Browsing by Author "Parillo Condori, Luis Guillermo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-09-19) Parillo Condori, Luis Guillermo; Condori, Luisa“Calidad de servicio” y “satisfacción del usuario” en el consultorio externo de Medicina Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. La problemática respecto a la satisfacción de los procesos de salud frente a la “calidad de atención” es una evidencia que tenemos presente a nivel internacional, nacional y local que repercute en la gestión de la salud cuyo decremento de la calidad, implica en la insatisfacción del usuario. Evaluar la situación y el comportamiento de los “usuarios” frente a la atención, minimizando los peligros y riesgos en la prestación de servicios, para lograr resultados óptimos. Como objetivo se pretende determinar la relación que existe entre la “calidad de servicio” y la “satisfacción del usuario” en consultorio evaluado del Hospital II – 2 Tarapoto, 2024. Como metodología del trabajo de investigación prospectiva fue de tipo básico, con nivel correlacional, no experimental. Una población determinada de los “usuarios” de consultorio externo y una muestra estimada de 214 “usuarios” atendidos en el consultorio externo de Medicina del Hospital II – 2 Tarapoto 2024. Buscando las situaciones donde se presenten deficiencias para optar mejoras o procesos más eficientes que se reflejen en una apreciación óptima de la atención. Se establece que existe relación “directa” “significativa” entre las variables “calidad de atención” y “satisfacción al usuario” en el consultorio evaluado del hospital II – 2 Tarapoto, lo que es catalogado como bueno en el nivel de correlación (0,766), con un valor p = 0,000. Al relacionar individualmente las 5 dimensiones aspectos tangibles (gamma 0,769), fiabilidad (gamma 0,920), capacidad de respuesta (gamma 0,772), seguridad (gamma 0,949) y empatía (gamma 0,888) con la variable satisfacción al usuario se observa una relación “directa” y “significativa” por cada dimensión.Item Complicaciones y factores de riesgo en quemaduras de pacientes del Servicio de Cirugía atendidos en el Hospital II – 2 Tarapoto 2020 – 2021(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-08-23) Parillo Condori, Luis Guillermo; Arevalo Ramirez, HeribertoComplicaciones y factores de riesgo en quemaduras de pacientes del Servicio de Cirugía atendidos en el Hospital II – 2 Tarapoto 2020 – 2021 Las lesiones por quemaduras representan una preocupación de salud que impacta a personas de todas las edades, no solo debido a su alta incidencia, sino también debido a las posibles complicaciones que pueden surgir, como discapacidades y lesiones permanentes. En el Perú no tenemos datos estadísticos precisos, los estudios mayoritariamente se han realizado en población infantil, por lo que se hace necesario considerar las complicaciones y factores de riesgo en quemaduras en la población general. El propósito de este estudio de investigación es: Conocer la asociación entre las complicaciones y factores de riesgo en quemaduras de pacientes atendidos del Servicio de Cirugía del Hospital II – 2 Tarapoto 2020-2021. El tipo de estudio fue descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 68 pacientes hospitalizados con quemaduras. La técnica fue la revisión documental y como herramienta de recopilación de información se empleó una ficha de recolección de datos. Se analizaron los datos con estadística descriptiva e inferencial, para la asociación se utilizó la prueba del Chi cuadrado, corrección de Yates y la V de Cramer para precisar la fuerza de asociación entre las variables. Resultados: La población infantil de menores de 12 años fue el mas afectado de sufrir quemaduras 55.9%, la causa de quemadura con mayor frecuencia es el térmico 39. 7%. La localización anatómica predominante es en la cabeza y cuello 29.4%. La superficie corporal quemada el 73.5% tuvo menor o igual al 10%. El 35.3% presentaron quemadura de II grado superficial. El tiempo trascurrido antes del ingreso al hospital fue de 75% que acudieron antes de un día de sucedido el accidente. La estancia hospitalaria en su mayoría fue menor o igual a 7 días (63.3%), seguido de 8 a 14 días (20.6%). Las complicaciones más frecuentes fueron las musculoesqueléticas: Queloides (32.4%) y deformidades (2.9%). En conclusión, hallamos estadísticamente asociación significativa en las complicaciones y los factores de riesgo: Edad, grado de quemadura, tiempo trascurrido antes del ingreso al hospital y estancia hospitalaria. Los factores de riesgo que no se encontró asociación fueron: Sexo, procedencia, causas de quemadura, localización y superficie corporal quemada.