Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by Subject "Actividades económicas"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Uso actual y conflictos del uso de la tierra en el distrito de El Porvenir-provincia y departamento de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Lopez del Castillo, Magna Consuelo; Alvarado Ramirez, Jaime WalterEl presente estudio se realizó en el ámbito político administrativo del distrito de El Porvenir, ubicado en la provincia y departamento de San Martín; tiene como objetivo identificar y cuantificar el uso actual y conflictos del uso de las tierras, así como analizar procesar, cuantificar e interpretar las imágenes de satélite de alta resolución Rapid Eye del 2011-2012, a una escala de 1/25 000 a través de la clasificación supervisada para identificar los patrones de uso actual de las tierras, que representan las actividades económicas. La metodología fue el análisis visual y digital, con sistemas de percepción remota e información geográfica a una escala 1:25 000, aplicando la clasificación supervisada utilizando los softwars Envi y ArcGis, la guía Corine Land Cover, y con validación en campo. Como resultados tenemos que, el Porvenir principalmente está constituida por bosques, seguido por áreas agrícolas heterogéneas y una mínima parte por áreas urbanizadas y cuerpos de agua. En su mayor parte no presenta conflictos de uso de la tierra; solo se da en una mínima proporción y estas corresponden a las zonas con aptitud para la producción forestal y para protección, que se vienen utilizando para cultivos heterogéneos. Sin embargo, realizando un comparativo con imágenes más actualizadas, se determina que al año 2020 la superficie de bosque ha disminuido, mientras que las áreas agrícolas heterogéneas y por ende los conflictos de uso, se han incrementado. Como conclusión podemos mencionar que las tierras en su mayor parte, están utilizándose de acuerdo su vocación natural, sin embargo, las causas de los conflictos de uso de la tierra son la poca disponibilidad de la información para los agricultores, respecto a la vocación o aptitud natural de la tierra, así como la implementación de ciertos cultivos o actividades económicas por tradición, o simplemente por la coyuntura de los precios de mercado, que por lo general no son sostenibles económicamente.