DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Artículos
Recent Submissions
Incidencia del parasitismo gastrointestinal por nematodos en bovinos, en la Región San Martin (Perú) diagnosticados por el método de flotación y sedimentación
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Del Águila Hernández, Jorge Luis; Puicón Niño de Guzmán, Victor Humberto; Terán Piña, Julio Cesar
Incidencia del parasitismo gastrointestinal por nematodos en bovinos, en la Región San Martin (Perú) diagnosticados por el método de flotación y sedimentación
El estudio analizó 3,600 muestras de heces de ganado bovino en el departamento de San Martín para determinar la incidencia de nematodos intestinales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 93.72% de las muestras correspondieron a hembras y el 6.28% a machos; el 89.58% de los animales presentó una carga parasitaria leve (hasta 200 huevos por gramo de heces), el 6.98% mostró una carga moderada (201-700 huevos por gramo de heces) y el 3.44% presentó una carga alta (más de 700 huevos por gramo de heces).Estos resultados sugieren que la mayoría de los animales no presentaron una alta infección por nematodos intestinales, aunque se identificó un grupo significativo con carga parasitaria moderada y alta.
Evaluación de la producción de Ganoderma lucidum en pulpa de café expuesta a diferentes espectros de luz visible, Moyobamba 2022
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-25) Carranza Lozano, Magdalena Luiza; Ruiz Rios, Astrith
Evaluación de la producción de Ganoderma lucidum en pulpa de café expuesta a diferentes espectros de luz visible, Moyobamba 2022.
La investigación se enfocó en analizar cómo distintos espectros de luz afectan el cultivo de Ganoderma lucidum en sustrato de pulpa de café. Se implementó un diseño experimental utilizando cámaras de crecimiento con diversas fuentes de luz y se evaluaron aspectos como la reproducción del micelio, la formación de primordios y el crecimiento de cuerpos fructíferos. Los resultados revelaron que la exposición a luz azul y roja aceleró la formación de primordios, siendo la luz azul la que favoreció un mayor tamaño de los cuerpos fructíferos. Los resultados indican una influencia significativa de los espectros de luz en el desarrollo de Ganoderma lucidum en sustrato de pulpa de café. La luz azul y roja favorecieron la formación de primordios, mientras que la luz azul promovió un mayor tamaño de los cuerpos fructíferos. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para optimizar la producción de este hongo de interés medicinal. Estos hallazgos son relevantes para mejorar la producción de este hongo con propiedades medicinales, sugiriendo la necesidad de investigar más a fondo los mecanismos fisiológicos involucrados y explorar otros aspectos del cultivo para optimizar su producción.
Lineamientos arquitectónicos de un centro gastronómico para potenciar el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Guíop Reátegui, Denis Marcelo; Castillo Rengifo, Janicce Celine; Duharte Peredo, Juan Carlos
Lineamientos arquitectónicos de un centro gastronómico para potenciar el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto
La presente investigación aborda el análisis y desarrollo de una propuesta para la creación de un centro gastronómico con el propósito de fortalecer el desarrollo cultural en la ciudad de Tarapoto. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la implementación de este tipo de infraestructura sería altamente beneficiosa, ya que la arquitectura desempeña un papel clave en la creación de espacios funcionales y adecuados para el fomento de actividades culturales vinculadas a la gastronomía. El objetivo central de este estudio es impulsar el crecimiento cultural de Tarapoto mediante la formulación de lineamientos arquitectónicos que orienten el diseño de un centro gastronómico.
La relación entre los criterios previamente analizados permitió establecer con mayor precisión las características esenciales que deben considerarse para la implementación de un centro gastronómico. Esta propuesta no solo se plantea como una solución arquitectónica, sino también como un motor para el desarrollo económico, social y cultural, tanto a nivel local como regional y nacional. El análisis se fundamentó en las problemáticas actuales que enfrenta la cultura gastronómica, con el objetivo de contribuir, en cierta medida, a la solución de dichas dificultades. Asimismo, se busca promover un mayor conocimiento de la identidad cultural de la ciudad y fomentar la proyección y valorización de su patrimonio gastronómico. Es a partir de estos fundamentos que surge la iniciativa de diseñar un centro gastronómico que actúe como un catalizador del desarrollo cultural.
La ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín – UNSM
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-11-04) Espinal Gómez, Yaseli; Rojas Bardález, Alfonso
La ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín – UNSM
En un contexto de creciente preocupación por el deterioro ambiental global, las instituciones educativas tienen un papel fundamental en la promoción de prácticas sostenibles y responsables con el medio ambiente. La ecoeficiencia se presenta como una estrategia clave para mejorar la responsabilidad ambiental universitaria. Este estudio evalúa el nivel de ecoeficiencia como estrategia en la responsabilidad ambiental universitaria de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM). La investigación es tipo básica, con un diseño no experimental y nivel descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 200 miembros de la comunidad universitaria. Se aplicó la técnica de la encuesta utilizando un cuestionario de evaluación para recopilar datos sobre la percepción de la ecoeficiencia y la responsabilidad ambiental universitaria. Los resultados muestran que el nivel de la estrategia de gestión ambiental de la Universidad Nacional de San Martín es medio (55%) según la percepción de la comunidad universitaria. El nivel del plan de ecoeficiencia también es medio con un 49%. El nivel de la política ambiental se sitúa en medio con un 42%, mientras que el trabajo del comité ambiental universitario es medio con un 43%. En general, el nivel de ecoeficiencia como estrategia en la Universidad Nacional de San Martín es medio con un 49,5%. De manera similar, el nivel de responsabilidad ambiental universitaria es medio con un 41%. El proyecto concluye que la Universidad Nacional de San Martín presenta un nivel de ecoeficiencia y responsabilidad ambiental universitaria medio. Esto sugiere que la institución ha implementado algunas prácticas sostenibles, pero aún existe margen de mejora. Se desarrollo una propuesta para mejorar la responsabilidad ambiental universitaria, la cual incluye procesos clave que permitirán a la institución avanzar hacia una gestión ambiental más eficiente y sostenible.
Estudio del material de acarreo, localización y zonificación de bancos para su explotación en el cauce del Río Yuracyacu-Nueva Cajamarca
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-08-08) Rojas Coronado, Maicol Martín; Sánchez Puelles , Mario Alessandro; Pizarro Baldera, José del Carmen
Estudio del material de acarreo, localización y zonificación de bancos para su explotación en el cauce del Río Yuracyacu-Nueva Cajamarca.
El presente proyecto de investigación aborda el estudio integral del material de acarreo, la localización y la zonificación de bancos existentes en el cauce del río Yuracyacu, con el fin de proponer una explotación adecuada de los agregados. El objetivo general es realizar el estudio del material, mientras que los objetivos específicos comprenden la identificación y georreferenciación de los bancos, el inventario técnico utilizando la Carta Nacional del IGN, la evaluación de su aptitud para la explotación sin alterar el comportamiento hidráulico del río, y la cuantificación de los volúmenes de material grueso y fino. El estudio se desarrolló en el tramo comprendido entre las ciudades de Nueva Cajamarca y Yuracyacu, hasta su desembocadura en el río Mayo. Se identificaron ocho bancos de material, georreferenciados con GPS diferenciales y procesados en Civil 3D, complementando la evaluación técnica con criterios de la Ley de Recursos Hídricos. Se delimitaron los parámetros de la cuenca mediante ArcGIS, y se realizaron estudios topográficos, hidrológicos y de granulometría. Se recolectaron datos de precipitación de seis estaciones meteorológicas, permitiendo el análisis hidrológico y la comprensión de la dinámica de transporte de sedimentos. Finalmente, se estimó un volumen total de 32,047.89 m³ de agregado grueso y 18,139.46 m³ de agregado fino, consolidando así una reserva estratégica de material de acarreo y generando una propuesta de extracción con criterios técnicos y ambientales para la gestión de los recursos naturales en la cuenca.