Escuela de Postgrado
Browse
Browsing Escuela de Postgrado by browse.metadata.advisor "Azabache Liza, Yrwin Francisco"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia del carbón activado de residuos agroforestales en la adsorción de nitratos y fosfatos en las aguas de la microcuenca Rumiyacu(Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial, 2024-07-10) Cruz Rengifo, Alejandro Alberto; Azabache Liza, Yrwin FranciscoLa adsorción de nitratos y fosfatos en las aguas superficiales es un tema de investigación crucial procurando alternativas para mejorar la calidad del agua y su sostenibilidad ambiental. En este contexto, el estudio realizado tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del carbón activado de residuos agroforestales en la adsorción de nitratos y fosfatos en aguas de la microcuenca Rumiyacu, el cual tuvo un periodo de 11 meses, abarcando desde febrero hasta diciembre de 2023. Primero, se determinaron las concentraciones iniciales de nitratos y fosfatos, encontrando valores de 43,95 mg/L y 57,53 mg/L, respectivamente. Luego, se procedió a la obtención de carbón activado utilizando cascarillas de arroz y café como materiales iniciales. Este proceso incluyó la carbonización a diferentes temperaturas (500°C, 600°C y 700°C) durante 30 minutos, junto con la activación química mediante ácido fosfórico (37%). El análisis ANOVA reveló diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones de nitratos y fosfatos obtenidas con los distintos tratamientos, mostrando que la velocidad de agitación y la temperatura de carbonización tienen un efecto significativo sobre la adsorción de estos contaminantes. La prueba de Tukey indicó que las velocidades de 100 RPM y 200 RPM, así como las temperaturas de carbonización de 500°C y 600°C, difieren significativamente en la remoción de nitratos y fosfatos al usar carbón de cascarilla de café. Específicamente, fue demostrado que el uso de cascarilla de café como precursor, carbonizado a 600°C, logró la mejor eficiencia en la eliminación de nitratos (97,50%) y fosfatos (67,32%), utilizando 2,0 gramos de carbón activado y una velocidad de agitación de 100 RPM. Posteriormente, se realizó una prueba t de Student para comparar la eficiencia de remoción entre los tratamientos con carbón activado de cascarilla de arroz y café. Los resultados indicaron que, con un nivel de significancia de 0,05, no se encontró diferencia significativa en la efectividad de remoción entre ambos tratamientos, manteniendo la hipótesis nula de que ambos son igualmente efectivos para la remoción de nitratos y fosfatos. Finalmente, se determinó que la producción de carbón activado a partir de estos residuos agroforestales resultó económicamente viable, con un costo de S/27,50 por kilogramo. Esto contrasta favorablemente con el precio comercial de S/39,60 por kilogramo en su presentación más económica. En conclusión, el tratamiento empleando carbón activado de cascarilla de café y de arroz no solo es económicamente viable, sino también altamente eficiente. Este estudio demuestra el potencial de los residuos agroforestales como precursores para la producción de carbón activado, contribuyendo al desarrollo sostenible de los recursos y a la mejora de la calidad del agua.