Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura by browse.metadata.advisor "Bartra Gomez, Jacqueline"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de espacios arquitectónicos para un complejo Deportivo de Alto Rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de Nueva Cajamarca(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-06-26) Mego Castillo, Nelvin; Salazar Collantes, Luis Miguel; Bartra Gomez, JacquelineEstudio de espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de Nueva Cajamarca Este proyecto de investigación titulada: “Estudio de espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento para desarrollar capacidades deportivas en jóvenes de nuevo Cajamarca” presenta como objetivo general desarrollar el estudio de los espacios arquitectónicos para un complejo deportivo de alto rendimiento que permita alcanzar capacidades deportivas en jóvenes de Nuevo Cajamarca. El proyecto se ubica en el distrito de Nuevo Cajamarca, provincia de Rioja y región de San Martín, la metodología de investigación utilizada es aplicada y correlacional de diseño no experimental, el tiempo de estudio es de enero a diciembre, en donde se obtienen a través del INEI, 2017 una población de 43476 habitantes según el último censo, teniendo como muestra de 381 personas, a las cuales se aplicó la técnica de la encuesta, obteniendo como resultado con la identificación de los requerimientos arquitectónicos mínimos para realizar un equipamiento destinado al deporte, como lo es el centro de alto rendimiento deportivo observando la necesidad de los usuarios para crear este tipo de equipamiento en pro del bienestar de los deportistas calificados y de la población en general. La presente investigación concluye que el estudio de estos espacios arquitectónico y funciones que requieren los deportistas, permitió obtener espacios arquitectónicos funciones para que puedan desarrollar sus capacidades deportivas. Se determino las características arquitectónicas de cada espacio y además esta investigación contribuyo a la realización de una programación arquitectónica acorde a los requerimientos del proyecto.Item Modelo de espacios polivalentes en infraestructura escolar para contribuir en el rendimiento académico del educando del distrito Tarapoto – San Martin(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2023-05-10) Saavedra Grandez , Evelyn Miluzca; Bartra Gomez, JacquelineEl presente informe final de tesis tiene como tema de investigación “Modelo de espacios polivalentes en infraestructura escolar para contribuir con el rendimiento académico del educando del Distrito de Tarapoto – San Martín”, para lo cual se empleó la investigación no experimental, descriptivo, ya que no se manipulará de ninguna manera las variables en estudio, es decir serán estudiadas tal y como se encuetran en un momento dado (Sanchez y Reyes, 2006). La base de estructura de investigación, nos permitió la comprensión de las diversas teorías y conceptos desarrollados en cuánto a espacios polivalentes aplicados en infraestructura escolar; y cómo éstos incidieron en la formación académica del educando; así mismo, el objetivo es determinar la relación que existe entre las variables, de forma específica, busca analizar en qué medida los conceptos y el diseño de espacios polivalentes tiene relación con el aprendizaje y/o rendimiento académico. Sin embargo, en el lugar de estudio, distrito de Tarapoto – San Martín, en su mayoría la infraestructura escolar está diseñada como tradicionalmente se conoce, un aula centrada en el pedagogo y pabellones lineales; y se conoce que según Evaluación Censal de Estudiantes (ECE,2018); indica que, “San Martín alcanza un promedio de 16.4% satisfactoria en aprendizaje, dejando mucho que desear ante el rendimiento académico”; por tanto, ésta premisa, forma parte de la finalidad de investigación, en donde se estudiaron conceptos, ideas, criterios funcionales y arquitectónicos de los espacios polivalentes y la relación que abarca y/o repercuta en el rendimiento académico del educando; además, se muestra antecedentes exitosos de éste tipo de modelos educativos; lo cual nos permitío tener como pauta para la elaboración de criterios de diseño en la propuesta arquitectónica. Cabe mencionar, que para la investigación se realizó un trabajo de campo, la cual se empleó entrevistas, encuestas y observación sistemática para un previo análisis de tres infraestructuras predominantes del distrito de Tarapoto, donde se determina que la infraestructura actual no cuenta con espacios que promuevan el aprendizaje con interacción, conviviencia y creatividad; dicho procedimiento concluye con resultados, conclusiones y recomendaciones que están emitidas en consecuencia del análisis de encuesta, información teórica y casos de proyectos arquitectónicos, ya antes mencionados. Finalmente, se concluye, que los espacios polivalentes son una alternativa que fomenta el desarrollo de múltiples actividades desde su entorno, optando a que espacios comunes como áreas de socialización formen parte del aprendizaje; así mismo, pretende ser un aporte que busca saber en qué medida puede contribuir en el rendimiento académico del educando.