DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 5

Recent Submissions

Item
Políticas de derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad en la Universidad Nacional de San Martín, 2023
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-07-03) Moreno del Aguila, Yuri Asor; Moreno Aguilar, Jhin Demetrio
Políticas de derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad en la Universidad Nacional de San Martín, 2023 La presente investigación tuvo como objetivo general: conocer las políticas implementadas por la Universidad Nacional de San Martín para garantizar el derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad durante el año 2023; y, como objetivos específicos: (1) Estudiar la jurisprudencia nacional e internacional relevante sobre la protección del derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad; (2) Analizar las disposiciones de la Ley N° 29973 aplicadas por la Universidad Nacional de San Martín para para facilitar el acceso a la educación a las personas con discapacidad durante el año 2023; y, (3) Señalar las medidas y acciones desarrolladas por la Universidad Nacional de San Martín para promocionar el acceso a la educación a las personas con discapacidad durante el año 2023. Las categorías de estudio fueron: políticas de derecho fundamental a la educación y personas con discapacidad. El enfoque de la investigación fue cualitativo, de tipo básica, nivel descriptivo y diseño de estudio de caso. La población y la muestra lo conformaron 6 sentencias relevantes de la jurisprudencia nacional e internacional; 7 autoridades universitarias de la Universidad Nacional de San Martín, conformada por 1 vicerrector y 6 decanos; y, asimismo, 10 estudiantes universitarios con discapacidad. Se empleó como técnicas la revisión documental y la entrevista; y, por otro lado, como instrumentos, la guía de revisión documental y la guía de entrevista. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: al estudiar la jurisprudencia nacional e internacional se advirtió que el derecho a la educación, igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad fueron continuamente vulnerados por las instituciones de educación superior; al analizar las disposiciones de la Ley N° 29973 referido al derecho a la educación de las personas con discapacidad, se advirtió que la Universidad Nacional de San Martín no abordó concretamente las mismas, de acuerdo a la percepción negativa mayoritaria de los estudiantes con dicha condición y las propias autoridades universitarias; las políticas implementadas por la universidad fueron ínfimamente tres; concluyéndose, en ese sentido que, las mismas no garantizaron el derecho fundamental a la educación en personas con discapacidad durante el año 2023, al no haber sido beneficiosas para lograr su inclusión, promoción, respeto, desarrollo y crecimiento personal y profesional en igualdad de condiciones.
Item
Plan de sensibilización para optimizar el uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba-2024
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-11) Arteaga Correa, Jheisson; Julca Urquiza, Ronald
Plan de sensibilización para optimizar el uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba, 2024 La investigación surgió debido a la necesidad de promover estrategias para el ahorro del agua potable. Constantemente se observan hábitos de consumo inadecuados lo cual motivó realizar la presente investigación bajo el objetivo de determinar la influencia de un plan de sensibilización en la optimización del uso del agua en las familias del sector Tipinillo del distrito de Moyobamba. La investigación de tipo aplicada tuvo como principal instrumento para la recolección de datos una ficha de observación debidamente validada y que cumple con los requisitos de confiabilidad. Asimismo, se elaboró un plan de sensibilización el mismo que fue aplicado a una muestra de 15 familias residentes en el sector. Entre los principales resultados se tiene que producto de la aplicación del plan de sensibilización, del 13% de familias que cerraban el grifo mientras se jabonaban se incrementó a 60%; del 6% de familias que usaban un vaso para el agua al cepillarse los dientes se incrementó a 33%; el 87% de familias que a veces o siempre usaban el inodoro para arrojar desechos disminuyó a 33%; el 100% de familias que siempre o casi siempre jabonaban los utensilios con el grifo abierto disminuyó al 46% y después de la aplicación del plan el 33% usaban el agua reciclada para regar áreas verdes, el 47% para lavar su unidad móvil y el 40% para limpieza de pisos. Finalmente, al contrastar la hipótesis mediante la prueba t student para muestras emparejadas, con una significancia estadística de 0.05, se llegó a la conclusión que el plan de sensibilización influyó significativamente optimizando el uso del agua en las familias del sector Tipinillo.
Item
Detección no invasiva de la anemia ferropénica mediante reconocimiento de imágenes de la palma de la mano
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-21) Valles Saavedra, Pool Antony; Valles Coral, Miguel Ángel; Pinedo Tuanama, Lloy Pool
Detección no invasiva de la anemia ferropénica mediante reconocimiento de imágenes de la palma de la mano La detección de la anemia ferropénica tiene muchas complicaciones tanto por lo procesos que se llevan a cabo para determinar su nivel en sangre, esto con respecto a los métodos tradicionales invasivos que se utilizan para que esta enfermedad sea detectada, haciendo uso de jeringas, agujas y sofisticados laboratorios, dicho análisis tiene distintos tipos de complicaciones ya que pueden presentarse riesgos de infección, dolor y alergia. Por tanto, esta investigación propone desarrollar un modelo de Deep Learning con imágenes de la palma de la mano para medir los niveles Hb en sangre proporcionando un método no-invasivo. Para ello, se realizará un estudio de aplicativo, nivel experimental-factorial. La muestra corresponderá a 930 estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín de las cuales el 80% será para el entrenamiento y 20% para las pruebas del modelo. Así mismo, se realizará una campaña para realizar el testeo del modelo y su proximidad optima frente a los resultados obtenidos por un dispositivo no invasivo que se utilizará para saber los niveles de Hb de los estudiantes y poder realizar un etiquetado de las muestras. Para responder la hipótesis y los objetivos de la investigación, se empleará estadística descriptiva e inferencial, de donde se espera conocer la precisión del modelo frente al dispositivo no invasivo. Por otro lado, el desarrollo del modelo será bajo la metodología scrum, para garantizar la mayor efectividad durante del preprocesamiento. Finalmente, esta investigación busca contribuir en la salud de la sociedad frente a métodos invasivos que también suelen ser costosos para una cierta parte de la población.
Item
Calidad de software y su impacto en la eficiencia y portabilidad en el sistema transaccional SELIVEN, Tarapoto 2024
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-05-14) Sinarahua Saavedra , Gian Carlos; Valverde Iparraguirre, Jorge Damian
La identificación de la relevancia de la calidad del software en la eficiencia y portabilidad en SELIVEN permite a un investigador llevar a cabo la investigación de la siguiente manera. El estudio de investigación en cuestión es Investigación de la relación de calidad del software y la eficiencia y portabilidad en el sistema transaccional SELIVEN, Tarapoto 2024. Este es un estudio de investigación aplicado en especificidad al enfoque cuantitativo, en la naturaleza dirigido marco dedublicto con nivel relacional, y diseño no experimental de corte transversal. La población y la muestra estuvieron representadas por 35 usuario de SELIVEN. La recolección de datos incluyó el uso de un cuestionario y una encuesta. Los resultados del estudio mostraron la calidad del software en SELIVEN como sistema transaccional con el promedio de 62.9% de los usuarios. Es importante mencionar que 57.1% de los participantes calificaron eficiencia y portabilidad como muy eficiente y portátil. Asimismo, el análisis de correlación entre funcionalidad y eficiencia-portabilidad en SELIVEN mostró una relación positiva fuerte con Rho = 0.824. Además, el estudio mostró que la fiabilidad está notablemente correlacionada con la eficiencia-portabilidad con Rho = 0.74. Así, se pudo concluir que la calidad del software influye significativamente en la eficiencia y portabilidad con un coeficiente fuerte, Rho = 0.887, y R^2’= 0.7867, lo que implica 78.67% de la varianza se puede explicar a través de la influencia de la calidad del software.
Item
Estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024
(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-06-20) Mozombite Torres, Tania; Juárez Díaz, Juan Rafael
Estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, 2024 El presente estudio, asumió el propósito de proponer estrategias innovadoras de acompañamiento pedagógico para mejorar la gestión escolar en los directivos de las IIEE urbanas de Yurimaguas, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando cuestionarios para el acompañamiento pedagógico y un cuestionario de gestión escolar, validados por juicio de expertos y determinado con el alfa de Cronbach la confiabilidad. Se entrevistó a 28 directivos, habiéndose evidenciado que la planificación colegiada es de uso regular con 32.14%. Por su parte, el clima de acompañamiento es usado de forma inadecuada en 32.14%. de los directivos; la conducción del proceso de enseñanza se encuentra mayoritariamente en uso regular con 35.71%, a su vez la evaluación del aprendizaje presenta una condición inadecuada con 32.14%, y finalmente las formas de intervención son usadas de forma regular en un 39.29%. Evidenciando que el uso de la planificación presenta dificultades en el proceso de elaboración de actividades estructuradas, el clima de acompañamiento muestra la cultura que la gestión genera algunas veces temor y permisividad. Por su parte, la conducción en la enseñanza presenta conocimientos acerca de las técnicas didácticas y pedagógicas. Además, la gestión es percibida en un 42.86% de forma deficiente y 32.14% de modo aceptable, que nos señala que regularmente aplica estrategias formativas con el uso de material didáctico y gestiona acciones para la evaluación. Se diseñó la propuesta la estrategia innovadora de acompañamiento pedagógico basada en la teoría crítica reflexiva, teoría del aprendizaje dialógico y la teoría de modificabilidad cognitiva para mejorar la gestión escolar en los directivos de instituciones educativas urbanas de Yurimaguas, siendo validado con el método Delphi, con 92.00%.