Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chuquimbalqui Marina, Delmester"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Coagulación con almidón de maíz amiláceo, para la remoción de hierro, turbidez y color en el acuífero confinado de Yantaló
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Chuquimbalqui Marina, Delmester; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Centurion Tapia, Fabian
    El proceso de coagulación en el tratamiento del agua para el consumo humano, es el método convencional para la remoción principalmente de parámetros físicos, que estos a su vez dan una apariencia sucia, estética indeseable y con presencia de posibles sustancias perjudiciales para la salud; por efecto al proceso de coagulación le siguen dos más (floculación y sedimentación) que se llevan a cabo de manera consecuente; en la presente investigación, se evaluó el efecto que ejerce la velocidad, dosis aplicada y concentración de almidón de maíz amiláceo en la remoción de parámetros (hierro, turbidez y color) presente en aguas subterráneas. Para la obtención de los datos experimentales, se utilizó un equipo de “Prueba de Jarras”, realizando pruebas a 06 niveles de dosis aplicada (1, 2, 3, 4, 5 y 6 mL) y a 05 niveles de velocidad de agitación (100, 150, 200, 250 y 300 rpm.) con tiempos definidos de mezcla (1.5 minutos para mezcla rápida, 15 minutos para mezcla lenta y 10 minutos para sedimentación), todo esto previa preparación de almidón a 03 concentraciones (0.5%, 1% y 2%). Los resultados reportan que las mejores condiciones, con almidón de “maíz amiláceo”, se lograron con una dosis de 50 mg/L y a una velocidad de 250 r.p.m. de mezcla rápida y 63 r.p.m. de mezcla lenta, todo esto a una concentración de 1% de almidón; disminuyendo el valor de hierro inicial de 2.75 hasta 0.55 mg/L, una turbidez inicial de 44.22 hasta 4.94 UNT y una concentración de color inicial de 153.33 hasta 55 UPC. Además, se aplicó sulfato de aluminio a la misma muestra, bajo las mismas condiciones de dosis, velocidad y concentración del almidón de “maíz amiláceo”, lo cual ha permitido reducir el valor de hierro hasta 0.12 mg/L, la turbidez hasta 0.00 UNT y la concentración de color hasta 4 UPC. La prueba estadística demuestra que si existe diferencia significativa entre los valores pre y post tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales agrícolas del café, Moyobamba, San Martín, 2023
    (Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-24) Chuquimbalqui Marina, Delmester; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Espinoza, Ronald Fernando
    El crecimiento de las actividades productivas agrícolas en la provincia de Moyobamba, cada año crecen de manera positiva, y del mismo modo surgen algunos aspectos negativos, como es el caso de la generación de desechos contaminantes líquidos, que llegan a afectar a los suelos y a las fuentes naturales de agua. Resulta relevante abordar esta problemática y proponer alternativas de solución, en tal sentido, se desarrolló la presente investigación, en donde el objetivo general fue: Evaluar el tratamiento por electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en función de DBO5, DQO y SST, en las aguas residuales agrícolas del café. El presente proyecto de investigación se desarrolló en la provincia de Moyobamba, teniendo como punto de muestreo a una instalación tradicional (área de beneficio) de despulpado y lavado de café. El periodo de desarrollo y evaluación para el cumplimiento de los objetivos fue de 6 meses. El diseño de la investigación fue experimental, adaptándose a un diseño factorial completo. Durante el desarrollo del trabajo, se realizaron un total de 6 muestreos semanales consecutivas de estas aguas residuales, aplicando los protocolos necesarios. Los análisis de pre – post tratamiento y los ensayos correspondientes, se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería sanitaria de la facultad de Ecología – UNSM, en donde se elaboró un reactor de electrocoagulación a nivel planta piloto, para el desarrollo del proceso experimental. Se realizó un total de 9 tratamientos o ensayos de electrocoagulación (con 2 repeticiones), mediante la aplicación de intensidades de corriente eléctrica en distintos niveles (1,0, 2,5 y 4,0 amperios), así como diferentes tiempos de remoción (15, 30 y 45 minutos), mediante el uso de 2 tipos de electrodos (Aluminio y Hierro); los mejores resultados se lograron en el tratamiento nueve (T9) a condiciones óptimas de: 4,0 amperios de intensidad de corriente eléctrica y 45 minutos de tiempo de remoción, mediante el uso de electrodos de aluminio, obteniendo porcentajes de remoción de 93,99% en DBO5, 87,78% en DQO y 96,82% en SST. Se concluyó que el uso de electrodos de aluminio en el tratamiento de electrocoagulación a condiciones óptimas, resulta ser la mejor alternativa para la remoción de las concentraciones de parámetros de materia orgánica en aguas mieles de café, debido a que se logró remover dos de los tres parámetros de estudio, hasta alcanzar los límites exigidos por las normativas ambientales vigentes (LMP y ECA); caso que no ocurrió al emplear electrodos de hierro.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback