Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia del microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-03-21) Ortiz Campos, Marlo Nino; Juárez Díaz, Juan RafaelEstrategia del microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres El presente estudio, asumió el propósito de diseñar una estrategia didáctica basada en el microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres, del distrito de Morales, provincia y región de San Martín, mediante un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; una entrevista a profundidad para las estrategias didácticas y cuestionario de comprensión lectora validado por juicios de expertos, determinando su confiabilidad con el alfa de cronbach. Se entrevistó a 11 formadores y 237 estudiantes, habiéndose obtenido en relación a los indicadores uso de estrategias didácticas y registro de medios un 72.72%. Por su parte, la elaboración de formato microrrelato es usado en el 45.45% de los docentes; los relatos son motivadores y el uso de historias fragmentadas para generar curiosidad en los estudiantes con el objetivo de consolidar la comprensión lectora se evidencian en el 18.18%, y si el uso de relatos que permiten un acercamiento a la estética en los educandos para desarrollar la comprensión lectora con 18.18%. En comprensión lectora se encuentra el nivel bajo el 37.55%, lo que indica un desarrollo incipiente en la capacidad para entender el significado de un texto y el nivel alto con el 26.58%, indicando capacidad de dominio de la lectura. Encontrándose que el nivel de desarrollo de comprensión lectora de tipo lineal se encuentra en mayor porcentaje el nivel alto con 38.82%. A su vez, el nivel de comprensión de tipo inferencial se encuentra en mayor porcentaje el nivel medio con 37.13%. Por su parte, el nivel de desarrollo de comprensión criterial se encuentra en mayor porcentaje el nivel bajo con 43.46%. Se diseñó la propuesta de estrategia didáctica basada en el microrrelato para mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes, siendo validado con el método Delphi, con 90.00%.Item Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado de la IE “Santa Rosa” - Tarapoto, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-10-18) Chávez Pérez, Nanci Isabel; Juárez Díaz, Juan RafaelEstrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado de la IE “Santa Rosa”- Tarapoto, 2023 El presente estudio, asumió el propósito de diseñar estrategias didácticas para plantear y resolver un problema que mejore la manera de pensar críticamente en los educandos del cuarto grado de la IE Santa Rosa de Tarapoto, 2023. Se desarrolló por medio de un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; entrevista a profundidad de estrategias didácticas y una escala de pensamiento crítico aprobados por juicios del experto y determinado con el alfa de Cronbach una confiabilidad a una muestra de 62 estudiantes. Se tuvo como hallazgo que el grado de pensamiento crítico en general (50.00%) de las estudiantes lo hace de modo crítico. A su vez, 22 (35.48%) de utilizan el pensamiento lógico y el 14.52% hace uso del pensamiento pragmático. El nivel de pensamiento lógico presenta un grado medio de 48.39%, el 35.48% un nivel bajo y el alto nivel presenta el 16.13%. A Su vez, los estudiantes presentan nivel de pensamiento crítico medio con un 51.61%, se observa que los educandos presentan un bajo nivel de pensamiento pragmático con 51.61%, siendo el nivel medio de 43.55% y el nivel alto de desarrollo con 4.84%. Se encontró que 5 docentes utilizan una estrategia y 3 de ellos utilizan preguntas exploratorias y 2 clarificación de valores (16.67%) y el momento que lo hace, es cuando lo requiere (25.00%) y al final el 16.67%. Las acciones que los docentes promueven en la formación del pensamiento crítico son: clarificación de ideas, dialogo y trabajo en equipos, además de discusiones para establecer consenso. Como conclusión se diseñó estrategias didácticas para plantear y resolver un problema mejorando el modo de pensar críticamente del estudiante del cuarto grado de la IE. Santa Rosa, siendo válido a través del método Delphi, con un 87.42%.Item Modelo de gestión curricular para mejorar el diseño curricular y el perfil del egresado de la carrera de obstetricia de la UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-16) Falen Morales, Jose Alberto; Juarez Diaz, Juan RafaelEl presente estudio tuvo como objetivo: Proponer un modelo de gestión curricular para mejorar el diseño curricular y el perfil del egreso de la carrera profesional de obstetricia-UNSM. Se hizo uso de un diseño descriptivo propositivo, habiéndose aplicado diversos instrumentos; inventario de gestión curricular e inventario del diseño curricular y perfil de egreso, validados por criterio de jueces y establecidos por confiabilidad a través del alfa de Cronbach a una muestra de 126 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que, en relación a la caracterización de la gestión curricular utilizado para el diseño curricular y el perfil del egresado, encontramos con bajo nivel a las habilidades investigativas, participación en eventos de capacitación, producción científica, extensión social, voluntad de cambio y coherencia del currículo. Se encontró que las competencias del perfil del egresado de la carrera de obstetricia son percibidas por los estudiantes de forma deficiente, y son: liderazgo, trabajo en equipo y pensamiento crítico y creativo. A su vez, la gestión del aprendizaje y la valoración ética son observadas con un nivel bajo. Se estableció que en el diseño del modelo de gestión curricular fortalece el diseño curricular y el perfil de egresado de la carrera de obstetricia de la UNSM, presentando validez a través del método Delphi, con un 80.50 % de concordancia entre los expertos, tanto en calidad como en efectividad.Item Programa de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-13) Vásquez Flores, Gipsela; Juárez Díaz, Juan RafaelPrograma de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36. El presente estudio, tuvo como objetivo Diseñar un programa de estimulación sensorial para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36. Se hizo uso de un diseño descriptivo propositivo, habiéndose aplicado diversos instrumentos; Lista de cotejo de estimulación sensorial y un Cuestionario de comprensión lectora validados por criterio de jueces y establecidos una confiabilidad a través del alfa de cronbach a una muestra de 238 estudiantes. A nivel descriptivo debe señalarse que en relación a la caracterización de la estimulación sensorial utilizado para la comprensión de textos el 66.67% de las docentes conoce la estimulación sensorial como estrategia y procedimiento. Sin embargo, solo 5 (55.56%) de ellas tuvieron la oportunidad de usarlo, siendo 3 de ellas las que obtuvieron resultados positivos, cabe destacar a su vez que 8 (88.89%) de ellas señalan la importancia de su uso, aun considerando que algunas desconocen de su vigencia como estrategia. Se encontró relación al nivel de comprensión de textos en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 36, un alto porcentaje de los estudiantes de 4 y 5 años presentan fundamentalmente una comprensión de textos de tipo literal, llegado a 38.66%, esto implica que distingue entre información importante e información secundaria, identifica relaciones de causa – efecto, sigue instrucciones, reconoce las secuencias de una acción, identifica analogías y los elementos de una comparación, encuentra el sentido de palabras de múltiples significados, reconoce y da significados a los sufijos y prefijos de uso habitual e identifica sinónimos, antónimos y homófonos.Item Propuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora del inglés en estudiantes de un instituto pedagógico - Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2025-01-14) Herrera Fasabi, Ingrid Susan; Juárez Díaz, Juan RafaelPropuesta metodológica para desarrollar la comprensión lectora del inglés en estudiantes de un instituto pedagógico - Tarapoto. El presente estudio, asumió el propósito de proponer una metodológica basada en la teoría de Vigotsky para mejorar la comprensión lectora en inglés en los estudiantes del I ciclo de la EESPP "Tarapoto", provincia y región San Martín, 2023. Se desarrolló por medio de un diseño descriptivo propositivo, aplicando diversos instrumentos; entrevista a profundidad para la variable estrategias metodológicas y una escala de Reading Comprehension Test aprobados por juicio de expertos y determinado con el Alfa de Cronbach su confiabilidad, para una muestra de 30 estudiantes. Se tuvo como hallazgo que el uso de metodología por los docentes, para optimizar la comprensión lectora; así tenemos que 40.00%, utiliza revisión de las ideas principales, 35.00% de los participantes también señalan que utilizan revisión del punto de vista. Por su parte, 25.00% manifiestan el uso de diferenciación entre un hecho y una opinión, 20.00% utiliza uso de encabezados como guías para entender las inferencias y finalmente 10.00% señala la identificación de los detalles secundarios. Se encontró que el nivel de comprensión lectora se encuentra en proceso con 43.33%. En el nivel literal el 46.67% presenta un nivel de “logro esperado”, el 33.33% en nivel “en proceso” y el nivel “logro destacado” con 13.33%, siendo el nivel en inicio con 6.67%. La comprensión inferencial indica que el 50.00%, el nivel logro esperado con un 36.67%, siendo los niveles logro destacado y en inicio con 6.67%. Por su parte, el nivel en proceso con 53.33%, siendo el nivel en inicio de 26.67%, el logro esperado con 11.29% y el logro esperado en un porcentaje reducido de 3.33%. Se la propuesta metodológica basada en la teoría de Vigotsky para mejorar la comprensión lectora del idioma inglés en estudiantes del I ciclo de la EESPP - Tarapoto, provincia y región San Martín, 2023., siendo válido con el método Delphi, con 88.50%.