Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by browse.metadata.advisor "Bardales Zapata, Efrain de la Cruz"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estrategia Psicopedadidáctica y su influencia en resolución de problemas de estadística en estudiantes de 3ro de Primaria, I.E. C.C.C, 2020(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2022-10-25) Coronel Perez, Hector Regoredo; Bardales Zapata, Efrain de la CruzLa investigación, Estrategia Psicopedadidáctica y su Influencia en Resolución de Problemas de Estadística en Estudiantes de 3ro de Primaria, I.E. C.C.C, 2020, tuvo como objetivo general, Determinar la influencia de la estrategia psicopedadidáctica en la resolución de problemas de estadística en los estudiantes de tercer grado de primaria en la I.E. Coprodeli Corpus Christi. Bellavista, Perú. 2020. La investigación es de tipo aplicada, nivel experimental, enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, de estudio exploratorio y descriptivo. Tuvo una muestra de 20 estudiantes de tercer grado del nivel primaria. El instrumento de recolección de datos fue una prueba objetiva con 20 problemas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Wilcoxon. Se obtuvo como resultado que la estrategia psicopedadidáctica es significativa (Z=-3,921, sig=0.00) en la en la resolución de problemas de estadística en los estudiantes de tercer grado de primaria en la I.E. Coprodeli Corpus Christi. Bellavista. En cuanto a las dimisiones también la estrategia psicopedadidáctica es significativa (Z=-3,921, -3,819, -3,749, -3,696, -3,446, sig=0.00). Se concluye que la estrategia psicopedadidáctica influye significativamente en la resolución de problemas de estadística en los estudiantes de tercer grado de primaria en la I.E. Coprodeli Corpus Christi. Bellavista. Así mismo la estrategia psicopedadidáctica influye significativamente en las dimensiones (capacidad representa datos, de comunica su comprensión, usa estrategias y procedimientos, y sustenta conclusiones) de la variable, resolución de problemas de estadística en los estudiantes de tercer grado de primaria en la I.E. Coprodeli Corpus Christi. Bellavista.Item Gestión del proceso de revitalización y aprendizaje del idioma quechua en los docentes de la provincia de Picota(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-08-04) Bernales Rengifo, Milly Jacqueline; Bardales Zapata, Efrain de la CruzGestión del proceso de revitalización y aprendizaje del idioma quechua en docentes de la provincia de Picota El trabajo de investigación buscó establecer la conexión entre gestión del proceso de revitalización y el estudio del idioma quechua en docentes de la provincia de Picota, en consecuencia, se empleó un diseño correlacional descriptivo, considerando un espécimen constituido por 44 docentes de las instituciones educativas bilingüe, haciendo uso del muestreo intencional. Para medir la gestión de revitalización se usó el cuestionario gestión de revitalización, propuesto por Cachique Amasifuén (2019), basado en las cuatro dimensiones, tales como: apertura cultural, intercambio, gestión del saber y equidad, que consta de 20 preguntas, compuesta por 12 ítems. Para medir el aprendizaje nivel de aprendizaje del quechua se aplicó un protocolo de evaluación del nivel de aprendizaje del quechua, un formato que señala notas se considera la siguiente escala: Inicial (0 a 10), intermedio (11 a 14) y consolidado (15 a 20). El nivel gestión del proceso de revitalización del idioma quechua mas frecuente en los docentes de la provincia Picota, habiéndose encontrado que el nivel intermedio predomina con 63.64% y el mínimo prevalente el nivel superior con 9.09%. En relación el nivel de aprendizaje intermedio el de mayor proporción con 72.73%, en relación al idioma quechua; que nos señala que desempeño estudiantil es predominantemente regular. Las dimensiones de la gestión revitalización (iniciación y interacción cultural, comunicación intercultural, gestión del saber y equilibrio de poder) se relacionan con el aprendizaje del idioma quechua. Se determina vínculo entre gestión de revitalización y el aprendizaje del idioma quechua de docentes de la provincia de Picota, existiendo significancia. Este hallazgo sugiere que las dos variables muestran comportamiento comparable, cuando la gestión de revitalización es excelente, el nivel de aprendizaje del idioma quechua estará consolidado.