli Ramirez, Karina; Pimentel Davila, Mayteh; Davila Torres, ConsueloEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento según dimensiones de la inteligencia sexual y su relación con la satisfacción sexual en usuarias atendidas en los consultorios externos de Planificación Familiar del Centro de Salud Morales. Febrero – julio 2016. Estudio descriptivo, correlacional, cuantitativo, transversal, teniendo como población 600 mujeres y de muestra 150 mujeres. La técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario de inteligencia sexual y satisfacción sexual. Los resultados fueron: las mujeres según características sociodemográficas se caracterizan el 39,3% tienen entre 25 a 33 años, el 50,0% son solteras, seguido del 32,0% son convivientes. El nivel de conocimiento en la dimensión adquisición de conocimiento el 56,0% tiene un alto nivel de conocimiento; en la dimensión Yo sexual secreto, el 54,0% tiene un alto nivel de conocimientos; en la dimensión conexión con los demás, el 81,3% de las usuarias tienen un alto nivel de conocimiento. El 62,0% manifiestan que están muy satisfechas sexualmente. En conclusión: Existe relación significativa, entre el nivel conocimiento del yo sexual secreto como dimensión de la inteligencia sexual y el grado de satisfacción sexual X2 = 12,031 con 4 grados de libertad y p = 0,017. (Si p<0,05); y entre el nivel conocimiento de inteligencia sexual por la conexión con los demás y el grado de satisfacción sexual X2 = 9,595 con 4 grados de libertad y p = 0,048. (Si p<0,05). Palabras claves: Nivel de conocimiento, inteligencia sexual, satisfacción sexual, planificación familiar.Item Nivel de conocimiento y frecuencia de uso de anticoncepción oral de emergencia en adolescentes de la I.E Manuel Fidencio Hidalgo Flores, Nueva Cajamarca. Marzo - Diciembre 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-11-21) Carranza Diaz, Diana Judith; Moreno Tangoa, Janneth; Davila Torres, ConsueloEste presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Identificar la relación entre el nivel de conocimientos y frecuencia de uso de anticoncepción oral de emergencia en adolescentes de la I.E Manuel Fidencio Hidalgo Flores, 2021. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Con una población conformada por adolescentes de la I.E Manuel Fidencio Hidalgo Flores, 2021, siendo un total de 209 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: se observa un 71% de adolescentes tienen un conocimiento suficiente sobre la anticoncepción oral de emergencia, un 19% de los adolescentes con un nivel de conocimiento deficiente y por último un 10 % de los adolescentes tienen un nivel de conocimiento excelente. Tenemos un 57% de adolescentes que tienen 16 años y entre 0 a 1 vez han utilizado o su pareja ha utilizado la anticoncepción oral de emergencia, el 4% entre 2 a 3 veces y el 1% lo uso más de 3 veces. Con respecto al motivo se observa que el 59% de los adolescentes no recuerda el motivo por el cual utilizaron la anticoncepción oral de emergencia, 35% indican que el motivo de utilizar la anticoncepción oral de emergencia es prevenir el embarazo por relaciones sexuales sin protección y el 4% utilizaron debido a que el preservativo se rompió o deslizo. Conclusión: Se encontró que p-valor (0.296) es mayor que el nivel de significancia (α = 0.05) con este p-valor, en la cual no existe relación entre el nivel de conocimiento y frecuencia de uso de anticoncepción oral de emergencia en adolescentes. Además, se puede presumir que pueden presentarse la carencia de conocimientos hacia la anticoncepción oral de emergencia, llevándonos a una brecha más; por lo que se recomienda realizar medidas para poder acceder a los servicios de anticoncepción y educación sexual.Item Relación entre clima social familiar y las manifestaciones sexuales observables en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Elsa Perea Flores - Tarapoto, mayo – agosto 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Carrasco Pinedo, Karla Paquita; Paredes Davila, David Harlinton; Davila Torres, ConsueloThis study aimed to establish the relationship between family social climate And observable sexual demonstrations of high school students from the Educational Institution Perea Elsa Flores Tarapoto, May-August 2015 "; Quantitative explanatory, prospective, cross-sectional study, whose sample Was 107 students, the instrument gather data was the questionnaire Moos Test to measure the family social climate and questionnaire observable Sexual manifestations, validated by experts, the data was organized based Excel 2010 and SPSS software. V.22. The results were: Teens secondary education II.EE. Elsa pereflores a Tarapoto, May to August 2015, were characterized by being male with 52.3% (56); 61.7% (66) came from rural area; 43.9% (47) parents are Cohabiting marital status; 56.1% (60) belong to the nuclear family. Also Show a familiar social climate of medium or authoritarian with 69.2% (74) Related to the development dimension mainly with 75.7% (81). The most Common manifestation is observable sexual masturbation 65 (60.8%). In conclusion: Teens secondary education II.EE. Elsa Perea Flores - Tarapoto, May-August 2015, presented as family social climate of greater Association with the development dimension masturbation as sexual Observable manifestation, X2 = 3.981, p = 0.045 being <0.05.Item Relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y prevención del embarazo en adolescentes de la Institución Educativa Ángel Custodio García Ramírez, urbanización Nueve de Abril 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Ramirez Rodriguez, Cristian Omar; Panduro Sanchez, Liz Janeth; Davila Torres, ConsueloEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la prevención del embarazo en adolescentes de la Institución Educativa Angel Custodio Garcia Ramirez, Urbanización Nueve de Abril, 2018”, investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 88 estudiantes adolescentes varones y mujeres del cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Angel Custodio Garcia Ramirez, Urbanización Nueve de Abril, 2018, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, los adolescentes se caracterizaron por tener una edad entre 16 – 18 años con 72,6%, el 65,5% fueron de sexo femenino, el 51,2% alcanzaron el 4to año de secundaria, el 39,3% profesan religión católica, el 22,6% trabajan y el 65,5% viven solo con su padre. Según niveles de conocimiento sobre métodos anticonceptivos encontramos que el 72,6% se ubica en el nivel de conocimiento regular. Según dimensiones, encontramos en la dimensión aspectos generales que el 61,9% se ubica en el nivel regular, seguido del 21,4% en deficiente. Además según dimensión de tipo de MAC encontramos que el 58,3% se ubica en el nivel de conocimiento regular, seguido del 27,4% que es deficiente. Según niveles de prevención del embarazo adolescente, se observa que el 77,4% se ubica en el nivel regular. Sobre prevención primaria del embarazo adolescente por dimensiones encontramos en la dimensión maduración sexual que el 77,4% tuvo conocimiento regular, seguido del 13,1% que fue deficiente. Según dimensión de información y comunicación encontramos que el 63,1% tuvo conocimiento regular, seguido de alto con 25%. Según la dimensión busca ayuda el 57,9% tuvo conocimiento regular, seguido del 16,6% que fue alto. Según dimensión desarrollo personal el 65,5% alcanzó un nivel de conocimiento regular, seguido del 19% que fue alto. En la dimensión sexo seguro el 59,5% alcanzó el nivel regular, seguido del 21,4% que fue alto y 19,1% que fue deficiente. La dimensión personal capacitado el 60,7% alcanzó el nivel regular, seguido del 23,9% que fue alto. En conclusión existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la prevención del embarazo en adolescentes, chi2 cuadrado a las variables en estudio, encontramos un valor de X2 = 49,774 con un valor de p = 0,000 (p < 0,05).Item Relación entre las prácticas de autocuidado en salud sexual - reproductiva y el embarazo en adolescentes del Centro de Salud Morales, julio - noviembre 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pinedo Aspajo, Elizabeth; Perez Fernandez, Marily; Davila Torres, ConsueloEl presente estudio tuvo como objetivo “Determinar la relación entre las prácticas de autocuidado en salud sexual - reproductiva y el embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Morales, julio-noviembre 2017”, estudio no experimental, cuantitativo, descriptivo, transversal, la población y muestra fue 80 adolescentes. La técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Los resultados, el autocuidado según la higiene genital fue: 100% realizan higiene de genitales en forma adecuada, todos los días, de adelante hacia atrás y de adentro hacia afuera, utiliza jabón en su lavado y se abstiene de las duchas vaginales. Sin embargo, no realizan la higiene post acto sexual. El autocuidado según la prevención del embarazo, 100% han iniciado la actividad sexual, 26,32% usa método anticonceptivo, 94,74% indicado por profesional calificado. El autocuidado según el manejo de flujos genitales fue: 90% tuvo descenso o flujo vaginal; el 50,0% acudieron al obstetra o médico para diagnóstico y tratamiento. La práctica de autocuidado según autoexamen preventivo de cáncer fue: 47,5% practican el autocuidado del autoexamen de mama. Según el tipo de adolescencia y la ocurrencia de embarazo e infecciones se encontró: el 72,5% se embarazaron. De las adolescentes embarazadas, 96,5% tuvieron 15 – 19 años. Según las infecciones el 20,0% de las adolescentes tuvieron 15 – 19 años. En conclusión, Existe relación significativa entre las prácticas de autocuidado en salud sexual - reproductiva y el embarazo en adolescentes, la prueba no paramétrica chi cuadrado, los resultados fueron (X2 = 6,705; p = 0,015).Item Violencia intrafamiliar y su influencia en las complicaciones del embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Morales, distrito de Morales. mayo - octubre 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Valderrama Araujo, Bania Karen; Pedemonte Santillan, Gaby Malena; Davila Torres, ConsueloThe present research aimed to determine the influence of domestic violence on adolescent pregnancy complications treated at the Health Center Morales, Morales District. May to October 2013. We performed a quantitative, correlational descriptive, transactional, with prospective data collection, non-probability sampling consists of 47 adolescents who suffered domestic violence, selected through a self-diagnostic questionnaire. The information obtained was poured into a database Excel 2012, then incorporated into the statistical package SPSS version 17.0, after coding. The analysis was performed by describing and comparing the type of domestic violence and the medical diagnosis of pregnant adolescents, in the descriptive analysis was used measures of central tendency and dispersion. In order to analyze the association of the variables involved in the study, we applied the bivariate correlation analysis "r " of Pearson. With the findings were arrived at the following conclusions: There is a positive significant relationship between Domestic Violence and Teen Pregnancy Complications. In order of precedence , 76.6 % of pregnant teenagers had urinary tract infections ; hyperemesis gravidarum 51.1 % , 42.6 % suffer from anemia , and 31.9 % had threatened abortion, 17% genital infections ; 14.9 IUGR , 8.5 % preterm labor , and gestational hypertension 6.4% . The 61.7 % develops an abusive family relationship, the 25.5 % takes place in the first level of abuse, 10.6% takes place in a family relationship of severe abuse, and 2.1% in the level of dangerous abuse . Psychological violence prevails with an average score of 4.83, followed by physical violence with an average score of 2.94; economic violence with an average of 2.79, and sexual violence is less prevalent with an average score of 1.62. The 95.7 % of pregnant teenagers are late teens, 61.7 %, are living together, and 38.3 % were single, and 63.8 % are housewives. Concluding: There is a positive significant relationship between Domestic Violence and Teen Pregnancy Complications