Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by browse.metadata.advisor "Del Aguila Panduro, Ruben"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la teoría lean construcción en actividades representativas de mantenimiento rutinario en carreteras asfaltadas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Macedo Del Aguila, Cesar Anderson; Del Aguila Panduro, RubenThis thesis has as objective apply them concepts basic of the philosophy Lean Construction in the management of the maintenance routine and of emergency and its se as tool practice in the identification of losses. As well as also stablecerindicadores for the improvement of the performance of the projects ransported this study. This became a theoretical explanation of what is Lean Construction and basic concepts of maintenance activities, were evaluated only cleaning of spills of fuel, transport of materials, covered ditches cleaning and uncoated, weed removal, mulching of weed with computer, folder, patch asphalt patching in berms, cleaning replacement of concrete curbs , cleaning and minor landslides, formation of talus, cleaning of ditches with equipment, construction of emboquillados's stone, treatment of cracks and fissures of the pavement with slurry seal, replacement and repair of guardian...Item Diagnóstico del estado situacional de la carretera pe – 5n (dv) – sm – 104 (lamas), por el metodo: índice de condición de pavimentos (pci)(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Vinces Mori, Miguel Antonio; Del Aguila Panduro, RubenLa presente tesis titulada “DIAGNÓSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DE LA CARRETERA PE – 5N (DV) – SM – 104 (LAMAS), POR EL METODO: ÍNDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTOS (PCI)”, es resultado de la preocupación por el actual estado situacional de la Carretera de Lamas y por la falta de mantenimiento, estudio y control periódico mediante un diagnóstico de estado, para su pronta y oportuna reparación del Asfalto de dicha Carretera. Para esta investigación se trabajó con 08 secciones de 1,000 metros lineales cada una y 01 sección de 222 metros lineales, que suman los 8,222 metros analizados mediante un Diagnostico del Estado Situacional con el Método PCI. Cada sección está dividida en Unidades de Muestra, dichas unidades fueron identificadas por el ancho de la calzada, en este caso la calzada tiene un ancho de 6.20, lo que según el Método PCI, se trabajaría con unidades de 37.15m de longitud. Se diagnosticaron cada unidad de cada sección, identificando las fallas existentes en las mismas las cuales fueron registradas en la hoja de registro anexada en esta tesis. Luego de haber registrado todas las fallas de todas las secciones, se procede a realizar los cálculos correspondientes al Método PCI. Para la obtención de estos resultados se utilizaron distintas tablas para cada tipo de falla para encontrar su Valor Deducido, para luego determinar el Valor Deducido Corregido y así determinar el PCI de cada sección. Siendo así se obtuvieron valores PCI de cada sección obteniendo los siguientes resultados: Para la Sección N° 01 se obtuvo un valor de 54.20 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular; Para la Sección N° 02 se obtuvo un valor de 51.85 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular, Para la Sección N° 03 se obtuvo un valor de 42.46 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular, Para la Sección N° 04 se obtuvo un valor de 52.11 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular, Para la Sección N° 05 se obtuvo un valor de 45.44 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular, Para la Sección N° 06 se obtuvo un valor de 61.85 correspondiente a un Pavimento de Estado Bueno, Para la Sección N° 07 se obtuvo un valor de 52.81 correspondiente a un Pavimento de Estado Regular, Para la Sección N° 08 se obtuvo xi un valor de 59.57 correspondiente a un Pavimento de Estado Bueno; Para la Sección N° 09 se obtuvo un valor de 65.83 correspondiente a un Pavimento de Estado Bueno. Una vez obtenido todos los valores PCI de cada sección se realizó un promedio de todos los valores para así poder sacar el valor PCI de la Carretera y poder afirmar que la Carretera PE – 5N (DV) – SM – 104 (LAMAS) cuenta con Pavimento Flexible en Estado Regular de valor PCI de 54.02. Luego se identificaron las Fallas que más daño causan al Pavimento Flexible y las Fallas que menos daño causan al Pavimento de cada sección, dando así una solución óptima para cada tipo de Falla, Basándose en el Manual de Carreteras – Conservación Vial del Ministerio de Transportes y ComunicacionesItem Diseño de pavimento flexible con carpeta asfaltica en caliente tramo Banda de Shilcayo – Las Palmas(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Pinchi Vergara, Luis Alberto; Del Aguila Panduro, RubenEl presente informe trata en lo posible servir de apoyo a los alumnos de la facultad de ingeniería civil, ya que se hizo una evaluación de los factores principales que intervienen en el diseño estructural de los pavimentos flexible o asfáltico, estimando sus condiciones de cálculo prevalecientes en nuestro país, relacionados con el tráfico, soporte de la sub rasante y condiciones del medio ambiente de selva donde se desarrolló el presente informe. Se anotan datos de diseño concernientes a pavimentos tanto de carreteras como calles que se están construyendo o se construyeron en la zona. Así como también mostrar los resultados de aplicación obtenidos en laboratorio por medio de los ensayos respectivos. Cabe mencionar que nuestro método de diseño es el C.B.R, “es la prueba de uso más extendido dentro del campo de la ingeniería de carretera”. Su comprensión y su utilización es importante para el ingeniero civil ya que este parámetro le permite apreciar con mayor detalle la resistencia que tendrá el suelo para soportar el tráfico esperado sobre el pavimento a construirse y aplicable tanto en laboratorio como “in situ”. Cabe mencionar, con el informe de ingeniería desarrollamos un análisis del pavimento flexible en caliente, tomando en consideración el poco tiempo de uso que tiene en nuestra zona y cómo se comporta este material frente a los cambios bruscos de temperatura y humedad que se experimenta debido al clima tropical y templado que presenta nuestra región.Item Mejoramiento y rehabilitación de la carretera vecinal Juan Guerra-Bello Horizonte con estabilización de suelo cemento del terreno de fundación y capa de afirmado, distrito de Juan Guerra, provincia de San Martín, región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Pezo Lopez, Flavio Gean Pierre; Del Aguila Panduro, RubenLa investigación realizada tiene el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con propuesta, con diseño de post prueba y grupo control; se propuso determinar el efecto de la aplicación de suelo-cemento previo estudio de canteras, en el terreno de fundación y capa de afirmado para el mejoramiento de la carretera vecinal Juan Guerra-Bello Horizonte; para lo cual se utilizó como muestra de estudio la extensión longitudinal de 8.520 Km de la carretera Juan Guerra - Bello Horizonte donde se realizarán los ensayos experimentales. En los trabajos técnicos se realizó el estudio de tráfico obteniendo un Índice Medio Diario de 48 vehículos por día; además, según el estudio de mecánica de suelos, se determinó lo valores de CBR que permitieron establecer el espesor del afirmado empleando el método de la National Association of Australian State Road Authorities y las normas técnicas nacionales para el diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, teniendo el espesor del afirmado obtenido sin adición de cemento con un CBR de 4.69%, de 37.00 cm y con adición de cemento con un CBR mayor al 20% es de 15 cm.Item Zonificación de la capacidad portante del suelo en la localidad de Chazuta, distrito de Chazuta, provincia de San Martín, región de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Arevalo Villanueva, Winter Agustin; Alvarado Arevalo, Diego Antonio; Del Aguila Panduro, RubenEl presente trabajo de investigación denominada " ZONIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO EN LA LOCALIDAD DE CHAZUTA, DISTRITO DE CHAZUTA, PROVINCIA DE SAN MARTÍN- REGION DE SAN MARTÍN.”, tiene como objetivo determinar la capacidad portante que permita elaborar un mapa de zonificación de capacidad portante de suelos. La metodología de investigación empleada fue descriptiva, en la que se busca especificar y analizar las características geológicas y geotécnicas del suelo. Se ha realizado el correcto desarrollo de los ensayos en laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (atterberg), análisis granulométrico, densidad de campo, corte directo y clasificación de suelos, basándonos en las normas establecidas vigentes, siguiendo con el desarrollo del trabajo, estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se realizó una clasificación de los suelos por el método de SUCS, en el cual indica la presencia de suelos de granulometría gruesa y fina, los suelos de granulometría fina del tipo arcillosos CL y CH, y suelos de granulometría gruesa del tipo GP, GM y GC, con porcentaje de humedad baja a media, en el trabajo de investigación se han determinado dos zonas geotécnicas bien marcadas denominadas Zona I y Zona II los cuales están delimitadas en la Zona I por la C-03, C-04, C-07, C-08, C-09, C-10, C-12, C-14, C-16, C-17, C-18, C-20, C-21, C-22, C-23, C-24, C-25, C-26, C-27, C-28, C-29, C-30, C-31, C-32, C-33, C-34, C-35, C-36, C-37, C-38, C-39 Y C-40 y en la Zona II por la C-01, C-02, C-05, C-06, C-11, C-13, C-15 Y C-19. Entonces se ha determinado que la capacidad admisible en la Zona I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 0.754 y 0.900 Kg/cm2 con una capacidad admisible promedio de 0.827 kg/cm2 o 8.27 tn/m2, mientras que la capacidad admisible en la Zona II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.069 y 1.198 Kg/cm2 con una capacidad admisible promedio de 1.134 kg/cm2 o 11.34 tn/m2.