Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by browse.metadata.advisor "Chavez Cachay, Santiago"
Now showing 1 - 18 of 18
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo del análisis estructural y el diseño estructural de la superestructura del puente Shunte de sección compuesta con otro de concreto presforzado(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2017) Mendo Tenazoa, John Ivan; Chavez Cachay, SantiagoEste presente trabajo de investigación se realiza con el objeto de poder determinar que material estructural es el más adecuado para el puente Shunte de 35.00 m de luz, simplemente apoyado, de 3.60 m de ancho empleándose para ello las solicitaciones que se obtengan del análisis estructural y la resistencia propia de cada sección de material propuesto para luego compararlos. Debido a la sencillez de la idealización estructural, estructura estáticamente determinada, las solicitaciones se obtuvieron, para el caso de las cargas permanentes, con los métodos clásicos de la estática, para la obtención de las solicitaciones por las cargas dinámicas se aplicaron líneas de influencia por el método de Müller-Breslau, todo esto junto con los métodos aproximados establecidos de acuerdo a las Especificaciones AASHTO LRFD y el Manual de Puentes. Esta investigación aporta al conocimiento al presentar el diseño paso a paso de superestructuras tipo viga losa tanto de concreto presforzado como de sección compuesta de acuerdo a los lineamientos propuestos por las Especificaciones AASHTO LRFD. Se presenta la manera de analizar un material muy poco tratado en la región como es el concreto presforzado, pero que sin embargo ya tiene vigencia desde 1938. Se analiza y diseña una viga de sección compuesta de acuerdo a la secuencia de colocación de cargas, siendo la etapa del estado de construibilidad uno de los más críticos al no estar la viga metálica adoptada arriostrada lateralmente debiendo verificarse el pandeo local del ala o el pandeo lateral torsional.Item Análisis de vulnerabilidad y riesgo sísmico en las instalaciones del plantel mercado modelo de Soritor – Moyobamba, 2019(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-08-19) Sanchez Requejo, Gorki Willian; Chavez Cachay, SantiagoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico del mercado modelo de Soritor, Moyobamba, San Martín” empleando la metodología de verificación de los máximos desplazamientos entre pisos en un análisis dinámico espectral y con estos resultados pasaremos a un análisis no lineal “PUSHOVER” para determinar su curva de capacidad y verificar los niveles definidos por el Comité VISION 2000, las cuales son: totalmente Operacional, Operacional, seguridad de Vida, Cerca al Colapso y Colapso. Para ello he solicitado los planos a la municipalidad distrital de Soritor y una verificación en campo al plantel a evaluar, además realizamos un ensayo de esclerometría para determinar la resistencia actual del concreto endurecido, las características del suelo lo obtuvimos de presentes estudios que se realizaron perimetralmente a la estructura dándome los datos necesarios para proseguir con mi proyecto. Con la información básica obtenida se pasó a realizar los modelos en el programa computacional ETAPS 2019 para poder evaluar el comportamiento estructural de la estructura. Los resultados que se obtuvieron del programa nos determinó que la estructura presenta un riesgo alto que se debe tener en cuenta todas las personas que lo visitan, la edificación tiene una vulnerabilidad y peligro sísmico considerable y además el peligro aumenta por la cobertura metálica en malas condiciones y que está construido con un elemento de acero estructural fy=4200kg/cm2, el cual no está permitido su uso para ese trabajo.Item Análisis del comportamiento mecánico del concreto con adición de fibras sintéticas (poliéster), en el distrito de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-12) Fasabi Sajami, Wolfenson; Pinchi Ruiz, Dharma Shantal; Chavez Cachay, SantiagoAnálisis del comportamiento mecánico del concreto con adición de fibras sintéticas (poliéster), en el distrito de Tarapoto En la presente investigación planteamos una solución al problema que hay en la elaboración del concreto en el distrito de Tarapoto, provincia y región de San Martin, problema que surge debido a las condiciones desfavorables de los agregados y por la poca consideración que le tiene la población a la elaboración de la misma. La alternativa de solución consiste en adicionar fibras sintéticas(poliéster) al concreto debido a que este es un material ligero, resistente y económico, además, no incrementa el costo de manera excesiva y su impacto en el medio ambiente es mínima. Es por esto que, como objetivo tenemos analizar el comportamiento mecánico del concreto con la adición de fibras sintéticas (poliéster) en el distrito de Tarapoto, en su resistencia a la compresión, tracción indirecta y flexión con la adición de 0%, 0.10%, 0.15% y 0.20% de porcentaje con respecto al agregado fino y utilizamos el laboratorio de tecnología del concreto de la Universidad Nacional de San Martín para realizar los diferentes ensayos a los agregados, la elaboración de probetas y vigas basándonos en las respectivas Normas Técnicas Peruanas, además utilizamos fichas técnicas que nos permitieron recopilar toda la información necesaria para realizar los cálculos. Para el análisis de resultados, realizamos una comparativa entre el concreto patrón y el concreto con la adición en diferentes porcentajes de fibras sintéticas, y mediante el software “IBM SPSS” realizamos ensayos estadísticos lo que nos permitió determinar que las resistencias aumentan o disminuyen según el porcentaje que se le adicione.Item Análisis y diseño del puente vehicular sobre el rio Yuracyacu, en el sector Monterrey, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, departamento de San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Altamirano Requejo, Joel; Chavez Cachay, SantiagoEl problema que existe debido a la inadecuada viabilidad de la ciudad con las localidades aledañas, surge la necesidad de la construcción de un puente vehicular. La importancia de este proyecto radica en sus objetivos y fines que persigue. En el presente Informe de Tesis, se realizó el Análisis y Diseño del Puente tipo sección compuesta (vigas metálicas y losa de concreto), cuya aplicación se desarrolla en la localidad de Nueva Cajamarca, sobre el rio Yuracyacu, Provincia de Rioja, Departamento de San Martín. La metodología que se ha empleado es la siguiente: En primer lugar se ha revisado la bibliografía de diferentes autores y especialistas para luego iniciar los trabajos con la evaluación de la geometría del puente en conjunto, aplicando de esta manera todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica universitaria y vía experiencia laboral. Posteriormente se ha efectuado la etapa de diseño de acuerdo con lo especificado en el manual de Diseño de Puentes del MTC, aplicando el método de Diseño Load & Resistance Factor Desing (LRFD), establecidas en las normas de diseño de la American of State Highway and Transportation Officials (A.A.S.H.T.O.). De los resultados se obtuvo que la estructura a diseñar es un puente vehicular de una vía de tráfico, con un ancho de calzada de 8.40 m, el cual tendrá una luz de 47.00 m, el puente será esviajado. El tablero o losa tendrá un espesor de 0.20 m y la estructura portante principal consiste en dos (4) vigas metálicas, las cuales de acuerdo al diseño tendrán un peralte de 1.80 m, además se colocarán cinco (07) vigas diafragmas metálicas, con la finalidad de absorber el momento torsor, asimismo se dispondrá de veredas de 1.25 m de ancho a cada lado con barandas de acero galvanizado. La subestructura está constituida por estribos de concreto armado y cimentación profunda mediante pilotes. La geometría de los estribos en planta se ha proyectado siguiendo el ángulo de esviaje del puente (con lados paralelos al eje del rio). Ambos estribos tienen 6.00 m de altura. Siendo la cota superior del parapeto 830. 00 msnm (cota rasante del puente) y la cota del fondo de zapata 824 msnm; tiene cimentación profunda mediante 10 pilotes excavados de 1.00 m de diámetro y 20.00 m de profundidad para el estribo izquierdo y 15.00 m de profundidad para el estribo derecho. Todo esto conlleva a concluir que en el presente trabajo, se ha conseguido un puente que brindará máxima seguridad.Item Análisis y diseño estructural de un edificio de vivienda multifamiliar de cuatro pisos más azotea de albañilería confinada ubicado en el Jr. Santa Rosa S/N, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y departamento de San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Velayarce Llanos, Segundo; Chavez Cachay, SantiagoEn nuestra región y en todo el país existe mucha informalidad en la ejecución de viviendas de albañilería confinada, esto en su mayoría se debe a un mal diseño estructural y falta de criterio de los constructores por ello este trabajo pretende hacer un diseño tal que sirva a futuros profesionales como referencia en el desarrollo de proyectos de este tipo. En este trabajo se resolverá el problema aplicando la mejor manera de realizar el análisis y diseño estructural de un edificio de albañilería confinada tal que sea óptimo y económico de acuerdo los lineamientos de la Norma Técnica de Edificaciones E.070 conjuntamente con las demás normas vigentes de estructuras. Para el análisis del edificio que se diseñó se siguió una metodología que comienza con la estructuración donde se buscó una distribución para asegurar una rigidez adecuada en ambas direcciones para controlar los desplazamientos laterales y evitar problemas de torsión, junto con el uso de dinteles y vigas en el área correspondiente a la escalera. Una vez que se definió lo anterior, los elementos estructurales principales (losas sólidas, vigas, columnas, muros de mampostería) fueron predimensionados, siguiendo los criterios y recomendaciones de los libros de diseño estructural utilizados en esta tesis y la Norma E.070 de Albañilería. Luego, se llevó a cabo la medición de carga vertical para el análisis sísmico, cumpliendo con las estipulaciones de los estándares E.020 y E.030 de Cargas y de Diseño de Terremoto Resistente, respectivamente. Una vez obtenida el peso total de la edificación se calculará la fuerza sísmica en la base del edificio. La fuerza sísmica está en función del eso del edificio. La fuerza sísmica no se concentra en un solo punto sino se distribuye en relación a los niveles de edificio, en nuestro caso 04 niveles. En cada nivel, la fuerza sísmica se reparte en los elementos estructurales de la superestructura. Después se diseñará los muros portantes de albañilería de acuerdo a la Norma E.070 y los demás elementos estructurales se diseñaron de acuerdo con el Estándar E.060 Armado, finalmente se diseñará la cimentación teniendo en cuenta la Norma E.050 de suelos y cimentaciones.Item Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de la madera quinilla de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2000) Ritiz Orbe, Jim; Chavez Cachay, Santiago; Irala Candiotti, CarlosThe present study was conducted in order to determine the physical and mechanical properties of the wood of cherry red Quinilla (Manilkara bidentata). The test material comes from forest located in a place called Shansho, that was / is 35 minutes from the district, Picota, transporting truck, along the stretch of road cherry - Tingo de Ponasa, this sector according to its ecological classification, corresponds to a tropical rainforest. The collection and selection of the samples were agreed to the Peruvian technical standards. Those trials physical is performed according to the standards technical Peruvian. The mechanical tests of static bending, compression parallel to the fiber, compression perpendicular to the fiber, parallel to the fiber, cut parallel to the fiber, traction is performed with the Peruvian technical standards, using the AMSLER Universal machine for materials (50 tons or 100,000 lb Testing Machines), later was determined the...Item Diseño de bloque de tierra comprimida estabilizado con cemento, como material sostenible, para el uso en la construcción de viviendas rurales en la provincia de San Martín, Región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2020) Medina Saucedo, Oscar; Chavez Cachay, SantiagoLa presente investigación estudia un material alternativo, bloque de tierra comprimida (BTC), estabilizado con cemento para promover la construcción en zonas rurales que es poco usado en la actualidad debido a la falta de difusión e investigación. Para el desarrollo de la investigación se analizó tres tipos de suelos arcillosos a fin de demostrar que a mayor plasticidad de la tierra, la resistencia a compresión del mampuesto aumenta, se utilizó Cantera N° 01 – Mirador Lagartococha; cantera N° 02 Nueva California y la cantera N° 03 Cacatachi, los resultados arrojo que la cantara N° 01 tiene mejores resultados en plasticidad, en cohesión: 1.48 grs/cm2, cohesión: 0.74 grs/cm2, densidad máxima: 1.81 grs/cm3 y humedad optima: 10.30% esto hace que mezclado con el cemento presenta mejores resultados a los ensayos a comprensión. Obteniendo las características físicas de suelo, se elaboró especímenes con proporciones de 6%, 8%, 10% y 12% de cemento, y se verificó que la proporción de 10% de cemento respecto a la cantidad de suelo, presenta mejores resultados en compresión: 119.08 kg/cm2 y cohesión: 59.54 grs/cm2, con estos resultados diseño los bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizado con cemento: 7000 gramos, 700gramos y 721 mililitros de agua potable. Se elaboró 40 bloques de tierra comprimida (BTC) patrón, que arrojaron los siguientes resultados a compresión: 7 días, 25.56 kg/cm2; 14 días; 30.20 kg/cm2 y 21 días, 33.81 kg/cm2. Se desarrolló 119 bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizado con el 10% de cemento respecto a la cantidad de suelo, arrojando los siguientes resultados: 1 día, 14.25 kg/cm2; 3 días, 23.35; 5 días 30.93 kg/cm2; 7 días, 39.02 kg/cm2; 14 días; 76.96 kg/cm2 y 21 días, 119.08 kg/cm2. Concluyendo que, la adición del 10 % cemento respecto a la cantidad de muestra aumenta significativamente la resistencia a compresión en 52.66% a los 7 días de curado, 154.83% a los 14 días de curado y 252.20% a los 21 días.Item Diseño de mezclas de concreto de alta resistencia(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Sandoval Garay, Cristian; Chavez Cachay, SantiagoLa investigación efectuada en esta tesis está basado en los materiales que empleamos en los concretos convencionales, y no nos arriesgamos a conocer nuevas alternativas que podrían ser mejores. Los Concretos de Alta Resistencia son concretos que demandan más exigencia pero a la vez son de mejor calidad, debiendo cumplir una serie de requisitos y especificaciones a la que no estamos acostumbrados. Antes, el concreto había sido definido por 3 factores: Cemento, Agregado y Agua , pero mientras avance la tecnología, las demandas de los profesionales son cada vez mayores, en esta tesis nos atreveremos a conocer un poco más allá de lo convencional, arriesgándonos a tener éxito con la sola idea de investigar algo nuevo para nosotros. Actualmente el concreto ha sido definido por 5 componentes: Cemento, Agregados, Agua, Aditivos y Adicionante. Esta definición de un concreto se ajusta perfectamente a los requerimientos de los Concretos de Alta Resistencia, todas las propiedades del concreto estarán basadas en las variaciones de tipo y cantidad de estos materiales. De acuerdo con la experiencia alcanzada en otros países, la peruana es todavía muy escasa, el Concreto de Alta Resistencia, al cual se han incorporado microsílices y super plastificantes, se han utilizado con éxito en muchas aplicaciones. Por estas razones, esta tesis se dedicó a buscar el óptimo diseño de un Concreto de Alta Resistencia en la Región San Martín con los materiales mismos de la Región.Item Diseño de una vivienda pre – fabricada en madera, como una alternativa para la región San Martín(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1997) Vidaurre Valera, Dante Hugo; Chavez Cachay, SantiagoDwellings of the urban and rural area of San Martín are of traditional materials in more than 80%, reaching 90% in the first case. The population of the area rural represents the 40% of the total in the region. The damage in these homes in the presence of a regular magnitude quake, reach high percentages: ten houses, nine collapsed. The solution of this problem requires an affordable housing using resources such as wood and aggregates. These elements we have it in abundance mostly in the basin of the Huallaga. Reports of production of wood screw indicate that this species is the most widely used and according to the RNE is classified as structural "c" group for light structures such as residential housing up to two plants. Proposed three alternatives for: the structural system, architecture, electrical and sanitary installations, which were subjected to technical criteria for selection...Item Diseño geométrico y de alcantarilla de la carretera Shamboyacu – Lejia – Provincia de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2011) Santos Trigozo, Ruy Enrique; Chavez Cachay, SantiagoThe project will help improve the economy and living standards of the inhabitants of the project area, providing quick access to the services offered by the state both Shambuyacu, as in the project area. The Environmental Management Plan fits into a strategy of environmental conservation in harmony with socioeconomic development in the region, considering paramount local sectoral coordination and harmonization of environmental and citizen interest aspects with the proposed road development study on the interconnection of Shamboyacu District. After having chosen and chosen the path where you cross the road has come to make the final draft of track geometry comprising: shaft plant design. Longitudinal profile design. Design cross sections. SignalTo determine the flow of runoff the following methods were used: direct method or gauging, m · experimental ethods, rational methods and empirical methodsItem Influencia del contenido de humedad en las propiedades mecánicas de la madera Paliperro(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2000) Inga Reategui, Marleni; Chavez Cachay, SantiagoWood is a material that by its characteristics and properties is particularly versatile and suitable for the construccion_ however in our country and above all in our environment, the use of wood in construction and in many other applications is fairly limited because there is no technical information - available scientific that facilitates its use ingenieril_ this research work entitled "Influence of the content of humidity in the properties mechanical of the wood Paliperro" It has been prepared with the aim of solving one way or another the little existing information on this timber species, having as main objective the study of the influence of moisture content on their resistencia_ the experimental study of this research relating to trials physical and mechanical, it was developed entirely in the laboratory of test materials from the Faculty of engineering of the University national of Cajamarca complying...Item Influencia del índice plástico en el contenido óptimo de humedad en suelos arcillosos aplicado en afirmado de carreteras en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, región San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022) Saldaña Vasquez, Jesus Manuel; Chavez Cachay, SantiagoEn el presente proyecto de investigación se realizó el estudio de mecánica de suelos correspondiente a los suelos arcillosos del distrito de Lamas, determinándose la influencia del índice plástico con el contenido óptimo de humedad de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad aplicado en afirmado de carreteras del distrito de Lamas, se inició con la recopilación de información teórica, recopilación de 16 muestras diferentes de suelos arcillosos para luego realizar los ensayos de laboratorio de suelos: granulometría, límite líquido, límite plástico, compactación Proctor modificado, clasificación de suelos mediante el sistema AASHTO y SUCS, y finalmente se obtuvo una curva aplicativa entre índice de plasticidad y el contenido óptimo de humedad, y se determinó la relación que hay entre el índice de plasticidad y el contenido óptimo de humedad, observándose que el índice de plasticidad a medida que incrementa tiene un valor máximo con el cual se obtiene el máximo contenido óptimo de humedad, una vez obtenido el máximo contenido de humedad optima y a medida que el índice de plasticidad incrementa el contenido de humedad el contenido de humedad optima decrece para suelos arcillosos de alta y baja plasticidad. Con todos los datos obtenidos se realizó la comparación entre la granulométrica y los Límites de Atterberg con los parámetros mínimos establecidos en la calidad que deben cumplir los materiales a ser empleados en afirmados de carreteras se concluyó que los suelos en estudios no cumplen los requisitos mínimos requerido en el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción, por ende se recomendó realizar la combinación del material de estudio con material granular hasta cumplir con los parámetros mínimos de material usado como afirmado, esta combinación debe ser confirmada mediante una prueba del laboratorio de mecánica de suelos.Item Las mezclas de concreto y sus resultados en la ciudad de Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1997) Pinchi Vasquez, Eduardo; Chavez Cachay, SantiagoIt is purpose of this research work to provide assessment of the effort to compression of the concrete u ti ISED 1 in di versus works of 1 city of Tarapoto, which have, as aggregates thick and aggregates from the quarry called August 10 located in the bed of the river Cumbaza fine. ,. In order to realize the objectives of the present research is fundamental need framing we in theoretical boundaries than the current REGULATIONS and STANDARDS are contributing in the development of the construction industry. in our country, and specifically to manufacture concrete refers. That has proceeded with the evaluation of the "FEATURES PHYSICAL OF THE AGGREGATES' from the quarry in reference, the same is why ~ EU shed values compatible with the technical requirements; reason why is that we set the ~ ormulacion of the respective DISEROS TEORICOS for concrete.Item Proyecto a nivel de ejecución de laboratorios de la facultad de agronomía – UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1996) Colichon Romero, Jorge Antonio; Blaz Miranda, Pablo Oswaldo; Chavez Cachay, SantiagoCity University, National University of San Martin, located in the Morales District of San Martin region, is in the process of implementing infrastructure to achieve compliance with their academic goals and research that will help in the Socio-Economic Development Regional. Physical development is subject to the management of the General Planning Office through the Office of Infrastructure conllevada same execution mode for direct administration. This thesis is to contribute to the development of a naconal University of St. Martin and while consolidating knowledge during the study of the career of civil engineering, allowing me to have evidence for the development of this and other projects. This study has been accepted as a thesis topic by the faculty of civil engineering obtar title of civil engineer, being developed comprehensively and whose complementary themes are sequentially described in each chapterItem Proyecto construcción del centro materno infantil – UNSM Tomo I(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1998) Ramirez Reategui, Augusto; Blaz Miranda, Pablo Oswaldo; Chavez Cachay, SantiagoThe health, theme that in San Martin is one of them problems by re so 1 see, especially the reference to the binomial Muki German, which is sees aggravated by several factors between them the growth demographic, the malnutrition, the poverty partner-economic, attention medical poor, infrastructure insufficient, among others; Therefore, the National University of San Martín by the Faculty of Sciences of the Salud-obstetricia, with its human resources and adequate infrastructure, has been required to adhere to all existing health care programs that are committed to overcome the problems of maternal and infant health. The present thesis work provides the spatial solution of the project maternal infant Center - UNSM comprehensively, where the activities inherent to the maternal child care with a capacity for 20 hospital beds and with a covered area of 2,033.46 will be m2. The main objectives of the project are to satisfy the need for care m...Item Proyecto construcción del centro materno infantil – UNSM tomo II(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 1998) Ramirez Reategui, Augusto; Blaz Miranda, Pablo Oswaldo; Chavez Cachay, SantiagoTo determine the cost of a work by performing or simply "budget" is required to carefully observe details in the treatment of its three basic components: the mqcp, 1 as specifications and analysis of unit costs, all of which are expressed through products, items and sub - items as elements that identify the different parts of a building. These components need to be fully agreed between if and identified within a classifier which allows easy handling of file systems, whether manual or computer; requiring is also that your ordering us allows access to the greater amount of concepts within them existing in the universe of the activity construction. Gathering of the information necessary to make a proper encoding of pair you das, as well as specify each one of them, prepare their cost analysis and outlining the update system of the...Item Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería civil y arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Diaz Villalobos, Jose Letelier; Chavez Cachay, SantiagoLa presente investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico de las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto”, haciendo uso de la metodología propuesta por el Dr. Ing. Miguel Mosqueira Moreno en su tesis doctoral “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca” (2012). Para ello se ha obtenido los planos de arquitectura y estructuras de cada una de las edificaciones, se determinó mediante el uso del esclerómetro la resistencia del concreto endurecido y además se obtuvo el tipo de suelo de fundación, este dato nos proporcionó un estudio de mecánica existente realizado en el lugar. Se realizó una evaluación preliminar de cada una de las edificaciones, un análisis de la documentación obtenida y se procedió a realizar los modelos en el programa computacional Etabs 2016 para poder evaluar el comportamiento estructural de cada edificio, los resultados de este análisis fueron procesados. Los resultados obtenidos nos determinaron que las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura tienen un nivel de riesgo sísmico de alto a medio, esto se debe a que tiene una vulnerabilidad sísmica de alta a baja y un peligro sísmico medio.Item Trazo y diseño de la carretera “San Roque – Chunchihui”(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2009) Lopez Moreno, Tito Hinoc; Chavez Cachay, SantiagoLa presente investigación tiene como objetivo general contribuir al mejoramiento y expansión de la red vial del Perú, teniendo como fundamental planeamiento el desarrollo integral de la Provincia de Lamas y la Región San Martín, fomentando la intercomunicación de sus pueblos, asimismo, de propiciar el desarrollo Socio-Económico y cultural de las comunidades que se encuentran en el área de influencia del presente Proyecto; así como su integración de manera que logren un mejor servicio y solución a sus problemas individuales y colectivos, siendo el tipo de investigación descriptiva, asimismo, es importante mencionar que los Centros Poblados ubicados en el departamento de San Martín, Provincia de Lamas, Distrito de San Roque carecen de caminos vecinales, y si los tienen, no presentan las condiciones de transitabilidad adecuada (Trochas carrozables afirmadas y obras de arte), que permitan al agricultor campesino el traslado de su producción en cualquier época del año, disminuyendo las pérdidas por transporte y elevando sus niveles de ingreso por la comercialización eficiente de sus productos.