Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guerra Moncada, Miriam Esther"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Información basado en modelo vectorial para la revalorización de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku, en la Institución Educativa Bilingüe del distrito de Lamas, provincia de Lamas
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Guerra Moncada, Miriam Esther; Lopez Rodriguez, Carlos Enrique; Gonzales Sanchez, Pedro Antonio
    El quechua es una lengua amazónica que forma parte de las cuarenta y ocho lenguas originarias a nivel nacional, que corren el riesgo de verse disminuidas y/o desaparecidas en unas décadas, si no se siguen heredando de generación en generación. El distrito de Lamas, no es ajena a ello, pues alberga a la comunidad nativa Wayku, cuyos habitantes nativos del lugar son bilingües, teniendo al quechua como lengua materna, y una de sus formas de expresión ha sido la literatura, que a la vez es una pieza importante en la cultura de esta comunidad; pues es una literatura dotada de contenido mitológico, vivencial y costumbrista, que sus habitantes nativos han ido forjando y transmitiendo a lo largo del tiempo, como parte de cosmovisión, logrando que parte de ella sea conocida en la actualidad, sobre la cual algunos autores de Lamas han basado su producción literaria. Asimismo, la literatura quechua lamista, encierra historia y tradiciones, que definen la identidad de este pueblo, de ahí su valor cultural y lo que la hace digna de conservar para las próximas generaciones descendientes de la comunidad nativa Wayku. Es por ello que, la presente investigación tiene como objetivo implementar una herramienta tecnológica que permita analizar su influencia en la difusión de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku, en la Institución Educativa Integrado Intercultural Bilingüe N° 0800 LABP; donde parte de los estudiantes son descendientes de la cultura quechua lamista, y responder así, a la pregunta de investigación: ¿Cómo revalorizar la literatura quechua lamista de la Comunidad Nativa Wayku, en la Institución Educativa Integrado Intercultural Bilingüe N° 0800 LABP, de la ciudad de Lamas?. Para darle respuesta se hizo un estudio de tipo Aplicada – Transversal, de nivel de investigación Correlacional. Además, se diseñó un pre y post test, que permitió conocer la situación de un antes y un después de la implementación del sistema informático. Las respuestas que se obtuvieron respecto a la difusión de la literatura quechua lamista de la comunidad nativa Wayku (cuentos y mitos propios de Lamas, recuperadas mediante una consulta) nos indican que el 54% de los encuestados lo califica como “Bueno” y el 46% como “Muy bueno”. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se recomienda el uso de este tipo de propuestas, donde la tecnología sea parte de la conservación del patrimonio inmaterial de la cultura de comunidades originarias como ésta.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback