(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by browse.metadata.advisor "Arevalo Fasanando, Lolita"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a recién nacidos pequeños para la edad gestional en el Hospital de Apoyo N° 2 Yarinacocha, año 2003(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2004) Horna Reategui, Teofilo Juan; Alegre Garayar, Raul Pablo; Arevalo Fasanando, LolitaIn the present research of type descriptive simple, retrospective, of Court cross, is studied to 118 mothers and their newly born classified as small for her age gestational; at the No. 2 Hospital of support of and arinacocha - Ucayali, from January to December 2003, with the aim of identifying factors associated with this disease. Is analyzed them variables: age maternal, occupation, degree of instruction, State civil, weight to the home of the pregnancy (weight regular), carving maternal, parity, period birth, background personal, background obstetric: abortions, prematurity, low weight to the birth. Maternal diseases, number of prenatal health facility where were antenatal checks, bad habits (number of cigarettes per day, drug use and others), error of date of last menstruation, uterine height and maternal weight gain. Type of termination of pregnancy, sex, weight, size, circumference and APGAR of the newborn,...Item Influencia de la violencia familiar en la evolución del embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud de Morales 2018(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Azabache Reategui, Dione Orietta; Arevalo Fasanando, LolitaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo, Determinar la influencia de la violencia familiar en la evolución del embarazo en adolescentes atendidas en el Centro de Salud Morales 2018, para lo cual se realizó un estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal y no experimental. La población estuvo conformada por 40 gestantes adolescentes que oscilan entre las edades de 12 a 17 años atendidas en el Centro de Salud de Morales, la técnica utilizada fue el cuestionario de autodiagnóstico de Ana y otras Colaboradoras del Servicio Nacional de la Mujer de Chile para la primera variable y para la segunda variable un cuestionario en donde se hizo uso de las historias clínicas. Se obtuvo como resultado que la incidencia de violencia familiar en el embarazo adolescente es de 72,5% por problemas en el hogar que no se catalogan como violencia familiar, 20,0% Positivo a violencia familiar en inicio y 5,0% Violencia familiar que requiere ayuda institucional y 2,5% que representa 1 caso reporta violencia familiar ¡abuso peligroso! Los tipos de violencia presentes fueron: violencia física con 62,5%; seguido de violencia psicológica con 57,5% y violencia sexual con 12,5%. Entre las características de la evolución del embarazo tenemos: en el I trimestre de gestación de 5, 2 adolescentes recibieron atención prenatal completo, 4 alcanzaron peso gestacional y hemoglobina adecuado respectivamente, 3 la altura uterina fue adecuada. El 100% de gestantes (5) tuvieron patología materna y tratamiento adecuado. En el II trimestre de las 17 gestantes controladas, 14 presentaron patología materna y tratamiento adecuado respectivamente; 11 y 6 alcanzaron un peso materno y hemoglobina adecuado, solo 6 tuvieron una atención prenatal completa. En el III trimestre de las 18 gestantes evaluadas, 17 tuvieron un tratamiento adecuado y culminaron en parto vaginal o cesárea respectivamente; 14 y 11 tuvieron un peso materno y hemoglobina adecuada respectivamente. Solo 6 presentaron patología materna. En conclusión, existe relación estadísticamente significativa entre violencia familiar y evolución del embarazo X2 = 57,620 y p = 0,000. (p < 0,05). El 70,0% de las adolescentes que presentaron problemas en el hogar, sin violencia familiar y 12,5% de violencia familiar en inicio tuvieron una evolución buena del embarazo; sin embargo, el 7,5% que presentaron violencia familiar en inicio tuvieron una evolución del embarazo regular y el 2,5% (1) que se ubicaron en violencia familiar ¡abuso peligroso!” presentaron una evolución del embarazo mala.Item Influencia de las patalogías del cordón umbilical en el apgar del recién nacido en el Hospital II – IPSS Tarapoto periodo 1995(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1997) Fasanando Merino, Norma; Arevalo Fasanando, Lolita; Gonzalez Navarro, HildaThis is a cohort study in the Hospital 11 IPSS Tarapoto during 1995 ring, where 958 births occurred, were studied 160 cases of changes of umbilical cord, with a 5.91 ·frecuencia... Found pathologies, were circular (95.6 /.) knots (1.3%), false knot (2.5 /.) · And sinuosity (0.6 /.); the demographic profile of the patient are, average age of 25,87 aAos, degree of instruction acceptable, State civil married, urban proced•ncia, occupation ~ ma House, gestational age at term. Factors associated with pathologies were: parity (P = 0, 0451), the R.N. male sex (P = 0, 0396), long umbilital cord (P = 0, 00000), visit to the sobaderas (P ~ 0.000). Met direct influence of alterations of the umbilical cord in the newborn State respectively. the (P = 0,0012 minute Apgar score and in the and P = 0, 0248) · The morbidity associated with greater frequency were neonatal infections, variance could not be found with the FrecueMcia Card...Item Métodos anticonceptivos como medida de prevención del embarazo adolescente: conocimientos y actitudes en estudiantes del quinto año de educación secundaria de la I.E “San Juan de Maynas” distrito y provincia de Moyobamba – San Martin, julio – octubre 2015(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2015) Valdivieso Angulo, Ruth Evelyn; Tuesta Chavez, Leidy Katerine; Arevalo Fasanando, LolitaThis study aimed to determine the relationship between the level of Knowledge and attitude towards the use of contraceptive methods as Prevention of teen pregnancy in the fifth year students of secondary EI San Juan de Maynas district and province of Moyobamba, San Martin Department. Period: July-October 2015, quantitative descriptive Correlational cross-sectional study. The sample was composed of 125 Students, who met the inclusion and exclusion criteria. To measure the Variables level of knowledge and attitude towards the use of Contraceptive methods, it was used as the survey method and a checklist Was used to corroborate the student's attendance and enrollment. The results were: The level of knowledge about the attitude towards Contraceptive use stood at an average level with 79.2% and 19.2% Conceptualized at a high level, attitude toward the use of contraceptives Was indifferent to 57.6%. The most used by students in the fifth year of Secondary education was obtained contraception 40.0% used a condom. In conclusion there is a significant relationship between the average level Of knowledge 79.2% and 48.8% indifferent attitude towards the use of Contraceptive methods.Item Nivel de conocimiento de las gestantes sobre los temas que se imparten en el programa de psicoprofilaxis obstétrica del hospital II-1 Moyobamba. abril- setiembre 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Saavedra Pino, Katheryn Jhuvell; Torres Vasquez, Nerina; Arevalo Fasanando, LolitaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: determinar el nivel de conocimientos de las gestantes sobre los temas que se imparten en el programa de psicoprofilaxis, se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado en el Hospital II 1 Moyobamba Abril – Setiembre del 2012. Para lo cual se aplicó un cuestionario a 20 gestantes que recibieron la preparación psicoprofiláctica, cuyas edades el 75% fluctúan entre 20-35 años; predominando el estado civil de conviviente con un 70,0%, así como el grado de instrucción de secundaria completa con 70,0%. La ocupación con mayor porcentaje es el de ama de casa con un 65,0%. Las gestantes en estudio recibieron las 8 temas en igual número de sesiones del programa de psicoprofilaxis; en el primer tema el 65% de gestantes participantes tiene un buen nivel de conocimientos; en los otros 6 temas y sesiones más del 85% de gestantes participantes fueron calificados como que tienen un buen nivel de conocimientos sobre el programa; cabe precisar que en el octavo tema el 100,0% de las participantes, obtuvieron una calificativo de buenos conocimientos sobre el programa de psicoprofilaxis. Todas las gestantes participantes en el programa de psicoprofilaxis, en el hospital II-1 Moyobamba en el periodo Abril – Setiembre 2012, tienen un nivel de conocimiento bueno sobre el programa.Item Nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la urbanización Las Palmeras – Distrito de Morales. periodo junio - setiembre 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2012) Navarro Alvarez, Monica Elisa; Lopez Vasquez, Anita Isabel; Arevalo Fasanando, LolitaEl presente estudios tuvo como objetivo Determinar el nivel de conocimiento y actitudes sexuales en adolescentes de la Urbanización "Las Palmeras del distrito de Morales. Periodo Junio-setiembre 2012. Se realizó el estudio descriptivo, simple de cohorte transversal. La muestra estuvo constituida por 79 adolescentes de 14 a 19 años que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para medir el nivel de conocimientos se aplicó una encuesta con respuestas mutuamente excluyentes dividida en 5 secciones de 9 ítems; y para medir las actitudes se aplicó un test tipo Likert modificado. Los resultados abordados fueron los siguientes: el 50.6% de los adolescentes de la urbanización Las Palmeras se ubican en el grupo de edad de 14 a 16 años; el 68.4%, son estudiantes; el 60.8% tienen pareja; y el 54.7% inició sus actividades sexuales entre las edades de 12 - 15 años. Asimismo, tienen un buen nivel de conocimiento sobre sexualidad, tal como se encontró en el presente estudio que el 70. 9% con un nivel de conocimiento alto y 22.8ºAI con nivel de conocimiento medio. Los adolescentes de la urbanización Las Palmeras, tiene un nivel de conocimientos alto en las dimensiones; Anatomía y Fisiología Sexual el 43.0%; sobre salud sexual y reproductiva el 57%; en prevención de ITS y VIH-SJDA, el 50.6%; y sobre los métodos anticonceptivos, el 56%. En lo referido a las actitudes sexuales de los adolescentes la urbanización presentan actitudes sexuales favorables como: sexualidad, el 79.7%; responsabilidad y prevención del riesgo sexual 83.5%; en la dimensión libertad para tomar decisiones el 58.2%; en la dimensión de autonomía el 81 .0%; en la dimensión sexualidad y amor obtuvo el 74. 7%. Finalmente se acepta la hipótesis por existir un nivel de conocimiento alto y las actitudes sexuales favorables en los adolescentes de la Urbanización las Palmeras del distrito de Morales.