Browsing by Author "Flores Pinedo, Cindy"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item El arte de la cerámica de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2021) Mendez Guerrero, Manuel; Flores Pinedo, Cindy; Cotrina Trigozo, Tomas; Vela Reategui, Seidy JaniceEl Arte de la cerámica de Lamas propone el renacimiento y revaloración de nuestra cultura, en esta ocasión plasmada a través del proceso de elaboración de la cerámica.Item Artesanía. Paja Bombonaje(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-06) Méndez Guerrero, Manuel; Cotrina Trigozo, Tomás; Flores Pinedo, Cindy; Cubas Ojanama, Charles; Fondo Editorial UNSMLa realización de este proyecto de divulgación cultural y cooperación internacional se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, Agenda 2030, que pretende un futuro mejor y más sostenible para todos. Las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, se deben involucrar para conseguir, entre otros objetivos y metas importantes, poner fin a la pobreza; paliar el hambre; potenciar la seguridad alimentaria y la salud; favorecer el crecimiento económico y social y preservar nuestro entorno natural. Por lo que, salvaguardar y fomentar actividades artesanales y empresariales, que ayuden a conseguir los ODS, es prioritario y necesario. Debemos aprovechar el potencial humano de las artesanas y artesanos de Rioja, porque su impacto social, cultural, económico y medioambiental aportan un gran valor a la sociedad en general. En cuanto al cultivo del bombonaje (Carludovica palmata), del que se obtiene la materia prima, la preciada paja, que se utiliza para confeccionar o tejer hermosas artesanías, principalmente sombreros, se debe preservar y potenciar su cultivo ya que los terrenos, en los que, habitualmente se cultivaba esta planta, actualmente, se dedican al arroz u otros productos alimenticios, o a la construcción de viviendas. Por este motivo, la producción ha bajado notablemente, además, la existente, por su gran calidad, es demandada por artesanas o comerciantes de otras localidades, por lo que la situación se agrava aún más. Debemos resaltar que, la paja bombonaje, además de su uso para la artesanía, se utiliza, entre otros, para confeccionar escobas, construcción de paredes (quincha), techos de las casas tradicionales o para atar los juanes (sabroso guiso, típico de la selva alta peruana elaborado a base de carne de gallina, sazonado con especias y cubierto por hojas de bijao). Es necesario que las instituciones locales favorezcan la divulgación y el empoderamiento de los procedimientos artesanales dirigidos principalmente a los más jóvenes, así mismo, se debe facilitar una formación técnica permanente, a través de cursos y talleres prácticos. Por ejemplo, entre otros temas, el empleo de tintes naturales, la recuperación de técnicas de tejido para la producción de sombreros u otras artesanías de gran calidad, el fortalecimiento en recursos digitales, que servirá, entre otras acciones, para potenciar la comercialización de sus productos en el mercado nacional e internacional.Item El arte de la cestería de los kechwa de Lamas(Fondo Editorial UNSM, 2025-07-14) Ruiz Correa, Sandra; Vidaurre Rojas, Pierre; Reategui Reategui, Martha Liz; Cotrina Trigozo, Tomás; Flores Pinedo, Cindy; Hidalgo Pezo, GriselEl arte de la cestería de los kechwa de LamasItem Lamas: 60 fotografías para la historia(Fondo Editorial UNSM, 2025-07-14) Flores Pinedo, Cindy; Cotrina Trigozo, Tomás; Vidaurre Rojas, Pierre60 fotografías para la historiaItem MIKUNAS: El arte de la gastronomía de Lamas(Fondo Editorial UNSM, 2025-07-17) Cotrina Trigozo, Tomás; Flores Pinedo, Cindy; López Sánchez, Teresa; Vidaurre Rojas, PierreMIKUNAS: El arte de la gastronomía de LamasItem MIKUNAS: El arte de la gastronomía de Lamas(Fondo Editorial UNSM, 2025-07-27) Cotrina Trigozo, Tomás; Flores Pinedo, Cindy; López Sánchez, Teresa; Vidaurre Rojas, PierreMIKUNAS: El arte de la gastronomía de LamasItem Propuesta desarrollo del turismo vivencial en el centro poblado comunidad Kechwa Waycu del distrito de Lamas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2005) Bartra Leveau, Cindy Lorena; Flores Pinedo, Cindy; Hidalgo Pozzi, Rossana HerminiaThe present research is called: "Development of Living Tourism in the Wayku Kechwa Community in Lamas district. The general objective is" to explain the characteristics of Living Tourism as a new, bold and attractive alternative to sustainable tourism in order to enjoy the ethnical, cultural and natural richness of the Wayku Kechwa Community in Lamas district whilst being a factor that improves their lifestyle. The specific objectives are as follows: "To diagnose the capacities and tourist potential in the Wayku Kechwa Community that can be developped as Living Tourism". "To explain the processes of implementing the Living Tourism in families of the Wayku Kechwa Community and to determine the tourist activities that Wayku Kechwa Community can offer as a part of Living Tourism". Living Tourism is introduced as a tool for development in communities. This due to rapid changes which have taken place in the world. Tourists' consumption habits have varied noticeably; they no longer just want to observe. Now, they want to have contact with nature and live experiences of the community that they visit. lt is an activity that is experienced at first hand and supports local agriculture so that both (Tourist and receptive community) benefit from each other. According to the OMT, this activity allows the conservation of environment, it creates new jobs, encourages popular customs and revalues cultural patrimony. Living Tourism is one type of rural tourism, where the community's population becomes teachers for the visitors, and in this way tourist are able to learn simple things that they have never done before, for instance, preparation of dye, breeding animals, fabric, elaboration of ceramics and agriculture.