(Br.) Educación
Browse
Browsing (Br.) Educación by browse.metadata.advisor "Esquen Perales, Edgard Martin"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la estrategia didáctica metalingüística para mejorar la ortografía en los estudiantes del 3er grado a de primaria en la I.E N°00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Davila Maldonado, Reyna Isabel; Diaz Guerra, Lesli Mardely; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación acerca de la aplicación de la estrategia didáctica "Metalingüística" para mejorar la ortografía en los estudiantes del Tercer Grado "P: de Educación Pñmaria en la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela" de la ciudad de Rioja tiene como objetivo mejorar la ortografía de los estudiantes del Tercer Grado "A"; y los específicos fueron: diseñar la estrategia didáctica "Metalingüística" basada en las teorías psicolingüística, lingüísticas, psicología cognitiva y psicología sociocultural; aplicar la estrategia didáctica "Metalingüística", a nivel de pre instrucción, co instrucción y pos instrucción; y evaluar la ortografía en las dimensiones de reglas de acentuación, uso de las letras mayúsculas, ortografías de las letras y signos de puntuación, a nivel del pre y pos test. La estrategia didáctica "Metalingüística" se sustenta Fraca (2001), Rada (2012), y Fraca y Maurera (2006), quienes manifiestan que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades lingüísticas de los participantes a través de la activación de conocimientos sobre el discurso y mediante la toma de conciencia de los procesos de comprensión y producción; y la ortografía fundamentado en González y otros (2009), Martínez y otros (2005), y Matteoda y Vázquez (1992), abordan como el proceso de enseñar a escribir correctamente con el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura. Estos supuestos teóricos dan lugar a plantear la siguiente hipótesis: La aplicación de la estrategia didáctica "Metalingüística" mejorará significativamente la ortografía en los estudiantes del tercer grado "A" de Educación Primaria en la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela" de la ciudad de Rioja. El diseño de investigación utilizado es aplicado, cuya muestra fue de 30 estudiantes del Tercer Grado "P:' de la Institución Educativa No 00654 "Lucila Portocarrero Robalino de Vela". En relación a la prueba de hipótesis, se aceptó la hipótesis de investigación coo un valor calculado de te= -11,449 y un valor tabular de t, =-1,699, verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo.Item Aplicación de la estrategia didáctica metalingüística para mejorar la ortografía en los estudiantes del tercer grado a de educación primaria en la Institución Educativa N° 00654 Lucila Portocarrero Robalino de Vela de la ciudad de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2016) Davila Maldonado, Reyna Isabel; Diaz Guerra, Lesli Mardely; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación acerca de la aplicación de la estrategia didáctica “Metalingüística” para mejorar la ortografía en los estudiantes del Tercer Grado “A” de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela” de la ciudad de Rioja tiene como objetivo mejorar la ortografía de los estudiantes del Tercer Grado “A”; y los específicos fueron: diseñar la estrategia didáctica “Metalingüística” basada en las teorías psicolingüística, lingüísticas, psicología cognitiva y psicología sociocultural; aplicar la estrategia didáctica “Metalingüística”, a nivel de pre instrucción, co instrucción y pos instrucción; y evaluar la ortografía en las dimensiones de reglas de acentuación, uso de las letras mayúsculas, ortografías de las letras y signos de puntuación, a nivel del pre y pos test. La estrategia didáctica “Metalingüística” se sustenta Fraca (2001), Rada (2012), y Fraca y Maurera (2006), quienes manifiestan que tiene como propósito el desarrollo de las capacidades lingüísticas de los participantes a través de la activación de conocimientos sobre el discurso y mediante la toma de conciencia de los procesos de comprensión y producción; y la ortografía fundamentado en González y otros (2009), Martínez y otros (2005), y Matteoda y Vázquez (1992), abordan como el proceso de enseñar a escribir correctamente con el acertado empleo de las letras y de los signos auxiliares de escritura. Estos supuestos teóricos dan lugar a plantear la siguiente hipótesis: La aplicación de la estrategia didáctica “Metalingüística” mejorará significativamente la ortografía en los estudiantes del tercer grado “A” de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela” de la ciudad de Rioja. El diseño de investigación utilizado es aplicado, cuya muestra fue de 30 estudiantes del Tercer Grado “A” de la Institución Educativa N° 00654 “Lucila Portocarrero Robalino de Vela”. En relación a la prueba de hipótesis, se aceptó la hipótesis de investigación con un valor calculado de y un valor tabular de , verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo.Item Aplicación de un modelo didáctico psicomotricidad para estimular las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la institución educativa particular de nivel inicial Chiquilandia del distrito de Rioja-2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Huaman Bocanegra, Nora Hermesinda; Esquen Perales, Edgard MartinLa investigación tiene el propósito de mejorar las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel Inicial "Chiquilandia" del Distrito de Rioja - 2013, Aplicando el Modelo Didáctico "Psicomotricidad". El estudio es importante porque demostró la eficacia de la técnica didáctica. El objetivo central de la investigación fue demostrar la influencia de la Aplicación de un Modelo Didáctico "Psicomotricidad" para estimular las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel de Educación Inicial "Chiquilandia". La metodología utilizada para la ejecución de la investigación, es de tipo aplicada, sigue el método experimental y el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post - prueba. La población estuvo constituida por 36 estudiantes de tres, cuatro y cinco y la muestra estuvo constituida por 11 niños y niñas de 3 años de edad de la Institución Educativa Particular del Nivel de Educación Inicial "Chiquilandia. El tipo de muestra aplicado para la investigación fue la no probabilística, dicha representatividad se da en base a un criterio del investigador. Las áreas de desarrollo estimuladas, se llevaron a cabo bajo la ejecución de 8 sesiones de aprendizajes. Las áreas fueron: El área: Motriz, que obtuvo un puntaje promedio de 55,00 puntos, El área: Cognitivo, obtuvo un puntaje promedio de 34,09 puntos, El área: Afectivo Social, obtuvo un puntaje promedio de 37,55 puntos. Todos obtuvieron un calificativo de muy alto. La obtención de los datos se hizo mediante un cuestionario que contiene 43 items de la variable de estudio, aplicado a una muestra de niños y niñas de 3 años de edad de la sección "Los emprendedores". Las conclusiones más importantes podemos señalar que en la prueba de hipótesis principal, sobre la influencia de la aplicación de la Aplicación del Modelo Didáctico "Psicomotricidad", los resultados obtenidos producto de la utilización de las fórmulas estadísticas (comparación pareada) para la verificación de la hipótesis, obteniéndose un valor calculado de te = -9,629 y un valor tabular de t1 = 1,812(obtenido de la tabla de probabilidad de la distribución t de Student, con un nivel de significancia del 5% y 10 grados de libertad), verificando que el valor calculado es menor que el valor tabular izquierdo, el cual permite que la hipótesis nula se ubique dentro de la región de rechazo. Por consiguiente se decide aceptar la hipótesis de investigación con un nivel de confianza del 95%; significando que la Aplicación del Modelo Didáctico "Psicomotricidad" ha influido significativamente en • 1as áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la Institución Educativa Particular del Nivel Inicial "Chiquilandia" por lo que consideramos que hemos alcanzado el objetivo general los cuales se evidencian.Item Aplicación de un programa de aprestamiento de lenguaje para incrementar el desarrollo de la expresión oral en los niños de 04 años de edad de la l.E.I. 288 de la ciudad de Rioja(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Gonzales Sanchez, Kellie Vanessa; Esquen Perales, Edgard MartinThis thesis aims to increase children's oral expression through the application of a language readiness program using various techniques such as quizzes, stories, songs, conversations; the study was implemented in the Educational lnstitution Home Nº 288 of Rioja District. The experimental research is a quasi-experimental design study population consisted of 193 children, the total sample of 45 children, the control group was 24 experimental children and 21 children agreed to be applied pretest and posttest, recorded on a form of observation or checklist. The collected data were processed using frequencies, measures of central tendency and variability, comparison of average scores was developed by t-Student distribution, which has allowed hypotheses. By comparing t calculated with t tabulated, it was found that the implementation of the readiness of language has significantly increased the development of language skills for children tour years of School Home N° 288, Rioja, estimated value greater te =22.16 than the tabular value tt = 1,675Item Didáctica lúcida para el desarrollo de las habilidades comunicativas hablar y escuchar en los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E Matilde Del Águila(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2014) Valdivia Guevara, Carmen; Sanchez Mera, Hernan Emerson; Esquen Perales, Edgard MartinLa presente investigación denominada Didáctica lúdica para el desarrollo de las habilidades comunicativas "hablar y escuchar" en los estudiantes del Sto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa "Matilde del Águila Velásquez" N° OOS37- Rioja, 2014" -Desde .. Ja perspectiva de comprender que la· didáctica lúdica es el sistema de aprendizaje de la ciencia pedagógica que contiene componentes interactivos que permiten desarrollar las habilidades comunicativas. Estas permiten desarrollar la interrelación efectiva de los procesos comunicativos presentes en la sociedad. Por 1o anteriormente mencionado, las habilidades comunicativas son procesos graduales orientados al desarrollo efectivo de todo acto comunicativo, adminisfrada por una adecuada aplicación de la didáctica lúdica. Dentro de un enfoque didáctico lúdico educativo y pedagógico que tenga como uno de sus prioridades contribuir al desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje regional y local. Por ello, desde lo local, a partir del presente trabajo de investigación, es que la interrogante del cual partimos fue planteada en los siguientes términos: ¿En qué medida la didáctica lúdica desarrollará las habilidades comunicativas "hablar y escuchar'' en los estudiantes del Sto grado del nivel primario de ·fa institución educativa "Matilde del Águila Velásquez", N° 00537, Rioja 2014? En la presente investigación se plantea el siguiente problema: Didáctica lúdica para desarrollar las habilidades comunicativas "hablar y escuchar" en los estudiantes del Sto grado del nivel primario de la institución educativa "Matilde del Águila Velásquez" N° OOS37, Rioja 2014. Se origina, debido a que los estudiantes de Sto del nivel primario de la institución educativa Matilde del Águila Velásquez N° OOS37, tienen dificultades durante el proceso de enseñanza aprendizaje, porque los estudiantes carecen de habilidades comunicativas (hablar y escuchar) debido a que no se emplea una didáctica adecuada para un interés inmediato del proceso comunicativo. Se pretende solucionar el problema interviniendo a través de la aplicación de la didáctica lúdica para mejorar la efectividad de proceso comunicativo y así optimizará el desarrollo de las habilidades comunicativas "hablar y escuchar", fijándose como objetivo Aplicar la didáctica lúdica en el desarrollo de las habilidades comunicativas "hablar y escuchar" en los estudiantes del 5to grado del nivel primario de la institución educativa "Matilde del Águila Velásquez" N° 00537, Rioja. Cuya hipótesis Si aplicamos la Didáctica lúdica, entonces se desarrollara significativamente las habilidades comunicativas "hablar y escuchar" en los estudiantes del Sto grado del nivel primario de la institución educativa "Matilde del Águila Velásquez" N° 00537, Rioja. ..," .. ··· .. ·,-, Al analizar los resultados de la investigación encontramos que la aplicación de la didáctica lúdica para el desarrollo de las habilidades comunicativas "hablar y escuchar" en Jos estudiantes del Sto grado de Educación Primaria de la Institución .. . .. Educativa ''Matilde del Águila Velásquez, fue significativo ya que el logro de desarrollo de las habilidades comunicativas de hablar y escuchar es destacado es decirque en el proceso de enseñanza aprendizaje de la mayoría de los estudiantes lograron tener la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación Finalmente los alcances de la investigación se constituyen en un aporte a la educación local, regional y nacional.Item Influencia de la aplicación de un programa de juegos para la predisposición en la práctica del basquetbol y fútbol en los alumnos de 10 y 11 años del 6to grado de primaria de la I.E José Carlos Mariátegui(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2013) Vasquez Bustamante, Carlos; Esquen Perales, Edgard MartinThe educational interest of this effort refers explicit to get through this research program called the predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimental " José Carlos Mariátegui "of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District, 2012. Achieve predisposition or learn to play football and basketball our sixth graders. From the perspective of understanding the willingness of our students towards sports is trying to study this seemingly simple phenomenon torces us to confront sorne of the oldest and most important issues of the human learning process: the interaction between those teaching strategies to facilitate understanding and mastery of learners to incorporate new knowledge and skills. Then the program Predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimental "José Carlos Mariátegui" within educational and pedagogical approach that has as one of its contribute to the development priorities of the teaching-learning process regionally and locally. Therefore, from the local, from this research is that we leave the question of which was raised in the following terms: To what extent the implementation of a game show predispose practice basketball and football alumni 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution "José Carlos Mariátegui" of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District 2012? In the present research raises the following problem: Specifically in the area of physical education, classes are developed by the classroom teacher that do not have a physical education teacher which leads to teachers conduct their activities without having a appropriate programming. This is seen in the students of the sixth grade of the experimental school "José Carlos Mariátegui" which do not have a predisposition towards sports. The aim is to better understand the problem and serious conclusions by this research program Predisposition Games in Basketball and Football Practice in students 1 O and 11 years Elementary Sixth Grade of School Experimentai"José Carlos Mariátegui" Faculty of Education and Humanities at UNSM, Rupacucha industry, by pursuing a program Apply predisposition play in basketball and football practice in students 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution "José Carlos Mariátegui "of the Faculty of Education and Humanities of the UNSM, Rupacucha industry, Rioja District-2012 Finally the scope of the investigation constitute a contribution to the education of our region through a program of games for the predisposition in basketball and football practice in students 1 O and 11 years of sixth grade experimental educational institution "Jose Carlos Mariátegui "reality specifically in the area of physical education for a transformation of the provisions specifically human contribution and promote a clear understanding of the value of lite and the sensitive ethical significance of small daily physical activities.Item Programa de estimulación y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 089 del distrito de Rioja-2009(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Sandoval Herrera, Deysi; Lopez La Torre, Numas; Esquen Perales, Edgard MartinLa presente investigación ha tenido como objetivo determinar la influencia del programa de estimulación en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco años de nivel inicial, el mismo que permite estimular las habilidades y destrezas específicas de la lectura y escritura mediante la ejecución de los procesos de activación del interés del niño, sistematización de la información, reflexión sobre el aprendizaje, demostración práctica y actividades de extensión. El programa se estructuró teniendo en cuenta los aportes de la teoría psicolingüística, la teoría socio histórico cultural y el enfoque constructivista. Además de otros estudios que sirvieron como antecedentes de la investigación. Apoyados en los aportes teóricos mencionados y los antecedentes de la investigación, se plantearon las hipótesis siguientes: Hipótesis alternativa: El programa de estimulación influirá significativamente en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco años de la l.E.I. Nº 089 del distrito de Rioja. Hipótesis nula: El programa de estimulación no influirá significativamente en el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de cinco años de la l.E.I. Nº 089 del distrito de Rioja, 2009. La muestra tomada para el estudio estuvo conformada por 20 niños y niñas de cinco años, sección '"Rojo• de la Institución Educativa Inicial NO 089 del distrito de Rioja, quienes conformaron el grupo experimental, cuyo diseño fue el pre experimental elegido como diseño de contrastación. A dicha muestra se le administró un instrumento tipo test en dos etapas: pre test para evaluar el nivel de aprendizaje de la lectoescritura antes de la ejecución del programa de estimulación, seguidamente se desarrollaron diez sesiones consecutivas de aprendizaje en las que se puso en práctica los procesos metodológicos del Programa propuesto. Luego de culminado este periodo, se administró el pos test para determinar los efectos producidos por el programa en la muestra de estudio. Una vez obtenidos los datos, se procedió al análisis e interpretación respectiva de los mismos, determinando que el Programa de estimulación influyó significativamente en •e1 aprendizaje de la lectoescritura elevando el promedio de aprendizaje en la escala vigesimal de 9,5 obtenido en el pre test a 16, 1 obtenido en pos test.Item Propuesta de un modelo didáctico psicomotricidad para estimular las áreas de desarrollo de los niños y niñas de tres años de la institución educativa del nivel inicial Virgen de la Medalla Milagrosa del distrito de Nueva Cajamarca 2011(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Saavedra Cordova, Pamela; Cueva Davila, Esperanza; Esquen Perales, Edgard MartinThis research called Didactic Proposal for a Model "psychomotor" to stimulate the areas of development of children aged three years from the entry level educational institution "Our Lady of Miraculous Medal" Nueva Cajamarca District 2011. From the perspective of understanding the stimulation exerted by the proposal of a didactic model "psychomotor" in the area of development of children from three years of School of Basic Level "Our Lady of Miraculous Medal" Nueva Cajamarca District 2011 in an educational and pedagogical approach that has as one of its priorities to help develop the teaching-learning process and local levels. Therefore, from the local, from the present research is that the question of which part was raised as follows: To what extent the proposed lnstructional Model "psychomotor" stimulate the areas of child development and girls from three years of School of Basic Level "Our Lady of Miraculous Medal" Nueva Cajamarca District 2011? In this research raises the following problem: This research proposal of a didactic model "psychomotor" to stimulate the areas of development in girls and girls from 3 years of School of Basic Level "Our Lady of the Miraculous Medal." Arises due to the lack of initiative of teachers in the teaching process to encourage their children three years the areas of development in the Personal Social which will al low the child through movement to promote learning. The aim is to better understand the problem and come to serious conclusions by the present research proposal of a didactic model "psychomotor" to stimulate the areas of development in girls and girls from 3 years of School of Basic Level "Our Lady of the Miraculous Medal "by pursuing design and elaborate a proposal of a didactic model" psychomotor "to stimulate the areas of development of children aged three years from the entry level educational institution" Our Lady of Miraculous Medal " in the district of Nueva Cajamarca 2011 . lf hypothesis which is made a proposal of a didactic model "psychomotor" then stimulate the areas of development of children aged three years from the entry level educational institution "Our Lady of Miraculous Medal" Nueva Cajamarca district in 2011 .