Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación del valor óptimo representativo de los coeficientes de variación diaria (k1) y variación horaria (k2), para el diseño de un sistema de agua potable en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba Región - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-07-14) Aguilar Santa Cruz, Percy Luis; Sandoval Salazar, Nestor RaulDeterminación del valor óptimo representativo de los coeficientes de variación diaria (k1) y variación horaria (k2), para el diseño de un sistema de agua potable en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba Región - San Martín En el Perú coexisten diversos saberes, hábitos y particularidades socioeconómicas entre cada conjunto social o sector de una ciudad, lo que ocasiona que se den diversificaciones del gasto de agua horario y diario. Debido a ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los valores óptimos representativos de los coeficientes de variación diaria (K1) y variación horaria (K2), para mejorar futuros diseños de sistemas de agua potable en el distrito de Moyobamba, el periodo de evaluación inicia el 25 de julio de 2022 con una duración de 11 meses y 01 días calendarios, concluyendo con el procesamiento de datos considerando al reservorio San Mateo como el más representativo, para determinar dichos coeficientes se utilizó una metodología dividiendo el consumo de agua en tres etapas importantes, En primer lugar se realizó la compilación de datos de campo en la que EPS MOYOBAMBA S.A brindo información importante para ejecutar el presente proyecto de investigación, por lo que se consideró el cálculo del volumen de gasto de agua en el reservorio durante los periodos julio de 2021 a julio de 2022, en la segunda etapa se realizó el procesamiento de los datos obtenidos en la etapa 1, seleccionando los datos para la elaboración de hojas de cálculo, obteniendo como resultado el valor del coeficiente de variación diaria (K1) igual a 1.48 y el coeficiente de variación horaria (K2) igual a 1.58, en la última etapa comparamos los valores calculados con los valores que nos brinda el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), llegamos a la conclusión que el valor de coeficiente de variación diaria (K1) igual a 1.48 es mayor al que recomienda el RNE, asimismo el valor de coeficiente de variación horaria (K2) igual a 1.58 es menor al que recomienda el RNE, en tal sentido se recomienda utilizar los valores calculados para futuros diseños de abastecimiento de agua en la ciudad de Moyobamba, ya que son más óptimos y eficientes a comparación del RNE, considerando que los datos utilizados son reales logrando y al mismo optimizando los futuros diseños.Item Diseño de cisterna y tanque elevado tipo fuste de la localidad de San Cristóbal de Puerto Rico – Puerto Rico – Picota – San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Jimeno Venegas, Oscar Xavier; Huaman Torrejon, Carlos SegundoEl propósito de esta investigación es describir e indicar cuales son los parámetros para el diseño de una cisterna y tanque elevado tipo fuste con el uso de conceptos teóricos de diferentes autores, el uso de las normas internacionales y las normas peruanas, de tal manera determinar el mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de San Cristóbal de Puerto Rico. Se analizó detalladamente los parámetros de diseño e identificar la ubicación, tipo, capacidad de los reservorios de almacenamiento y mediante el uso del software Watercad se realizó una interacción estructura - red de distribución para evaluar los valores obtenidos en toda la red y definir la altura del tanque elevado. Así mismo, se analizó la cisterna semienterrada bajo las condiciones de carga máxima al que estará expuesta y el tanque elevado como una estructura tipo péndulo invertido con el modelo mecánico simplificado. Se determinó una metodología simplificada para el análisis sísmico y diseño estructural de las estructuras contenedoras de líquidos, apoyados en los fundamentos teóricos, la norma ACI350, el RNE; mediante el uso del software SAP2000 se evaluó los esfuerzos a las que están sometidos los elementos estructurales considerando los parámetros mínimos de diseño; también, se realizó las verificaciones mínimas que deben cumplir las estructuras. Los resultados muestran, que se cumple con la seguridad estructural de las estructuras y que, con el volumen de almacenamiento proyectado, altura de tanque elevado, modificación de la red de distribución, influyen de manera positiva en el abastecimiento del agua potable. Esto constituye que con la proyección de cisterna y tanque elevado tipo fuste se garantiza el abastecimiento continuo de agua potable mediante el almacenamiento y distribución durante mas horas de servicio todos los días.Item Diseño definitivo del sistema de agua potable de la CC.NN. Kichwa Morillo – distrito De Shanao - Lamas - San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cordova Gonzales, Misael; Soria Juzga, Gian Carlos; Diaz Agip, Juvenal VicenteEl presente proyecto de tesis denominado “Diseño Definitivo del Sistema de Agua Potable de la cc.nn. kichwa Morillo – Distrito de Shanao, Lamas-San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo de Tesis consiste en el Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Kichwa Morillo, perteneciente al Distrito de Shanao, Provincia de Lamas , Departamento de San Martin . La localidad de Morillo no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua tratada; las poblaciones se abastecen de agua para el consumo humano de pozos filtrantes en mal estado y agua de lluvia que juntan en precarios recipientes, arriesgando su salud. La evacuación de las aguas servidas se da a las calles, huertas de viviendas, la disposición final de los excretos se da en letrinas rudimentarias y se encuentran en condiciones infrahumanas, contaminando el casco urbano e incrementando la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitosis y dérmicas en la población local. Además, se ha percibido la inexistencia de programas de educación sanitaria en manejo del agua y la disposición final de las aguas servidas producidas por el uso doméstico, no existiendo difusión de programas de salud pública, incidiendo en el elevado índice de diversas enfermedades, presencia de desnutrición en la población, incremento de gastos en la canasta familiar por salud, desventajas para el desarrollo urbano local y condiciones desfavorables para las inversiones privadas. En primera instancia se Diseñó el Sistema de Abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. Finalmente, para obtener conclusiones acerca de la factibilidad técnico-económica de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en el ámbito rural de la selva del Perú, se elaboró un presupuesto por sistema; comprobándose que la mayor incidencia en costos se produce por el transporte aéreo de los materiales a la zona de la obra.Item Rediseño del sistema de agua potable de la localidad de Churuzapa, para solucionar el abastecimiento de la localidad(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Rodrigo Arce, Efraim; Diaz Tapullima, Jhordy Cristian; Reategui Acedo, Ivan GustavoEl Informe final de la tesis denominado “Rediseño del Sistema de Agua Potable de la localidad de Churuzapa, para solucionar el abastecimiento de la localidad”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, escuela profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Esta tesis se presenta para que la Localidad de Churuzapa tenga un sistema apropiado de agua potable es por eso que hemos realizado el Rediseño del sistema de agua potable, para mejorar la salud y el bienestar de los pobladores, es por ello consideremos los estudios básicos como topografía y otros dado que en la actualidad el abastecimiento es ineficiente, el proyecto de investigación se rige a solucionar y disminuir los problemas realizando un diagnóstico real y cuantitativo de la localidad en lo que concierne a la calidad y demanda del agua de consumo humano, se elaboró un diseño hidráulico del servicio de agua para abastecer la demanda requerida, adicionalmente un tratamiento y un adecuado control regular basado en resultados obtenidos del análisis físico-químico, bacteriológico del recurso hídrico, así también como su aprovechamiento en el punto de captación. El diseño hidráulico del servicio de agua está basado en conocimientos de cálculos en hidráulica, adquiridos en las aulas de la casa de estudio superior; como también estudios topográficos para la superficie del sistema y la mecánica de fluidos que establecen el parámetro fijo e importante que es la población total beneficiaria. Con tal dato se determinó el caudal de diseño, requerido para satisfacer el consumo de los pobladores. Se realizó una simulación del sistema con el programa WaterCAD V8i, donde se verifica el funcionamiento y la obtención de los resultados más óptimos y satisfactorios. Este proyecto de investigación se generó a consecuencias de la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua para el consumo, aumentar la oferta y abastecer la demanda, como también incrementar la red del servicio básico de agua potable en el centro poblado de Churuzapa, distrito de Rumizapa - San Martín, siendo este servicio uno de los más fundamentales e importante para la subsistencia de los pobladores ya que en la localidad existen 243 viviendas con un total de 509 habitantes. A ello se suma la existencia de 02 instituciones educativas, 01 capilla y 01 Posta Médica quienes serán beneficiados con dicho proyecto.