Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Philipps Paredes, Max Harris"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las pymes productoras de cacao de la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-12-29) Philipps Paredes, Max Harris; Alva Arevalo, Alberto
    Las pequeñas y medianas empresas agrarias en el Perú lidian con diversas dificultades que podrían reducirse si recurren a la cooperación voluntaria, este es el mecanismo de asociatividad. Los esfuerzos en dirección de su aplicación ayudarían a mejorar su competitividad de diferentes maneras, a través de la reducción de costos por las economías de escala y el intercambio de conocimiento y experiencias. Considerando ello, el objetivo de la presente investigación es el de diseñar un modelo de asociatividad para la mejora de la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín. El estudio es de tipo básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel descriptivo-propositivo. Se utilizó la técnica de la encuesta, mediante cuestionarios que midan las variables de asociatividad y competitividad en una muestra de 384 pymes de la región San Martín. Se diseño el modelo de asociatividad mejora la competitividad de las Pymes productoras de cacao de la región San Martín.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de postcosecha del café (Coffea arabica) en la región San Martín
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Philipps Paredes, Max Harris; Navarro Pinedo, Euler
    El Sistema Postcosecha del Café en la Región San Martín, es un estudio descriptivo, para ello se recolectó amplia información sobre el proceso de cosecha y postcosecha del café, además ventajas, amenazas y oportunidades al que se ve expuesta esta actividad, buscando identificar las falencias cometidas en el proceso, es así que se elaboró una encuesta con una serie de ítems relacionadas directamente a la postcosecha del café, que luego fueron aplicadas a la población y muestra conformada por 339 productores y 6 representantes de las asociaciones cafetaleras, información que fue procesada en el programa Excel y se presentaron mediante cuadros y figuras, determinando lo siguiente, los productores están de acuerdo con que la cosecha influye en la calidad del producto, sin embargo, por falta de conocimiento sobre las técnicas a utilizar, tienden a cometer errores que afectan la calidad del producto, asimismo no dan el uso apropiado a la vestimenta y demás implementos durante dicha actividad, el proceso de recepción y despulpado de café en la región se ha determinado que los productores realizan esta fase, sin embargo, algunas veces comenten errores y logran un producto de baja calidad debido a la falta de conocimiento, falta de herramientas y por la falta de apoyo, el proceso de fermentación para el productor es una fase importante, ya que de su realización depende la calidad del producto, sin embargo, algunos no conocen con certeza el tiempo de fermentación, es en esta operación donde el café adquiere su aroma y de no hacer bien la fermentación o sobre fermentar estaríamos afectando seriamente la calidad del café, el proceso de lavado y secado de café, se ha determinado que dicha actividad por algunos productores no se realiza adecuadamente, lo que afecta la calidad del producto, finalmente el proceso de empaque y almacenamiento se vienen dando adecuadamente, pero los empaques y etiquetados son poco innovadores.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback