(Br.) Obstetricia
Browse
Browsing (Br.) Obstetricia by browse.metadata.advisor "Ampuero Fernandez, Evangelina"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Complicaciones del embarazo, parto y puerperio en gestantes atendidas en el hospital II Tarapoto Essalud. mayo 2012 – abril del 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Vargas Angulo, Erika Milagros; Chuquibala Chuquital, Tatyana; Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente trabajo de investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo simple, retroprospectivo, de corte transversal, realizado con el objetivo de conocer las complicaciones del embarazo parto y puerperio en mujeres atendidas en el hospital II essalud- Tarapoto. La población estuvo conformada por 600 gestantes y la muestra estaba basada de 300 gestantes La recolección de datos fue obtenida a través de las historias clínicas de las gestantes, a través de una encuesta y lista de cotejo diseñado por las autoras. Se obtuvo como resultado lo siguiente: En las características sociodemográficos nos muestra que la ocupación de las gestante, el 47.7% son amas de casa, el 36.6% trabajan y el 16 % son estudiantes Y el 82,0 % tienen edades entre 20 – 35 años, 9,0 % tienen menor de 20 años y el 9,0% oscilan mayor de 35 años de edad. De estas embarazadas se encontró que 63.o% tienen 1- 3 hijos y el 33.7% tienen 0 hijos y el 3.3 tiene de 4-5 hijos Las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio en las mujeres atendidas, son la ruptura prematura de membrana, pre eclampsia, infección del tracto urinario, sufrimiento fetal e infecciones puerperales respectivamente pero el porcentaje es mínimo ya que las gestantes acuden a sus controles prenatales y son referidas a tiempo a un hospital de mayor nivel de atención.Item Factores de riesgo de pre eclampsia en gestantes del Hospital II-1 Minsa - Moyobamba, periodo enero 2011-diciembre 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Rojas Yucra, Giovanna; Navarro Zuta, Yuvixsa Cecibel; Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente trabajo de investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo simple, retroprospectivo, de corte transversal, realizado con el objetivo de conocer las complicaciones del embarazo parto y puerperio en mujeres atendidas en el hospital II essalud- Tarapoto. La población estuvo conformada por 600 gestantes y la muestra estaba basada de 300 gestantes La recolección de datos fue obtenida a través de las historias clínicas de las gestantes, a través de una encuesta y lista de cotejo diseñado por las autoras. Se obtuvo como resultado lo siguiente: En las características sociodemográficos nos muestra que la ocupación de las gestante, el 47.7% son amas de casa, el 36.6% trabajan y el 16 % son estudiantes Y el 82,0 % tienen edades entre 20 – 35 años, 9,0 % tienen menor de 20 años y el 9,0% oscilan mayor de 35 años de edad. De estas embarazadas se encontró que 63.o% tienen 1- 3 hijos y el 33.7% tienen 0 hijos y el 3.3 tiene de 4-5 hijos Las principales complicaciones del embarazo, parto y puerperio en las mujeres atendidas, son la ruptura prematura de membrana, pre eclampsia, infección del tracto urinario, sufrimiento fetal e infecciones puerperales respectivamente pero el porcentaje es mínimo ya que las gestantes acuden a sus controles prenatales y son referidas a tiempo a un hospital de mayor nivel de atención.Item Factores de riesgo en gestantes con amenaza de aborto en el servicio de obstetricia del Hospital II – Tarapoto Essalud periodo enero – agosto 2012(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Saavedra Castre, Selene Libertad; Villacorta Vegas, Liz Lizenit; Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo en gestantes con amenaza de aborto en el Servicio de Obstétrica del Hospital II – Tarapoto EsSalud periodo enero – agosto 2012. El tipo de estudio fue cuantitativo, analítico, retrospectivo de corte transversal; con un diseño de investigación de Casos y Controles. Con una población de 1746 pacientes, de las cuales 210 formaron parte de los casos, es decir aquellas gestantes con amenaza de aborto; y 1536 conformaron de los controles, aquellas que no presentaron esta complicación. Durante el estudio se trabajó con el instrumento ficha de recojo de información para recopilar los datos. Los resultados predominantes tanto en casos como en controles fueron: edad comprendida entre 20 y 35 años, estado civil conviviente, grado de instrucción superior no universitario, ocupación ama de casa y zona de residencia urbana. En cuanto a la asociación de causalidad se determinó que el principal factor de riesgo para amenaza de aborto fue la infección de las vías urinarias (OR=17,497; IC=12,573 – 24,350). Además se identificaron otros factores: traumatismo físico (OR=3,263; IC=2,050 – 8,602); periodo intergenésico menor de 1 año (OR=3,066; IC=1,931 – 12,742); periodo intergenésico entre 1 y 2 años (OR=2,865; IC=1,028 – 9,571); antecedente de 3 abortos (OR=2,286; IC=1,001 – 9,332); y antecedente de más de 3 abortos (OR=2,495; IC=1,361 – 9,674). Estos resultados fueron estadísticamente significativos (p<0,05). Llegamos a la conclusión que la infección de las vías urinarias es una factor de riesgo para amenaza de aborto, con lo que confirmamos la hipótesis de estudio. Recomendamos a todo el personal que forma parte de la atención integral de la gestante, poner mayor atención en la identificación de factores de riesgo que podrían conllevar a que se presenten complicaciones, afectando el desarrollo del embarazo y poniendo en peligro la continuidad del mismo.Item Influencia de la musicoterapia como metodo psicoprofilactico en la duracion del trabajo de parto, hospital regional del norte – PNP. CAP. Jose A. Quiñones Gonzales - Chiclayo – octubre1996 – julio 1997(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2000) Silva Mejia, Diana Elena; Ampuero Fernandez, Evangelina; Chacaliaza Donayre, Luis Edilberto; Anton Perez, JuanWith the general aim of detenninar the influence of music therapy as a method Psicoprofiláctico in the decrease of labour, is realiz.o this research in pregnant women who came to control pre natal consultation to the Regional Hospital in the North of the PNP CAP "José a. Quiñones Gonlalez" of Chiclayo, during the period from October 1996 to July 1997. The research was quasi - experimental and longitudinal. The design of verification of the hypothesis used was the of trial clinical controlled. The groups were homogeneous, with respect to age, marital status, degree of instruction and parity. The sample consisted of 35 pregnant women, captured from the 28 weeks of gestation and that they formed the experimental application of music therapy group, and 35 women formed the group control (without application of music therapy). Highlighting that it was used in the hands-on music both in the gym and relaxation. 7 between the major...Item Nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital II-1 Moyobamba julio – diciembre 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Hinostroza Matos, Rocio Del Pilar; Gamonal Nicodemos, Deysi Sarait; Ampuero Fernandez, EvangelinaThis research entitled knowledge about prenatal stimulation with pregnant women treated at the Hospital 11-1 Moyobamba during the period July-December 2011, understanding the great need to help expectant mothers with this piece of Peru called Moyobamba in which for lack of knowledge, the fetus is poorly stimulated. The goals we set were to determine knowledge about prenatal stímulation, to determine the socio-demographic characteristics, determine the knowledge about the concept, start time, benefrts and professional in charge of prenatal stimulation, to determine the technical knowledge of touch, visual , auditory and motor stímulation in pregnant women attending prenatal Hospital 11-1 Moyobamba during the period July to December 2011. We performed a basic study, quantitative, descriptiva, cross-sectional, with prospective collection of data, probability sampling, 133 pregnant women. We used a structured interview format, the same that consisted of 03 sections, sociodemographic characteristics of pregnant women, knowledge about the concept, the time, the benefit and in charge of prenatal stimulation 1, and knowledge about prenatal stimulation techniques. For processing and data analysis used descriptiva statistics such as frequency, percentage, arithmetic mean, in a database in Ex:cel 2.011. With the results are arrived at the following conclusions: that the level of knowledge that pregnant women are treated in Hospital 11-1 Moyobamba on prenatal stimulation is low, whereas, 75.94% belong to the age group over mujeress 20, 66.92% of pregnant women are marital status married, 56.93% of pregnant women have secondary vii education and 90.23% live in urban areas, the 77.44% did not know the concept of prenatal stimulation, 40% know the initiation of prenatal stimulation, the 72.18% did not know the benefrts of prenatal stimulation and 51.88% responded that the obstetrician is the professional who must perform prenatal stimulation, the low level of 72.18 have the technical knowledge of touch, the 76.69% have little knowledge about the visual, 57.19% regular technical knowledge about hearing and 98.50% under the level of technical knowledge about the motor. We intended to do to get the importance and necessity of our study, so that the Hospital implement and bid prenatal stimulation program, considering their great contribution to the mother-child and in turn raise the awareness of Obstetricians on the subject, to strengthen academic activities in college. Keywords: knowledge, skills, prenatal stimulation.Item Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cleofe Arévalo del Águila” – Banda de Shilcayo, 2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-19) Guerra Saavedra, Irving Leandro; Ampuero Fernandez, EvangelinaNivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Cleofe Arévalo del Águila” – Banda de Shilcayo, 2022 Esta investigación ha sido motivada por la realidad observada en la localidad de la Banda de Shilcayo, por cuanto han incrementado los casos de embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, etc. Esto ha originado pues un evidente problema de salud que requiere una atención oportuna, efectiva y asertiva por parte del personal competente con la finalidad de asegurar que experimente su sexualidad de manera segura. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del 4° y 5° grado de educación secundaria básica regular de la I. E “Cleofe Arévalo del Águila” – Banda de Shilcayo, 2022. Asimismo, el estudio se ha situado en la Institución Educativa “Cleofe Arévalo del Águila” ubicado en el distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martín. En cuanto a los materiales y métodos, la investigación fue básica, nivel descriptivo - correlacional y diseño no experimental de corte transversal; la población y muestra fue integrada por 125 y 94 alumnos que cursan el 4° y 5° grado de la institución; se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. Entre los resultados podemos citar: el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos fue medio en 47.9%; en cambio, respecto a la proporción de uso de métodos anticonceptivos, sólo el 28.7% usa un método anticonceptivo, principalmente el preservativo (24,5%). Conclusión: Existe relación significativa entre las variables según el estadístico de chi cuadrado de Pearson con una significancia de 0.028 y un valor de 7.126a.Item Nivel de prevención que asume la gestante hacia la malaria, atendida en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, en el departamento de Loreto, abril-julio 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Lazo Cerron, Luis Alberto; Galos Lapiz, Ceyer; Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente estudio titulado “Nivel de prevención que asume la gestante hacia la malaria, atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García. En El Departamento de Loreto, abril – julio 2013”. Estudio descriptivo simple, cuantitativo, prospectivo, transversal. La población estuvo conformada por 740 gestantes que acudieron a la atención pre–natal del Hospital Iquitos Cesar Garayar García. La muestra fue 296 gestantes de la misma. El Instrumento de recolección de datos es encuesta. Como resultados tenemos: la población estudio se caracterizo por ser gestantes del grupo etario de 15 a 35 años 225 (76%), de estado civil convivientes 223 (75.3%), de religión católica 205 (69,3%), de ocupación ama de casa 171 (57.8%) y de educación secundaria 216 (73%); el nivel de prevención hacia la malaria en su mayoría fue regular con un 82.1% (243), seguido de un nivel bajo (15.2%) y sólo 2.7% (8) logro un nivel alto; el mayor número y porcentaje de malaria según los meses de estudio fue en Julio con 12 (35.3%) casos, y corresponde al tipo vivax. En relación a la incidencia total de malaria en el periodo Abril – Julio 2013 es de 4.59%; La medida preventiva con mayor frecuencia de la gestante es el uso de mosquiteros con 39.6% (117) luego el uso de mallas metálicas en puertas y ventanas con 27.3% (81). En conclusión: El nivel de prevención hacia la malaria por la gestantes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar mayoritariamente fue regular con 82.1% (243). PALABRAS CLAVES: Nivel preventivo, Gestante, Malaria, Medida de prevención.Item Nivel de prevención que asume la gestante hacia la malaria, atendida en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, en el departamento de Loreto, abril-julio 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Lazo Cerron, Luis Alberto; Galos Lapiz, Ceyer; Ampuero Fernandez, EvangelinaEl presente estudio titulado “Nivel de prevención que asume la gestante hacia la malaria, atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García. En El Departamento de Loreto, abril – julio 2013”. Estudio descriptivo simple, cuantitativo, prospectivo, transversal. La población estuvo conformada por 740 gestantes que acudieron a la atención pre–natal del Hospital Iquitos Cesar Garayar García. La muestra fue 296 gestantes de la misma. El Instrumento de recolección de datos es encuesta. Como resultados tenemos: la población estudio se caracterizo por ser gestantes del grupo etario de 15 a 35 años 225 (76%), de estado civil convivientes 223 (75.3%), de religión católica 205 (69,3%), de ocupación ama de casa 171 (57.8%) y de educación secundaria 216 (73%); el nivel de prevención hacia la malaria en su mayoría fue regular con un 82.1% (243), seguido de un nivel bajo (15.2%) y sólo 2.7% (8) logro un nivel alto; el mayor número y porcentaje de malaria según los meses de estudio fue en Julio con 12 (35.3%) casos, y corresponde al tipo vivax. En relación a la incidencia total de malaria en el periodo Abril – Julio 2013 es de 4.59%; La medida preventiva con mayor frecuencia de la gestante es el uso de mosquiteros con 39.6% (117) luego el uso de mallas metálicas en puertas y ventanas con 27.3% (81). En conclusión: El nivel de prevención hacia la malaria por la gestantes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar mayoritariamente fue regular con 82.1% (243). PALABRAS CLAVES: Nivel preventivo, Gestante, Malaria, Medida de prevención.Item Participación parental en el programa de estimulación prenatal en gestantes atendidas en Hospital Santa Gema-Yurimaguas, enero a abril-2022(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-01) Cachay del Castillo, Araceli; Goñaz Ventura, Ruth Mery; Ampuero Fernandez, EvangelinaParticipación parental en el Programa de Estimulación Prenatal en gestantes atendidas en Hospital Santa Gema – Yurimaguas, enero a abril-2022 Tuvo como objetivo: Determinar cómo es la participación parental en el programa de estimulación prenatal en gestantes atendidas en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, enero a abril-2022. Fue un estudio descriptivo, prospectivo, técnica encuesta instrumento cuestionario, población y muestra censal. Resultados: Las características de las gestantes con participación parental en el programa de estimulación prenatal atendidas en el Hospital Santa Gema – Yurimaguas, enero a abril -2022, fue de 20 a 30 es un 70% (28), sobre el estado civil, son convivientes un 72,5% (29), el nivel educativo se evidencia que con secundaria un 70%(28), con respecto a la paridad se evidencia que son multíparas un 47,5%(19), además se evidencia que proceden de la zona urbana un 75% (30). La participación parental a las sesiones de la estimulación prenatal obstétrica de las gestantes, fueron, la madre, la pareja, la hermana, y las primas/tías. La proporción de gestantes que tuvieron participantes en las sesiones de estimulación prenatal, en la dimensión conociendo a mi bebé, la madre tiene un 70% (28), la pareja un 17,5% (7) mientras que el hermano (a) un 12,5% (5), en relación a la dimensión vínculo prenatal la participación fue de la madre en un 72,5% (29), la pareja en un 17,5% (7) mientras que del hermano (a) fue de un 10% (4), sobre la dimensión desarrollo cerebral fetal la madre tiene un 70% (28), la pareja tiene un 17,5% (7), mientras que el hermano (a) obtiene un 12,5% (5). La proporción de gestantes que tuvieron participantes en las sesiones de estimulación prenatal, en la dimensión comunicación afectiva prenatal, la madre tiene un 75% (30), la pareja un 12,5% (5) mientras que el hermano (a) un 12,5% (5), en relación a la dimensión música y embarazo con adecuación intercultural la participación fue de la madre en un 75% (30), la pareja en un 12,5% (5) mientras que del hermano (a) fue de un 12,5% (5), sobre la dimensión vinculación postparto la madre tiene un 70% (28), la pareja tiene un 17,5% (7), el hermano (a) obtiene un 12,5% (5). La asistencia de los parientes de las gestantes a las sesiones de estimulación prenatal obstétrica, en 06 sesiones como mínimo, el promedio de asistencia en cumplimiento a las sesiones fue de hasta el 100%, sobre todo de la madre siendo la pareja en segundo lugar.Item Programa de salud integral de la madre(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1996) Arevalo Cordova, Maria Llerme; Ampuero Fernandez, EvangelinaOur country undergoing a process of change, in the economic, political and even social, however one of the problems that still latent is the problem of health pl'. ica ibl, and inside is to the problem of the binomial mother son; While it is true a number of programs being implemented preventive promotional they only cater to urban women, i.e. those that I saw come in ~ IC ud ~ 1 d and somehow are easily to be attended by a professional; the problem is acute in the marginal rural and urban areas where only feature medical BBS or health promoters who do not have sufficient academic training to provide the service efficiently. One of the Basic programs is called PROSÍM (mother of Integral health programme) which seeks precisely to educate women to fulfil their role as mother with greater efficiency, which currently professionals perform it health however believe that cu...