Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Quintanilla Morales, Luz Karen"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor en el asentamiento humano la Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, enero – agosto 2011
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Quintanilla Morales, Luz Karen; Becerril Iberico, Ana Maribel
    FORTALECIMIENTO DE LOS ESTILOS DE VIDA DEL ADULTO MAYOR EN EL ASENTAMIENTO HUMANOLA VICTORIA, DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA Y REGIÓN DE SAN MARTÍN, ENERO-AGOSTO 2011”. AUTOR: LUZ KAREN QUINTANILA MORALES El presente estudio tuvo como objetivo básico el fortalecimiento de los estilos de vida del adulto mayor del Asentamiento Humano La Victoria, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y Región San Martín, enero-agosto 2011. Para el efecto, se puso a prueba un estudio aplicativo, preexperimental y causal, en una muestra de 75 adultos mayores. Las técnicas de recolección de información fueron la entrevista y la observación y se utilizó como instrumentos la entrevista y la guía de observación; además de la batería de evaluación de los estilos de vida que se aplicó antes y después de la estrategia. Los resultados señalan que en el Asentamiento Humano La Victoria, el 40% de los adultos mayores vive con su cónyuge y el 38% con sus hijos; sólo el 16% no recibe visitas, 48% recibe la visita de 1-2 personas y el 36% recibe visitas de 3-5 personas; 93% refiere que algunas veces tiene sentimientos de soledad, 95% cuenta con soporte familiar en caso de enfermedad y postración, 99% vive en extrema pobreza y el ingreso familiar no alcanza para cubrir las necesidades básicas;95% sufre de algún tipo de violencia, expresada en el aislamiento y la falta de atención; la mayoría comparte su dormitorio con otros miembros de la familia y el 17% vive en situaciones de hacinamiento; 9% vive con personas que no son sus familiares, las mujeres muestran mayor dependencia en comparación con los varones, la enfermedad de mayor incidencia en los adultos mayores es la artrosis/artritis. La situación descrita en el parágrafo anterior, hizo que se elaborara un plan de intervención de enfermería con el objetivo de fortalecer los estilos de vida de los adultos mayores, en pro de la mejora de su calidad de vida, mediante la valoración, planeación, ejecución, y evaluación de los estilos de vida a través de ejercicios, descanso, alimentación adecuada, desterrando hábitos nocivos como la ingesta de alcohol, el consumo de cigarro, café, drogas, etc.), minimizando emociones negativas, controlando las enfermedades para vivir más y mejor, habiendo logrado como pos intervención que el 54.7% practican los estilos de vida saludables frecuentemente y el 45.3% siempre practican estos estilos de vida. La aplicación de la prueba de Chi cuadrado muestra diferencia significativa (p<0.05); comparando los resultados de las pruebas antes de la intervención versus los indicadores después de la intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de intervención comunitaria para promover el autocuidado individual y familiar en el caserío Bello Horizonte, distrito de la Banda de Shilcayo-Región San Martín. Junio 2014 – Julio 2015
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Becerril Iberico, Ana Maribel; Davila Torres, Consuelo; Quintanilla Morales, Luz Karen; Lopez Llontop, Juanita Olga; Farro Roque, Maria Elena
    Con el objetivo de desarrollar y fortalecer las habilidades para promover el autocuidado de las familias del caserío de Bello Horizonte, distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín; se implementó un “Programa de intervención comunitaria para promover el autocuidado individual y familiar en Bello Horizonte. Junio 2014 – Julio 2015”. Primero se realizó un diagnóstico para identificar y priorizar la problemática. Luego se diseñó cuatro módulos con temas: higiene, manipulación de alimentos, consumo de agua segura, autoestima y comunicación, nutrición, salud reproductiva, anticonceptivos, derechos sexuales, interculturalidad, violencia y cultura de paz. Seguidamente se desarrolló el programa con 75 familias que voluntariamente decidieron participar; se ejecutó 12 talleres de capacitación y 8 visitas domiciliarias a cada familia, con pre y post medición. Resultados: Las prácticas de higiene: tratamiento de agua para beber, acumulación y eliminación de basura, muestran una diferencia significativa (P<0.005); los conocimientos de las familias a pesar de evidenciar mejoras en la evaluación de salida en todos los ítems evaluados, sólo la enfermedades que produce la basura muestra diferencia significativa (p<0.05); la mayoría aprendió a lavarse las manos con agua y jabón en momentos críticos (p<0.05); todos los estilos de vida, la resolución de conflictos y la tenencia de normas de convivencia muestran diferencia significativa (p<0.05); los indicadores referenciales de la Red de Salud de San Martin son halagadores. La metodología aplicada y validada en el programa condicionó estos resultados. En conclusión el programa ha permitido cambios significativos de comportamiento sobre el cuidado de la salud.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback