Browsing by Author "Valles Coral, Miguel Angel"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cotrina Linares, Janina; Granda Milon, Pamela Magnolia; Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Valles Coral, Miguel AngelEl proyecto de investigación denominado “Consolidación del proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T”, ejecutado en la UNSM-T en el año 2015, tuvo como objetivo general consolidar el proceso de planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T, mediante la identificación de las causas del deficiente proceso de planificación estratégica en las facultades de la Universidad Nacional De San Martín-T, la determinación de la interrelación de los factores de éxito que intervienen en la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la aplicación de los factores de éxito identificados en las facultades. El desarrollo de esta investigación utilizó la metodología de investigación del tipo aplicada, a nivel aplicativo, con un diseño cualitativo, teniendo como resultado la elaboración de la propuesta del modelo de procesos para la planificación estratégica en las facultades de la UNSM-T y la construcción del sistema Balance Score Card UNSM para las facultades de las UNSM-T, que permite la planificación, organización, control y evaluación estratégica y operativa, alineada a los objetivos institucionales.Item Density-Based Unsupervised Learning Algorithm to Categorize College Students into Dropout Risk Levels(2022-11) Valles Coral, Miguel Angel; Salazar Ramírez, Luis; Injante Ore, Richard Enrique; Hernandez Torres, Edwin Augusto; Juárez Díaz, Juan; Navarro Cabrera, Jorge Raul; Pinedo Tuanama, Lloy Pool; Vidaurre Rojas, PierreCompliance with the basic conditions of quality in higher education implies the design of strategies to reduce student dropout, and Information and Communication Technologies (ICT) in the educational field have allowed directing, reinforcing, and consolidating the process of professional academic training. We propose an academic and emotional tracking model that uses data mining and machine learning to group university students according to their level of dropout risk. We worked with 670 students from a Peruvian public university, applied 5 valid and reliable psychological assessment questionnaires to them using a chatbot-based system, and then classified them using 3 density-based unsupervised learning algorithms, DBSCAN, K-Means, and HDBSCAN. The results showed that HDBSCAN was the most robust option, obtaining better validity levels in two of the three internal indices evaluated, where the performance of the Silhouette index was 0.6823, the performance of the Davies–Bouldin index was 0.6563, and the performance of the Calinski–Harabasz index was 369.6459. The best number of clusters produced by the internal indices was five. For the validation of external indices, with answers from mental health professionals, we obtained a high level of precision in the F-measure: 90.9%, purity: 94.5%, V-measure: 86.9%, and ARI: 86.5%, and this indicates the robustness of the proposed model that allows us to categorize university students into five levels according to the risk of dropping out.Item Diccionario Regional Vocabulario Pintoresco Lamista(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Cotrina Trigozo, Nancy; Vela Reátegui, Seidy Janice; Cotrina Del Águila, Carlos; Trigozo García, Carlos; Valles Coral, Miguel Angel; Vidaurre Rojas, Pierre; Cotrina Trigozo, Tomás; Fondo Editorial UNSMDiccionario Regional Vocabulario Pintoresco LamistaItem Estrategia de TI para el control de indicadores de gestión en la investigación en la UNSM-T, 2017(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Valles Coral, Miguel Angel; Rengifo Arias, Miguel AngelEste proyecto aborda la necesidad de gestionar los indicadores cuantitativos de la Investigación, que en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto ha experimentado un profundo cambio producto de la adecuación a la nueva Ley Universitaria 30220. Así, se ha visto que el incremento de proyectos de investigación orientados a la obtención del título profesional, los cuales atraviesan por diferentes etapas con sus respectivos requisitos, formatos, plazos y controles, establecidos en el Reglamento General de Investigación y la Directiva para la elaboración de Tesis y Trabajos de Investigación, ha desbordado las posibilidades de gestión por una inadecuada incorporación de la tecnología de información a fin de automatizar para medir, controlar y mejorar los indicadores relacionados al desempeño de todos los actores involucrados en la investigación dentro de la UNSM-T. El impacto de los resultados de este trabajo está relacionado a mejorar los indicadores cuantitativos de la gestión de la investigación, ya que la herramienta diseñada para ese propósito proporciona información que sirve para la toma de decisiones a nivel operativo, táctico y estratégico. Esto se debe a que el estudio ha definido los indicadores cuantitativos de la investigación, para posteriormente medirlos obteniendo datos del cumplimiento de los mismos, que luego se han analizado para proporcionar una herramienta de control y comparación longitudinal y transversal de apoyo al Vice Rectorado de Investigación, Instituto de Investigación y Unidades de Investigación de las Facultades de la UNSM-T.Item Fortalecimiento de la gestión estratégica de las facultades de la UNSM-T en el marco de la acreditación universitaria(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Cotrina Linares, Janina; Granda Milon, Pamela Magnolia; Ruiz Cueva, John Antony; Valles Coral, Miguel AngelNuestra universidad no es ajena a las corrientes de la globalización y la modernidad, por lo que ha venido experimentado numerosos cambios en su crecimiento y desarrollo, tratando de ajustarse a los nuevos escenarios y demandas locales y globales, que exigen en gran escala, la implementación de nuevos modos de gestión a nivel estructural y funcional, en el que los procesos de planificación y retroalimentación necesitan de técnicas y herramientas que les permitan monitorear, evaluar y tomar acciones oportunas y eficientes de corrección en relación al logro de los objetivos y metas. Este crecimiento acelerado, trajo consigo mayor complejidad en los procesos administrativos y de gestión, como consecuencia de la implementación inadecuada de un modelo de gestión no acorde a las necesidades ni a los procesos en curso (como lo es la acreditación universitaria). En el mes de agosto del 2014, la Universidad Nacional de San Martín concluyó con su Plan Estratégico 2014 – 2021, que responde al proceso de acreditación universitaria, cuya estructura fue diseñada de tal forma que las facultades de la UNSM-T, elaboren sus planes estratégicos y operativos en forma articulada y alineada a este plan institucional. La elaboración de los formatos y esquemas de planificación fueron propuestos por el equipo de investigadores de este proyecto, en forma conjunta y como apoyo a la Dirección de Acreditación y a la Oficina de Planificación y Presupuesto de la UNSM-T, las mismas que venían impulsando el proceso de planificación estratégica y operativa en las facultades. A partir de esta tarea, el equipo de investigadores diseñó el sistema Balance Score Card (Tablero de Comandos), siendo validado a nivel de procesos por las oficinas antes mencionadas, corroborándose la alienación y articulación entre el plan estratégico de la UNSM-T y los planes estratégicos y operativos de las facultades y carreras profesionales. Los equipos de trabajo de las facultades fueron capacitados en el manejo y funcionamiento del Sistema BSC, además de que las facultades fueron implementadas con los equipos informáticos para el manejo óptimo del sistema. La metodología empleada en este proyecto fue aplicada y descriptiva.Item Modeling Job Satisfaction of Peruvian Basic Education Teachers Using Machine Learning Techniques(2023-03) Holgado-Apaza, Luis Alberto; Carpio-Vargas, Edgar E.; Calderon-Vilca, Hugo D.; Maquera-Ramirez, Joab; Ulloa-Gallardo, Nelly J.; Acosta-Navarrete, María Susana; Barrón-Adame, José Miguel; Quispe-Layme, Marleny; Hidalgo Pozzi, Rossana; Valles Coral, Miguel AngelTeacher job satisfaction is an important aspect of academic performance, student retention, and teacher retention. We propose to determine the predictive model of job satisfaction of basic education teachers using machine learning techniques. The original data set consisted of 15,087 instances and 942 attributes from the national survey of teachers from public and private educational institutions of regular basic education (ENDO-2018) carried out by the Ministry of Education of Peru. We used the ANOVA F-test filter and the Chi-Square filter as feature selection techniques. In the modeling phase, the logistic regression algorithms, Gradient Boosting, Random Forest, XGBoost and Decision Trees-CART were used. Among the algorithms evaluated, XGBoost and Random Forest stand out, obtaining similar results in 4 of the 8 metrics evaluated, these are: balanced accuracy of 74%, sensitivity of 74%, F1-Score of 0.48 and negative predictive value of 0.94. However, in terms of the area under the ROC curve, XGBoost scores 0.83, while Random Forest scores 0.82. These algorithms also obtain the highest true-positive values (479 instances) and lowest false-negative values (168 instances) in the confusion matrix. Economic income, satisfaction with life, self-esteem, teaching activity, relationship with the director, perception of living conditions, family relationships; health problems related to depression and satisfaction with the relationship with colleagues turned out to be the most important predictors of job satisfaction in basic education teachers.Item Modelo de gestión bibliométrico y su efecto en el ranking de producción científica de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín, 2019) Valles Coral, Miguel Angel; Palomino Alvarado, Gabriela del Pilar; Hernandez Torres, Edwin AugustoEl interés mostrado por las universidades a partir de la aparición de las mismas en los rankings universitarios de acuerdo a su nivel de producción científica, visibilidad e impacto ha generado una corriente que ha motivado que las mismas mejoren sus estrategias y prácticas de publicación a fin de lograr una mayor cantidad de resultados de sus investigaciones publicadas en revistas indexadas. Esta investigación buscó mejorar el ranking de producción científica de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, mediante la implantación de un modelo de gestión evalúe adecuadamente los principales indicadores bibliométricos a través de un estudio multimetódico, descriptivo correlacional a una muestra de 186 docentes, con quienes se ha trabajado la implantación del modelo para el fortalecimiento de competencias en identificación y afiliación institucional, visibilidad y factor de impacto, sistemas de revistas abiertas y estrategias para mejorar el posicionamiento en los rankings. El resultado de la capacitación mejora significativamente las competencias ya que antes el 95,7% y 4,3% tenían un nivel bajo y regular, mientras que después el 66,7% y 33.3% obtuvieron un puntaje de regular y bueno, esto ha permitido mejorar el ranking de la universidad ya que en el último semestre (periodo en el que se realizó la intervención del proyecto) la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, ha pasado de estar en el puesto 64, hasta el puesto 46, logrando una mejora 18 posiciones y podemos concluir que es gracias al trabajo articulado del proyecto que le ha permitido posicionarse mejor.Item Modelo de gestión de la investigación para incrementar la producción científica de los docentes universitarios del Perú(2019-08) Valles Coral, Miguel AngelLa universidad peruana atraviesa un profundo proceso de cambios que ameritan nuevos modelos de gestión universitaria, orientados a la búsqueda de soluciones y al incremento de la producción científica. El objetivo fue diseñar un modelo de gestión de la investigación, basado en la teoría del modelo de promoción de la investigación, de manera que se incremente la producción científica de los docentes. Se realizó una investigación no experimental, descriptiva propositiva, con una muestra de 62 docentes que realizan investigación, a quienes se aplicó un cuestionario para recoger datos sobre la problemática. El 87% de los encuestados considera que la gestión de la investigación es mala o regular, mientras que el 91% considera que no se hace nada por la producción científica. Se concluye con el diseño de un nuevo modelo de gestión, basado en tres pilares: institucionalidad, para garantizar la adopción del modelo en la universidad; gestión de la investigación propiamente dicha, que busca fortalecer las competencias para la publicación de artículos científicos; y gestión administrativa, para asegurar las condiciones logísticas y operativas en la ejecución de los proyectos de investigación.Item Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015 y su influencia en la satisfacción de los servicios de una empresa automotriz peruana(2022-12) Amasifén Pimentel, Antony Gabriel; Sánchez Wilcamango, Luis Miguel; Valles Coral, Miguel Angel; Navarro Cabrera, Jorge Raul; Pinedo Tuanama, Lloy PoolLa norma ISO 9001:2015 promueve adoptar un enfoque basado en procesos, garantizando la mejora continua de las organizaciones. La investigación tuvo por objetivo mejorar la satisfacción de los servicios brindados en una empresa automotriz peruana empleando un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015. Se aplicó un diseño de tipo pre-experimental de corte cuantitativo, con una muestra de 30 clientes, a quienes se aplicó un instrumento con respuestas tipo Likert para evaluar la calidad del servicio y satisfacción del modelo de proceso aplicado. Los resultados evidenciaron mejoras con respecto al índice de satisfacción de los clientes, asimismo se realizó exitosamente el rediseño y estandarización de los procesos de la empresa. Se concluye que el sistema influenció significativamente en la satisfacción de los servicios brindados por la empresa automotriz.