Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by browse.metadata.advisor "Azabache Liza, Yrwin Francisco"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-12-04) Torres Mendoza, Leydy; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Puyó Romero, Javier AugustoEficiencia de filtro biológico en la remoción de demanda química y bioquímica de oxígeno de las aguas residuales municipales – Moyobamba. En un contexto donde la contaminación hídrica representa un desafío significativo en el mundo, especialmente en áreas urbanas en desarrollo, la búsqueda de métodos eficientes y económicamente viables a fin de tratar las aguas residuales es crucial. Esta investigación evalúa que tan eficiente es el sistema de filtro biológico utilizando biobolas en la reducción de demanda química y bioquímica de oxígeno de aguas residuales municipales en Moyobamba, San Martín, Perú. El objetivo principal fue determinar la eficacia del sistema en la eliminación de estos contaminantes, con objetivos específicos centrados en el diseño del filtro, la medición de parámetros fisicoquímicos y la evaluación de la remoción de DQO y DBO5. La investigación se llevó a cabo durante 115 días, iniciando el muestreo 40 días después de la implementación del sistema para permitir el desarrollo adecuado de la comunidad microbiana. Se diseñó un filtro biológico de tres compartimientos, utilizando biobolas como medio de soporte para el crecimiento bacteriano, una innovación que busca mejorar la eficiencia del tratamiento. Los parámetros analizados incluyeron temperatura, DBO5, DQO y pH, con muestras recolectadas quincenalmente tanto en el afluente como en el efluente. Los resultados revelaron una alta eficiencia del sistema, con porcentajes de remoción que alcanzaron hasta 95.43% para DBO5 y 95.53% para DQO. La mayor eficiencia se observó a los 85 días de implementación, lo que sugiere una mejora en el rendimiento con el tiempo de maduración del sistema. La temperatura y el pH se mantuvieron dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa peruana. El estudio concluyó que el sistema de filtro biológico con biobolas es altamente efectivo en la remoción de DQO y DBO5 de aguas residuales municipales, superando la eficiencia de otros métodos convencionales y materiales filtrantes orgánicos. Estos hallazgos contribuyen significativamente al campo del tratamiento de aguas residuales, ofreciendo una alternativa prometedora para comunidades en desarrollo.Item Electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales agrícolas del café, Moyobamba, San Martín, 2023(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-24) Chuquimbalqui Marina, Delmester; Azabache Liza, Yrwin Francisco; Rodriguez Espinoza, Ronald FernandoEl crecimiento de las actividades productivas agrícolas en la provincia de Moyobamba, cada año crecen de manera positiva, y del mismo modo surgen algunos aspectos negativos, como es el caso de la generación de desechos contaminantes líquidos, que llegan a afectar a los suelos y a las fuentes naturales de agua. Resulta relevante abordar esta problemática y proponer alternativas de solución, en tal sentido, se desarrolló la presente investigación, en donde el objetivo general fue: Evaluar el tratamiento por electrocoagulación para la remoción de la materia orgánica en función de DBO5, DQO y SST, en las aguas residuales agrícolas del café. El presente proyecto de investigación se desarrolló en la provincia de Moyobamba, teniendo como punto de muestreo a una instalación tradicional (área de beneficio) de despulpado y lavado de café. El periodo de desarrollo y evaluación para el cumplimiento de los objetivos fue de 6 meses. El diseño de la investigación fue experimental, adaptándose a un diseño factorial completo. Durante el desarrollo del trabajo, se realizaron un total de 6 muestreos semanales consecutivas de estas aguas residuales, aplicando los protocolos necesarios. Los análisis de pre – post tratamiento y los ensayos correspondientes, se llevaron a cabo en el laboratorio de ingeniería sanitaria de la facultad de Ecología – UNSM, en donde se elaboró un reactor de electrocoagulación a nivel planta piloto, para el desarrollo del proceso experimental. Se realizó un total de 9 tratamientos o ensayos de electrocoagulación (con 2 repeticiones), mediante la aplicación de intensidades de corriente eléctrica en distintos niveles (1,0, 2,5 y 4,0 amperios), así como diferentes tiempos de remoción (15, 30 y 45 minutos), mediante el uso de 2 tipos de electrodos (Aluminio y Hierro); los mejores resultados se lograron en el tratamiento nueve (T9) a condiciones óptimas de: 4,0 amperios de intensidad de corriente eléctrica y 45 minutos de tiempo de remoción, mediante el uso de electrodos de aluminio, obteniendo porcentajes de remoción de 93,99% en DBO5, 87,78% en DQO y 96,82% en SST. Se concluyó que el uso de electrodos de aluminio en el tratamiento de electrocoagulación a condiciones óptimas, resulta ser la mejor alternativa para la remoción de las concentraciones de parámetros de materia orgánica en aguas mieles de café, debido a que se logró remover dos de los tres parámetros de estudio, hasta alcanzar los límites exigidos por las normativas ambientales vigentes (LMP y ECA); caso que no ocurrió al emplear electrodos de hierro.Item Evaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019-09-06) López Chávez, Samuel; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEvaluación del proceso de coagulación – floculación en la recuperación de aguas contaminadas con hierro - quebrada Juninguillo La Mina, Moyobamba 2014 Se utilizó coagulación-floculación para tratar agua utilizando sulfato de aluminio granulado tipo A al 1%, 1,3% y 1,5% mediante la prueba de jarras, obteniendo la dosis óptima para remover parámetros como pH, turbiedad, Color, Hierro, conocer el porcentaje de remoción de hierro, comparar con los LMP de agua para consumo humano. El área de estudio es la quebrada Juninguillo – Moyobamba. Se obtuvo la dosis óptima para la turbiedad, pH, color, Hierro en el primer ensayo de enero es 25 mg/L al 1%, en el segundo 40 mg/L y en el tercero 55 mg/L. En el primer ensayo de febrero la dosis óptima fue de 19,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,3%, en el segundo ensayo 32,50 mg/L y en el tercer ensayo es 52,00 mg/L, y la dosis optima del primer ensayo de Marzo es 37,50 mg/L de sulfato de aluminio al 1,5%, del segundo ensayo es 52,50 mg/L y el tercer es de 75,00 mg/L. luego se tiene el porcentaje de remoción de hierro, primer ensayo de enero al 1% es 77,78% en el segundo ensayo es 80,91%, y el tercer ensayo es 48,31%, promedio de 69,00%, mes de febrero es 78,13% en el segundo ensayo es 77,17%, y el tercer ensayo es 81,82%, promedio de 79,04% al 1,3%, en Marzo en el primer ensayo es 47,62% en el segundo ensayo es 78,95%, y el tercer es 77,89%, promedio de 68,15% al 1,5%.Item Influencia del contexto biofísico y socioeconómico en el índice de la calidad del agua para consumo humano, en la Microcuenca Juninguillo, Moyobamba 2013(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2018) Rojas Bardalez, Alfonso; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEl presente estudio se realizó en la microcuenca Juninguillo, la cual se encuentra ubicado en el distrito de Moyobamba, provincia de Moyobamba en el departamento de San Martin, tiene como objetivos determinar las características biofísicas y la determinación del índice de calidad del agua, bajo los criterios considerados por la National Sanitation Foundation (NSF). La metodología empleada fue hacer un reconocimiento del área de estudio mediante la georreferenciación, así como el establecimiento de dos puntos de muestreo tomando en cuenta la parte alta y media de la microcuenca Juninguillo; en cada punto de muestreo se sacaron muestras de agua para evaluar nueve parámetros de calidad de agua recomendados por la National Sanitation Foundation (NSF) los cuales son DBO5, oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, temperatura, nitratos, fosfatos, solidos totales y turbiedad. Los cuales al ser comparados con los estándares de calidad ambiental del agua se encuentran comprendidos en los rangos establecidos pero que necesitan ser tratadas con tratamiento convencional para hacerlos aptos para el consumo humano. En cuanto a resultados tenemos que el área de estudio está constituida principalmente de areniscas cuarzosas. A nivel geomorfológico mayormente está configurado por montañas altas estructurales denudacionales, lo que le confiere características geográficas propias de los procesos de geodinámica interna y externa. En cuanto a la determinación del índice de calidad del agua- ICA, de los nueve parámetros analizados, la microcuenca Juninguillo presenta un valor de presenta un valor de 74.18. En conclusión, tenemos que la quebrada Juninguillo, de acuerdo a la escala de clasificación de la National Sanitation Foundation de Estados Unidos (NSF) presenta un agua clasificada de calidad buena.Item Prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con Barbasco Lonchocarpus utilis – en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2019) Flores Silvera, Gloria Esther; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEl presente trabajo de investigación titulado: Prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con “Barbasco” Lonchocarpus utilis – en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016, se llevó acabo con la finalidad de identificar la prevalencia y los factores asociados para que un individuo tienda a la decisión de cometer intento de suicidio o suicidio. En Perú, según el Ministerio de Salud, son relativamente frecuentes los casos de intentos de suicidio por ingesta de barbasco, leguminosa cuya raíz contiene rotenona, que es un tóxico natural. Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al intento de suicidio y suicidio con barbasco en pacientes atendidos en el Hospital II-2 Moyobamba, Región San Martín entre los años 2014-2016. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal y se aplicó un formulario para obtener los datos de las historias clínicas de 51 participantes que ingirieron barbasco. En los pacientes que sobrevivieron o con intento de suicidio se les aplicó el Test de Sad Persons para calificar los factores asociados al intento de suicidio. Los datos se procesaron en el programa IBM SPSS v. 23.0. Resultados: La prevalencia fue de 32%. Los participantes más frecuentes fueron entre 16 a 30 años y representan el 49%, con una media de 27.81 ± 12.9 años, el género femenino 68.6%, todos tuvieron algún agrado de instrucción, fueron solteros (62.7%), ocupación agricultor (52.3%) y la mortalidad por suicidio fue 27.5%. Entre los factores asociados fueron más frecuentes la depresión severa (19.6%) y el abuso sexual (17.6%). Las variables como factor asociado al intento de suicidio calificados con el Test de Sad Persons son, abuso sexual (OR 3.61), adicción a drogas (OR 1.95), violencia física (OR 3,09; IC 1,90 – 5.02; p = 0.04), comportamiento impulsivo (OR 1.24), intento de suicidio previo (OR 1.70) y la enfermedad crónica terminal (OR 1.24). Conclusiones: La prevalencia de deseos de morir mediante suicido fue alta, Los individuos con intento de suicidio y suicidio son jóvenes mientras que los factores asociados fueron la depresión severa y abuso sexual. Calificación del test de SAD PERSONS presentan riesgo alto el 45.9% de los pacientes con intento de suicidio. Las asociaciones identificadas deberían ser evaluadas en estudios posteriores con mayor población.Item Sistema integrado de calidad, gestión ambiental, seguridad y salud ocupacional para el laboratorio de química de la UNSM(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-04-11) Vargas Salas, Sergio Moisés; Azabache Liza, Yrwin FranciscoEl Sistema Integrado de Gestión (SGI) ofrece una solución integral para administrar eficazmente los aspectos relacionados con las condiciones laborales, la protección ambiental y el bienestar en una organización. Este estudio se centró en proponer la implementación de un SGI en el laboratorio de Química de la UNSM. Se confirmó la viabilidad de esta propuesta, refutando la hipótesis nula. El análisis situacional y las encuestas revelan que una parte considerable de los equipos se encuentran en estado óptimo y regular, mientras que el 42,8% de los usuarios no tienen una opinión clara sobre la suficiencia de los equipos y materiales disponibles. Además, se observan discrepancias en el cumplimiento de las normas internas, con un 36% de cumplimiento para la norma ISO 9001, un 34% para la ISO 45001 y solo un 17% para la ISO 14001. En términos financieros, se estima que los costos de implementación del Sistema Integrado de Gestión (SIG) se recuperarían en menos de 2 años, generando un beneficio neto anual que supera los gastos recurrentes. Con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 18%. En resumen, estos resultados respaldan la implementación del Sistema Integrado de Gestión en el laboratorio de Química de la UNSM, ofreciendo una oportunidad estratégica para mejorar la calidad, seguridad y gestión ambiental.