Browsing by Author "Coronado Jorge, Manuel Fernando"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Catálogo de especies de flora apícola de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, Perú.(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Barrera Lozano, Marvin; Ormeño Luna, Javier; Castillo Diaz, Tedy; Coronado Jorge, Manuel FernandoLa Región San Martín, posee una superficie estratégica para el aprovechamiento sostenible de la apicultura tanto en Selva Alta como Selva Baja, asimismo cuenta con un potencial apícola de gran importancia, debido a la diversidad de sus recursos florísticos, que incluye a especies de la flora apícola, como forestales, medicinales, frutícolas, de jardinería y cultivos agrícolas. En la actualidad la apicultura se viene desarrollando gracias a aislados esfuerzos de algunos pequeños productores, empresarios e instituciones. Con la finalidad de generar información apícola a partir de la caracterización melisopalinológica e identificación de especies de flora apícola para incrementar la producción y productividad de los apiarios en las cuencas Bajo Mayo, Región San Martín, se ejecutó el proyecto de investigación “Caracterización melisopalinológica e identificación de la flora apícola en ecosistemas de la Cuenca del Bajo Mayo - Región San Martín"que fue financiado para su ejecución por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (PNICP) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. El catálogo contiene una colección fotográfica de cada una de las especies de flora apícola encontradas en el inventario de la diversidad florística apícola en ecosistemas de la cuenca del Bajo Mayo, región San Martín, realizado en colmenares ubicados en cinco localidades, en las provincias de Lamas y San Martín, que son las zonas de influencia del proyecto, durante el período comprendido entre enero y setiembre de los años 2015 y 2016, ofreciendo información sobre las características generales. Con este catálogo buscamos poner a disposición de los estudiantes y microempresarios, una guía útil para la identificación de especies de flora de valor apícola en la zona de estudio.Item Determinación de los parámetro termodinámicos para la congelación de camarón gigante ( Macrobrachium rosenbergll)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1992) Coronado Jorge, Manuel Fernando; Mendieta Taboada, Oscar WilfredoEl camarón gigante (Macrobrachium rosenberoil) es un recurso de alto valor alimenticio y económico de reciente aparición en el Dpto. de San Martin y que en un futuro cercano alcanzara altos niveles de producción, consecuentemente, será necesario procesar los camarones con métodos apropiados (congelador de faja espiral, túneles de congelación estacionario, congeladora de faja fluidizada etc.). Es de suma importancia conocer las propiedades termo físicas de congelación de la materia prima, por parte del Ing. Agroindustrial a fin de que pueda determinar el tamaño de equipos para el manejo especifico de cargas térmicas, tiempos necesarios para que el alimento sea procesado, las mejoras y optimización de la productividad y eficiencia de las operaciones de congelamiento y descongelamiento, además de cómo estos procesos pueden ser manipulados para compensar condiciones irregulares y desarreglos del proceso. Sera capaz de responder estas preguntas con razonable exactitud a condiciones que; tengan una suficiente precisión en los datos de propiedad térmica disponibles (valores de punto de congelación, porcentajes de hielo formado, calor especifico y entalpia, entre otros) y varias suposiciones simplificadas que sean válidas. Extensivas investigaciones calorimétricas sobre la congelación de carne, pescado, frutas y vegetales fueron reportadas en la literatura, Hsish at al. (21) pero no parecen datos sobre el camarón gigante (Macrobrachium rosenberoil) por esta razón los objetivos perseguidos fueron los siguientes: - Determinación experimental de los parámetros termodinámicos de congelación (punto de congelación y entalpia) del musculo del camarón gigante. – Estimación de otros parámetros de congelación importantes como el peso molecular efectivo, porcentaje y velocidad de formación de hielo con la temperatura y calor especifico aparente, mediante ecuaciones de correlación de resultados experimentales. - Evaluacion del índice de calidad del producto obtenido.Item Gradiente altitudinal y su influencia en las características edafoclimáticas de los bosques tropicales(2021-12) Murga Orrillo, Hipolito; Coronado Jorge, Manuel Fernando; Abanto Rodríguez, Carlos; De Almeida Lobo, FranciscoLos gradientes altitudinales pueden generar límites ambientales, influyendo en el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales. Se tuvo por objetivo identificar las variaciones edafoclimáticas en gradientes altitudinales y su influencia en los bosques tropicales. Se buscaron artículos de investigación con ámbito geográfico entre 27º N y 27º S de latitud, con influencia de gradientes altitudinales entre 0 m y 5000 m. Se sistematizó la información, organizándose en temáticas del clima, en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo, y en el comportamiento de las especies forestales. Se determinó que la temperatura media anual (TMA) disminuye conforme aumenta la altitud; y la precipitación anual (PA) presenta máximos pluviales en altitudes medias. Los valores del pH del suelo disminuyen hasta 3000 m, aumentando sobre esta altitud; sin embargo, la materia orgánica, carbono orgánico, carbono total (CT), nitrógeno total (NT) y la relación C/N del suelo aumentan hasta 3000 m; sobre esta altitud los valores disminuyen. El potasio (K), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el fierro (Fe), y el aluminio (Al) del suelo disminuyen con el aumento de la altitud por influencia de las bajas temperaturas y humedad del suelo (HS). La variación edafoclimática en los gradientes altitudinales interactúa con las especies forestales, afectando las respuestas fisiológicas, disminuyendo su crecimiento y altura con el aumento de la altitud; del mismo modo disminuye su densidad y diversidad con el aumento de la altitud. Las especies forestales de los trópicos prosperan en amplios o estrechos límites altitudinales y edafoclimáticos, por lo que identificar estos límites es fundamental no solo en términos ecológicos, sino también políticos y económicos, para diseñar políticas efectivas de uso de la tierra y de conservación.Item Influencia del fermentado, oreado, drenado y frecuencia de la remoción sobre la calidad del grano fermentado de cacao (theobroma cacao) del clon ICS-95 en la zona de Lamas-San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Coronado Jorge, Manuel Fernando; Cueva Benavides, Armando DuvalLa Cooperativa Agraria Cafetalera “Oro Verde”, es conciente de las exigencias de calidad en el mercado internacional del cacao orgánico y convencional. El esfuerzo desplegado durante estos tres años le ha permitido ganar mercados y posicionamiento a nivel internacional. Sin embargo, se requiere introducir nuevos métodos en el beneficio del cacao como oreado, drenado y frecuencia de remoción, que permitiría elevar la demanda. El objetivo de esta investigación fue evaluar, mediante una caracterización física, química y sensorial, el efecto del fermentado directo, oreado, drenado y frecuencia de remoción de la masa de granos de un clon de cacao (ICS-95) sobre la calidad sensorial de la almendra. Se trabajó con mazorcas de cacao (Theobroma cacao L.) cosechado en los meses de octubre, noviembre y diciembre, provenientes de la provincia de Lamas. En el ensayo, se evaluaron tres métodos de fermentación, la primera consistió en introducir la masa de cacao en forma directa al cajón, la segunda fue oreada por 8 horas en tendal techado y el tercero fue drenado por 8 horas en sacos de polipropileno antes de vaciar la masa de cacao en el cajón fermentador. Finalmente, la otra evaluación fue la frecuencia de remoción a las 24 y 48 horas. Se efectuaron análisis físicos y químicos al inicio y al final del proceso de fermentación. La evaluación sensorial se hizo al final del proceso de secado. El diseño experimental del ensayo, fue completamente al azar, con arreglo factorial de 3x2, con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados obtenidos, para los granos de cacao señalaron que el mejor sabor y aroma, se obtuvieron con los tratamientos M2R1, M2R2 y M1R1 con 125 horas, 144 horas y 150 horas de fermentación respectivamente. Palabras claves: cacao orgánico, convencional, fermentado, oreado, drenado, remoción, mazorca.